Kazumi Murose

El arte del maki-e: entrevista al tesoro nacional viviente Kazumi Murose

Kazumi Murose es un maestro artesano del lacado urushi especializado en la técnica del maki-e. Nacido en 1950, estudió en la Universidad Nacional de Tokio de Bellas Artes y Música, centrándose en este arte milenario. Como artesano en esta técnica, ha expuesto su obra en Denver, Londres, Nueva York, París o Tai-Chung, entre otros. De sus obras podemos destacar numerosos trabajos con el lacado urushi, tales como las reproducciones del tesoro nacional Ume Maki Tebako, instrumentos musicales ryūkyū, además del mural en maki-e Yūkō y el gran mural urushi Mokusei.

Entre sus condecoraciones, cuenta con el premio Ataka (1973), el Premio de la Asociación Kōgei de Japón en la 18ª Exposición de Kōgei tradicional japonés en el este de Japón (1978) o el Premio Japan Arts Foundation (2007). Pero sin duda, uno de sus más importantes reconocimientos lo recibió en 2008: la certificación como Apoyo de Bienes Culturales Inmateriales (Tesoro Nacional Viviente) de Japón, así como la Medalla con cinta púrpura del Emperador de Japón.

Entrevista a Kazumi Murose

Entrevista a Kazumi Murose

Cool Japan: Nos gustaría que nos hablara un poco del origen de su carrera profesional. ¿Por qué decidió dedicarse al lacado y no quiso cambiar de profesión?

Kazumi Murose: La verdad es que mi padre también se dedicaba a este arte, con lo cual desde pequeño estuve en contacto con el urushi. Por tanto, era muy natural para mí el ver las obras de urushi, formaba parte de mi mundo, por decirlo de alguna manera.

No obstante, aunque estuve en contacto con las obras de urushi no significa que desde un principio tuviera pensado convertirlo en mi oficio. Lo que ocurrió fue que cuando tenía 10 años, mi padre contrajo una enfermedad y, cuando se recuperó al cabo de tres años, cuando yo tenía 13, empecé a ayudarle en su taller y a partir de ahí empecé a planteármelo.

Entonces, cuando tuve 18 años, aunque había estado aprendiendo al lado de mi padre, este me recomendó que fuera a la universidad, que una vez allí aprendiera más sobre la historia del urushi y sobre otras técnicas, y que si en aquel momento me parecía que el urushi seguía siendo igual de interesante, entonces me dedicara a ello profesionalmente.

CJ: ¿En qué cree que ha influenciado la obra de su maestro el tesoro nacional viviente Gonroku Matsuda, en su trabajo?

KM: Ya conocía a Gonroku Matsuda antes de perseguir esta carrera profesionalmente, porque era un conocido de mi familia, de mi padre. Desde pequeño había visto sus obras, con lo cual sentía admiración para ser como él y partir de aquí tuvo cierta influencia en mi elección.

CJ: ¿Cuáles son sus influencias principales en el trabajo?

KM: Quizá una de mis principales influencias es la naturaleza. Presto mucha atención al cambio de las estaciones, así como a los animales y plantas propios de cada estación, con lo cual la naturaleza es un tema muy presente en mi obra. Además, esto coincide con el tema de que el urushi es un material natural, forma parte de la naturaleza.

CJ: Como maestro artesano del lacado urushi, se ha decantado especialmente por la técnica del maki-e. ¿Qué cree que le ofrece esta técnica que no puede ofrecerle otras como la laca tallada o pintada, por ejemplo, para que sea su medio de expresión predilecto?

KM: Mi padre estaba especializado en otra técnica diferente. En mi caso, quizá pude elegir el mismo curso, pero vi que Gonroku Matsuda estaba trabajando con esta otra técnica del maki-e y me pareció fascinante. Me vi realmente capturado por su atractivo.

Además, considero que el maki-e es una técnica que incluye muchas otras y que es muy fácil de combinar con otras técnicas, con lo cual me gusta esta amplitud de elección.

Entrevista a Kazumi Murose

CJ: Desde su perspectiva profesional, no será nada fácil lidiar con la disyuntiva entre la tradición y la modernidad en lo que respecta al lacado urushi. ¿Cómo consigue mantener viva la tradición y a la vez innovar? ¿Cuál cree usted que es el secreto de su éxito?

KM: A pesar de que el maki-e tiene una historia de unos 1.300 años, sí que es verdad que cada época no consiste en imitar ciegamente lo que se ha hecho con anterioridad, sino que cada periodo tiene su propia innovación, aporta algo nuevo a la historia del maki-e.

Al tener en consideración esta historia hasta ahora, también era mi deber como artesano aportar algo nuevo. Por tanto no es algo que esté reñido, sino que forma parte de la misma tradición del maki-e. Se trata de algo que solo se puede apreciar en perspectiva y que se va viendo como no se trata de una simple imitación, sino que se pueden ir viendo los cambios.

Por eso me gustaría que las personas que vieran mi obra de aquí a 100 años puedan apreciar también esta diferencia respecto a mis antecesores. Esto es lo que considero tradición.

CJ: ¿Cree que ha resurgido un nuevo interés por el lacado en esta sociedad global en la que vivimos ahora?

