La portada del libro de Kayo Asai

Kayo Asai, una MOGA Taishō del siglo XXI

Aun viviendo en el siglo XXI, se viste según la moda de los años veinte y treinta, su casa se parece a un museo de la mencionada época, y su estilo de vida también tiene coherencia con la mencionada era salvo en el uso de Internet. Esta curiosa mujer se llama Kayo Asai (淺井カヨ), presidenta de la Asociación de mujeres modernas en Japón (日本モダンガール協會). Fundó esa asociación en 2008. No se trata de una organización feminista, sino que es un grupo que lleva a cabo actividades para recuperar la belleza de antaño.

Hoy voy a presentaros Kayo Asai y la era Taishō.

Kayo Asai.
Kayo Asai.

Cuando buscaba información sobre la era Taishō, descubrí a Kayo Asai por pura casualidad. Al principio me costó creer en su presencia. No era porque su apariencia fuese retro, sino que lo que me llamó la atención de ella era que vive experimentando una época pasada: usa una nevera que se enfría con hielo, escucha la música de la era Taishō y de principios de Showa.

Supera completamente el nivel del cosplay, pues está viviendo realmente en el mundo de Taishō. La era Taishō duró apenas 15 años; sin embargo, en su biografía expone que nació en el año 65 de esta. Extraoficialmente, claro.

Kayo Asai en su casa. Los libros del estudio sobre moga y de su época preferida están en las estanterías.
Kayo Asai en su casa. Los libros del estudio sobre moga y de su época preferida están en las estanterías.

Dado que se me llenó la cabeza con estas curiosidades, me puse en contacto con Kayo Asai. Kayo me contestó pronto con cortesía. Como cabía imaginar, también usaba el lenguaje de Taishō. Es decir, usa palabras un poco antiguas y algunos ideogramas originales. Hoy en día, solo Hong Kong, Macau y Taiwán mantienen el uso de estos kanjis originales, pero en la mayoría del mundo chino se usan los ideogramas simplificados. En Japón se usan los modificados, no tan complicados como los originales pero, al mismo tiempo, no tan simples como los de China. Puesto que mi abuela nació en la era Taishō, una vez recibí una postal en la que figuraban estos ideogramas originales y su manera de escribir destacaba feminidad. Cuando leí los mensajes de Kayo, recordé aquella postal de mi abuela.

A través del contacto con Kayo y del estudio sobre esa época, sentí que nuestra civilización se está desarrollando cada vez más, si bien por otro lado hemos ido perdiendo algunos valores preciosos. Dado que estamos viviendo en este tiempo, la presencia de Kayo resulta plausible: ella, que lleva el estilo retro desde el punto de vista actual pero moderno desde la vista de aquella época, aceptó a que le realizara una entrevista. Dijo que después de haber probado varios estilos distintos como la moda de años 60 y 70, el estilo victoriano, llegó a la conclusión de no poder continuar imitando a los occidentales. Tras probar un vestido vintage de la primera etapa de la era Showa, su vida comenzó a cambiar.

El momento crucial fue en abril de 2004, cuando participó en una reunión para ver las flores de cerezo al estilo Taishō en el parque de Koganei (大正風花見會). En la época de floración de las flores de cerezo, los japoneses suelen hacer fiestas bajo las flores, y ese acto se llama hanami (花見), que literalmente significa ver/admirar las flores. La mencionada reunión de hanami consiste en que los participantes llevan una apariencia de la época Taishō. Desde que Kayo acudió allí, ya no deja de llevar la vestimenta de la última etapa de la era Taishō y del comienzo de la era Shōwa, cambió de trabajo y se mudó en un piso construido a principios de la era Shōwa.

Antes de ver su entrevista, vamos a conocer brevemente la historia de la era Taishō.

Las características de la era Taishō

En Europa, durante los años 20 y 30, el periodo que está entre las dos guerras mundiales, floreció la cultura para el gusto del pueblo llano. La influencia de la Expo de París que hubo en 1925 trascendió hasta Japón. El estilo art decó en la arquitectura, el arte y la artesanía tuvieron mucho éxito.

