En la historia del karate español, el día 2 de febrero de 2017 será recordado por haberse firmado un acuerdo de gran relevancia: un contrato entre España representada por la Federación Española de Karate (RFEK) y la localidad japonesa de Fujinomiya. Mediante este acuerdo, la localidad de Fujinomiya ofrece hospedaje a gastos pagados y un centro de entrenamiento para que el equipo olímpico español de karate pueda concentrarse y dar lo máximo de sí de cara a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
¿Karate como deporte olímpico?
Si, el karate va a entrar como nueva disciplina olímpica en 2020. Esta decisión cuenta con defensores y detractores. Los defensores abogan que este es un paso más en la normalización de esta disciplina como actividad deportiva, que dará fama y popularidad y eso se traducirá en nuevos alumnos que ayudarán a difundir y transmitir todos los valores y beneficios que aporta el karate. Los detractores opinan que precisamente en esa nueva popularidad se encuentra el peligro. En este caso, los temores se centran en que esta decisión de hacer olímpico el karate pueda hacer que la disciplina se «deforme» en favor de la competición de alto nivel.
En cualquier caso, lo que nadie duda es que el hecho de incluir el karate como nueva disciplina olímpica es una fuerte apuesta por parte de Japón que ayudará a que más gente conozca este interesante arte marcial nacido en las sureñas islas de Ryūkyū.
Fujinomiya, nueva meca del karate español
La ciudad de Fujinomiya, de 390 km y 131.000 habitantes, se sitúa en la prefectura de Shizuoka, junto al enclave paradisíaco de las laderas del Monte Fuji. El área donde se van a alojar los karatekas españoles es un antiguo asentamiento mercader relacionado el santuario de Ichinomiya, centro principal de la religión shintō del área de Suruga. La ciudad actual de Fujinomiya nace en 1942 gracias a la fusión de las localidades de Omiya y Fujioka. Más tarde, la ciudad fue creciendo hasta alcanzar a otras localidades como: Fujine, Kitayama, Shiraito, Kamiide y Ueno, que fueron absorbidas por la creciente ciudad de Fujinomiya.
Los deportistas españoles, además de disfrutar de festivales nacionales, como los celebrados a principios de año, en primavera y otoño, también podrán ser testigos del festival de tiro con arco tradicional a caballo (yabusame) celebrado los primeros días de mayo, donde participan escuelas como Ogasawara ryū kyūjutsu o Takeda ryū kyūbajutsu.
El día de la firma
La firma del acuerdo estuvo marcada por los discursos de: el Excelentísimo alcalde de Fujimomiya, el Sr. Hidetada Sudo; el presidente de la Real Federación Española de Karate, el Sr. Antonio Moreno; el Excelentísimo Embajador de Japon, el Sr. Mizukami; y el Sr. Atsushi Goto, delegado del gobierno de la prefectura de Shizuoka. En todos ellos fue común el agradecimiento a las instituciones y a las personas que han hecho posible este acuerdo. Entre los homenajeados, se encontraban importantes personalidades del karate en España, como era el caso de los maestros Yamashita-sensei (10 dan Gojū ryū), Onaga-sensei (9 dan Gojū ryū) y Masataka-sensei (Gojū ryū 9 dan).
Según los miembros firmantes y colaboradores, las metas son aunar los valores del espíritu olímpico con los propios tradicionales presentes en las artes marciales y especialmente en el karate.
Con unas últimas palabras, el Presidente de la RFEK anunciaba que los karatekas españoles agradecerán el gesto mostrado por Japón entrenando al máximo y dando el 100% durante la competición olímpica, algo que precisamente unos momentos antes pregonaba el Sr. Goto como representante del gobierno de la prefectura de Shizuoka.
En general, se espera que con este acuerdo, los niveles de los equipos olímpicos españoles y japoneses suban exponencialmente así como los lazos de amistad entre ambos grupos de deportistas y países, esperando que cada día sean más fuertes.
Fuentes:
- Textos consultados de: Embajada de Japón en España. Página web de la ciudad de Fujinomiya. | Texto creado por Marcos Sala [CoolJapan.es].
- Imágenes tomadas por: Marcos Sala [CoolJapan.es]