KM: Definitivamente sí. Recientemente he realizado todo tipo de charlas en países como China o Vietnam, y ahora también por Europa, y que me encuentro que cada vez hay más artesanos dedicados al urushi. Es un arte que está en apogeo.

Precisamente la fuerza del urushi es que se trata de un material extremadamente resistente que por mucho que se use varias veces a lo largo de muchos años no se estropea, sino que incluso se hace más bonito, con lo cual considero que esto es una de las claves de este arte.

Además, comparado con hace 150 años, actualmente los pigmentos disponibles son muchos y muy variados. Antes se limitaba a los materiales naturales que existían. Ahora, al existir más variedad, los jóvenes de todo el mundo están ampliando el rango de expresión del urushi y se están interesando precisamente por esta gran variedad de formas y de colores que pueden aplicar.

Entrevista a Kazumi Murose

CJ: ¿Hacia dónde cree que está evolucionando el maki-e? ¿En dónde cree que veremos lacados en los próximos años, teniendo en cuenta que hoy ya se pueden apreciar en estilográficas o relojes de lujo, entre otros ejemplos?

KM: Efectivamente, en el pasado el uso del maki-e se limitaba a hacer productos, sobre todo recipientes. Pero en la actualidad cada vez se utiliza para más tipos de objetos y más variados. Me gustaría que el urushi, en este sentido, fuera utilizado en la vida diaria también de ahora y, por lo tanto, que se fuera adaptando a los productos que se utiliza en la actualidad.

Por ejemplo, ultimamente he intentado aplicarlo a instrumentos musicales. También tengo ilusión por probarlo en muebles como sillas, armarios y cosas voluminosas.

CJ: ¿Nos puede hablar, por favor, de alguna de las obras por la cual guarde un especial cariño?

KM: Hay varias piezas así. De entre ellas, me gusta especialmente una que hice cuando era bastante joven y que incluye un motivo de gambas que parecen estar vivas realmente. Cuando la gente la ve, se sorprende de que hayan sido hechas con maki-e de lo vivas que quedaron.

Otra de las piezas la enseñaré en la conferencia, precisamente. La realicé cuando tenía unos 50 años. La compró la Agencia de Asuntos Culturales de Japón y se trata de una caja.

CJ: Por último, ¿en qué proyectos está embarcado actualmente?

KM: Ahora estoy intentando trabajar con un material distinto que hasta ahora. Desde que era joven he estado utilizando un polvo de oro que me preparaba especialmente un artesano dedicado a esto y que era muy fino, con lo cual el resultado era muy regular. Pero estudiando diferentes obras de la antigüedad, he visto que se usaba un polvo de oro que probablemente hacía el mismo lacador, por lo que le salía un grano irregular, algunos más pequeños y otros más grandes.

Aunque al principio, cuando era joven, buscaba este acabado pulido, ahora estoy interesado en emplear granos desiguales con tal de ver qué efectos puedo conseguir. Por supuesto, este proceso resulta mucho más trabajoso para mí, porque implica muchas más horas de trabajo, pero también tengo mucha ilusión por ver los resultados que podré conseguir.

CJ: Bien, pues esperemos que efectivamente consiga esos resultados. Muchas gracias por su tiempo en la entrevista y, por supuesto, por compartir aquí su experiencia en Barcelona a través de su conferencia.

KM: Estoy muy agradecido de tener la oportunidad de venir aquí a transmitir el atractivo del maki-e. Espero seguir viniendo y continuando mi labor para este arte. También estoy muy agradecido por el cálido recibimiento.

No quisiera despedir esta entrada sin algunos agradecimientos. Primero, al señor Kazumi Murose por cedernos su valioso tiempo y su experciencia; a mi compañero David Heredia por verbalizar esta entrevista en mi nombre; a Juan Carlos Pérez, por su labor con el vídeo y la fotografía; y por supuesto, muchas gracias a Judit Moreno por su ayuda en la interpretación de las palabras del señor Murose. A todos ellos, un fuerte abrazo y muchas gracias.

Entrevista a Kazumi Murose


Fuentes:

  • Entrevista redactada por Macarena Torralba García [CoolJapan.es] | Entrevista realizada por David Heredia [CoolJapan.es] e interpretada por Judit Moreno [Consulado General del Japón en Barcelona]
  • Imágenes tomadas por Juan Carlos Pérez [CoolJapan.es]

Acerca Macarena Torralba

Licenciada en Bellas Artes en la U. de Sevilla, actualmente es doctorando en la misma universidad. Estudiante de diseño y apasionada por el arte y la cultura nipona.

Visitar también

Ikeda Mayu

Ikeda Mayu artista contemporanea

En esta presentación de la artista japonesa Ikeda Mayu, se pretende conocer también a la …

Entrevista a R. Ibarzabal, autor de Crónicas de los samuráis

Japón seduce. A estas alturas ya es difícilmente creíble la idea de que la fascinación …

Podcast Entrevista a Minna no Kimono

Cooljapan.es Podcast Entrevista a Minna no Kimono | Laura Maraver

A las 19:00 del domingo 3 de mayo realizamos el Podcast Entrevista a Minna no …