La era Taishō fue un nuevo periodo de transición hacia la idea de un país moderno desde la reapertura del país en la era Meiji, reinado por el Emperador Taishō desde el 30 de julio de 1912 hasta su muerte el 25 de diciembre de 1926. La Taishō duró apenas quince años y, sin embargo, fue una época de lo más agitada.

Japón participó en la Primera Guerra Mundial, llegó la música jazz a Kobe, tuvo lugar el gran terremoto de Kanto en 1923 y el pánico financiero de 1927. Debido a la importación, no solo materialmente sino también ideológicamente, el pueblo llano actuó para obtener el sufragio universal y la libertad de expresión, reunión y asociación. Además, lucharon por la elevación de la posición de la mujer y de las clases sociales más bajas. Esta serie de movimientos para formar un estado democrático se llamó Taishō democracy (lit. «la democracia Taishō»).

Como consecuencia del movimiento hacia la democracia, al principio de la era Shōwa consiguieron el sufragio masculino (1928). Las mujeres también comenzaron a trabajar fuera del hogar. Se dedicaban a ser teclistas, oficinistas, peluqueras, médicas, enfermeras, farmaceúticas, comadronas, profesoras, periodistas, conductoras de autobús, etc.

El estilo de los estudiantes de la Taishō al principio de la era Shōwa

Desde la era Heian (794-1192), las mujeres de clase privilegiada llevaban el hakama. El hakama es una especie de pantalón unisex, largo y ancho, que lleva la gente que práctica algunas artes marciales como kendō, kyūdō y aikidō. En la era Kamakura (1192-1333) entró en desuso y solo las mujeres continuaban llevándolo dentro del palacio real. A medida que avanzaba la occidentalización, a los japoneses se les presentó la ocasión de sentarse en sillas. Además, aparecieron las primeras mujeres trabajadoras. Estas mujeres necesitaban comodidad en sus movimientos, de modo que el hakama volvió a ser una prenda femenina.

En la era Taishō, pese al aumento de la gente con la ropa occidental, todavía había mucha gente que llevaba kimono habitualmente. Las chicas iban a la escuela con hakama encima del kimono. Sin embargo, en aquel tiempo, las mujeres con hakama estilo pantalón no estaban bien vistas. Esto provocó mucha polémica. Si os fijáis en las imágenes en las que salen las estudiantes con hakama en la era Meiji y Taishō, veréis que el hakama que llevaban era una falda larga. Una pedagoga llamada Utako Shimoda (下田歌子) inventó ese hakama femenino porque no le parecían nada elegantes las mujeres con hakama convencional.

Generalmente, los calzados que se combinan con el kimono son unas chanclas llamadas zōri (草履), geta (下駄) o setta (雪駄). Sin embargo, en la era Taishō, cuando ya entraba la cultura occidental, aparecieron chicas que llevaban zapatos o botas occidentales en conjunto con kimono y hakama. Fue el nacimiento de una moda de lo más ecléctica.

En esa era, además de la combinación de kimono y hakama, apareció el uniforme de falda con chaqueta al estilo marinero llamado sērā-fuku (セーラー服). Sērā proviene de «marinero», sailor en inglés, y fuku significa ropa. Hoy en día todavía hay escuelas cuyo uniforme es sērā-fuku, como las chicas de Sailor Moon, aunque con el tiempo la longitud de la falda se ha ido acortando más y más. En cuanto a los estudiantes masculinos, también iban con hakama encima del kimono. La diferencia era que las chicas llevaban kimonos estampados y coloridos, mientras que los chicos llevaban kimonos con colores planos como blanco o azul índigo.

Fue entonces cuando empezaron a aparecer estudiantes que comenzaban a usar el uniforme gakuran (学ラン), que consiste en un pantalón occidental y una chaqueta con muchos botones y el cuello alto, como un uniforme de soldado. Normalmente llevaban sombrero. Actualmente aún se ve este uniforme de gakuran. En aquel tiempo, los chicos colgaban en el bolsillo detrás del pantalón un tenugui, una tela larga, fina y rectangular. Fijaos en la vestimenta de las películas de esa época o las ambientadas en esa era. Incluso en la literatura de aquella época hay descripciones de la moda. Mi abuelo, que nació en la era Meiji, también colgaba una tela de tenugui detrás de su pantalón.

La moda Taishō a principios de la era Shōwa

Se dice que Japón es un país de mucho contraste. A parte de la presencia de la gente con kimono tradicional, es durante estos periodos cuando aumentó la gente que se vestía al estilo occidental.

Haikara

Siguiendo la tendencia entre los hombres a los que les interesaba la moda, la camisa con cuello alto empezó a triunfar entre el público masculino y así nació la palabra haikara, la cual proviene del cuello alto (en inglés, high collar), que se refiera a la gente (hombres y mujeres) que tenían sensibilidad en la moda. Las chicas haikara comenzaron a usar la bicicleta, que en esa época se consideraba un vehículo masculino. Fue la época en que se introdujo la idea de igualdad y las mujeres empezaron a vivir más libremente en la sociedad. Hoy en día también se usa el término haikara, aunque en vez de referirse a la gente moderna, hace mención a la gente que está guapa pero con un toque retro.

Moga y mobo

Imagen publicitaria del periódico Asahi Shimbun.
Imagen publicitaria del periódico Asahi Shimbun.

Moga es la abreviatura de modern girl, «chica moderna» en inglés. Kayo Asai, la presidenta de la Asociación de chicas modernas de Japón, es un ejemplo de moga. Las características de las moga era el pelo corto (antes llevar el pelo largo era lo normal), elegante ropa occidental y gran uso del maquillaje. Llevaban faldas de media pierna o largas, collar de perlas y sombrero cloché. En Estados Unidos, estas mujeres modernas de su época se llamaban flapper. La versión masculina de chico moderno se llamaba mobo, la abreviatura de modern boy, que llevaba bombín, bastón, gafas con lentes redondas, camisa con corbata y pantalón ancho.

El nacimiento del término modern girl

Según la investigación de Chie Tarumi (垂水千恵), el periodista Hidekazu Kitazawa (北澤秀一) de Yomiuri Shimbun que estaba viviendo en Londres como enviado especial comenzó a publicar Teieizakki (滞英雑記, lit. notas sobre su estancia de Londres) desde 1922 (el año 11 de la era Taishō), y en enero del año siguiente utilizó modern girl por  primera vez. El periodista se refería a las mujeres británicas como modern girl, aunque más tarde ese término se cambió su sentido y finalmente terminó haciendo referencia a las mujeres modernas de Japón.

Decadencia de moga y mobo

En los años 30, durante los años 10 de la era Shōwa, la tendencia de austeridad se extendió debido a la influencia de la Gran Depresión y la Secunda Guerra Sino-japonesa. Por aquel entonces, las figuras de las moga y los mobo se consideraron como algo frívolo y la gente moderna y guapa empezó a ocultarse en la sombra de la moderación.

Entrevista a Kayo Asai

Kayo Asai publico este libro el 24 de febrero de 105 años de la era Taishō (2016).
Kayo Asai publico este libro el 24 de febrero de 105 años de la era Taishō (2016).

Ahora bien, después de haceros una idea sobre el periodo Taishō, vamos a ver qué es lo que nos cuenta Kayo Asai. Nació en enero de 1976, en el año 65 de la era Taishō en Nagoya. Como la presidenta de la Asociación de mujeres modernas en Japón, investiga sobre las moga de finales de la Taishō a principios de la Shōwa. El 24 de febrero de 2016 publicó su libro Modern Girl no Susume (『モダンガールのスヽメ』, lit. «Recomendación de vivir como chica moderna») de la editorial Hara Shobō. Como agradecimiento por la entrevista, Kayo me envió su libro. Este está escrito en estilo antiguo, como escribe habitualmente la autora. Desde luego, está muy bien documentado en cuanto a las moga y está lleno de fotos e ilustraciones. Además, detalla la finalidad de su actividad:

Nunca hablaría sobre lo mejor ni lo peor respecto a todo lo que hubo en la última etapa de la era Taishō y del comienzo de la era Shōwa. Mi intención no es negar la época actual ni quiero que todo vuelva a ser como en los tiempos pasados, sino que mediante el redescubrimiento de los acontecimientos y los objetos que están en el olvido, espero que los demás vean nuestra época con ojos distintos y utilicen esta información como excusa para pensar en nuestro futuro, porque la historia se repite.

Comenzamos esta entrevista cuando Kayo estuvo en Tailandia. Me contestó durante su estancia en Chiang Mai y también después de volver a Tokio justo antes de la publicación de su libro. Estaba muy ajetreada. Respondió a algunas preguntas con palabras cortas de manera formal. En la entrevista, nos habló sobre todo lo referente a los artistas, las obras y los lugares con los que ahora mismo podemos conocer su mundo preferido.

Kayo Asai.
Kayo Asai.

CJ: Lleva una vida sumergida en la época Taishō y principios de la era Shōwa. ¿Quiénes son sus artistas favoritos? Háblenos sobre sus escritores, libros y películas predilectos, por favor.

Kayo Asai: Mis artistas favoritos son Kōsaku Yamada (compositor), Yumeji Takehisa (artista emblemático de Taishō Roman al que dedicamos un artículo), Kiyoshi Hasegawa (artista de grabados) y Hisara Tanaka (mangaka, caricaturista). Los escritores que me gustan son Giichirō Takatagi (novela policíaca), Hideichi Kitazawa (quien inventó el término «modern girl»), Teppei Kataoka (literatura proletaria), Itaru Nii (quien acuñó las abreviaturas «moga» y «mobo») y Yasuko Miyake (discípula de Sōseki Natsume).

Mis libros favoritos son Kokoro de Sōseki, Muyūge de Takeko Kujyō, Lemon de Motojirō Kajii, Yameru Bara de Haruo Satō y Hana Monogatari de Nobuko Yoshiya. En cuanto al cine, me gustan Umibe no Jyoō de Kiyohiko Ushihara, Gakusei Romance y Hogaraka ni Ayume de Yasujirō Ozu, Madame y Nyōbō de Heinosuke Gosho, y Tonari no Yaechan de Yasujirō Shimazu.

CJ: En la era Taishō la música jazz llegó por fin a Japón. ¿Le gusta el jazz también? Háblenos sobre sus gustos musicales, por favor.

KA: El jazz también me gusta. Escucho cualquier género musical de la época entre finales de la Taishō y principios de la era Shōwa. Mis cantantes favoritos son Akiko Futaba, Yoshiko Yamaguchi, Yoshie Fujiwara, Chiyoko Satō y Akira Matsudaira.

CJ: Nació en Nagoya, pero ahora mismo vive en Tokio. ¿Puede enumerar cinco lugares de Tokio donde se mantenga ese no-sé-qué de la era Taishō?

KA: El museo conmemorativo de Yūzō Yamamoto; dos de lugares relacionados con el escritor Eiichi Shibusawa: la Biblioteca Seien Bunko y Bankōro; la estación de Tokio y Kyū-Iwasaki-tei (sobre el que dedicamos un artículo en la web)

CJ: Cuando era universitaria, interrumpió su carrera durante un año y trabajó en una residencia geriátrica en Inglaterra. ¿Ha ido a España?

KA: Nunca he ido a España. Tras leer Danpatsu Suru Jyosei-tachi 1920 Nendai no Spain Shakai to Modern Girl de Kumiko Isoyama (『断髪する女たち 一九二〇年代のスペイン社会とモダンガール』磯山久美子), me interesó intensamente la España de los años 20. Me encantaría acudir a la Puerta del Sol e imaginar a las chicas modernas de aquella época.

***

Para terminar, os dejo un enlace en el que se puede ver a Kayo Asai. Si os interesa el tema de las moga, los mobo y su actividad, podéis ser socios de la Asociación de mujeres modernas en Japón (日本モダンガール協會). Ahora mismo, su asociación tiene miembros no solo en Japón, sino también en otros países.

Una nevera antigua que se enfría con hielo.

Este video se grabó en la casa de Kayo Asai.

淺井カヨ様、ご協力どうもありがとうございました。今後の「モダンガール復興計画」の更なるご発展をCoolJapan. es 一同よりお祈り申し上げます。


Fuentes:

Acerca Lisa Kobayashi

Profesora de japonés, traductora, ensayista, articulista y prologuista de obras literarias. Nacida en Iwate, en el norte de Japón, tras vivir en Kioto, Yokohama, Tokio y Hong Kong, llegó a España a finales de 2008. Se declara apasionada del baile español y del flamenco.