Kazuo Ishiguro, premio Nobel de literatura 2017

Finalmente el premio Nobel de Literatura ha vuelto a recaer en un autor japonés. Por desgracia no ha ido a manos de Haruki Murakami, si no a un autor relativamente «desconocido» para el gran público.

Los primeros autores japoneses reconocidos por los premios Nobel de Literatura fueron Yasunari Kawabata (1899-1972) y Kenzaburō Ōe (1935), pero la gran polémica que supuso la entrega a Kawabata enrareció su relación con Mishima Yukio (1925-1970). Precisamente, todo el mundo daba por hecho que lo recibiría este último.

¿Ishiguro Kazuo escribe literatura japonesa?

El ganador de este año ha sido Kazuo Ishiguro, nacido en la ciudad japonesa de Nagasaki en 1952. A los seis años fue a vivir a Ingleterra y allí se quedó. Con el paso del tiempo se nacionalizó británico y todas sus obras han sido escritas en lengua inglesa. Precisamente aquí radica el conflicto con este nuevo premio Nobel.

Esta vez la polémica nos vuelve a surgir ya que Ishiguro escribe en lengua inglesa y no japonesa. Por este motivo, sería cuestionable que su obra forme parte de la literatura japonesa y no sería más que un intento de contentar a los lectores nipones por no haber ganado ningún Nobel en más de cuarenta años.

Muchos apostaron tiempo atrás que el galardón lo recibiría Haruki Murakami pero, de nuevo, todas estas hipotesis han acabado por no materializarse. Solo falta conocer cómo reaccionará el Gobierno Japonés ante este galardonado. Recordemos que para él el japonés es una lengua de herencia y no la materna. Esto nos lleva a la gran pregunta, si Kazuo Ishiguro escribe solo para los ingleses o para el resto de conciudadanos.


Fuentes:

  • Texto escrito por Sergio Paterna Crespo [CoolJapan.es]
  • Imagen extraída de animal político

Acerca Sergi Paterna

Blogger, traductor y divulgador de la cultura japonesa en Barcelona. Graduado en Estudios de Asia Oriental - Japón - por la Universitat Autònoma de Barcelona, Máster en Lingüística Teórica y Aplicada por la Universidad Pompeu Fabra y en estos momentos cursando el programa de doctorado en Comunicación e Interculturalidad por la Universidad de València. Lector de manga desde los noventa gracias a series como "Hokuto no ken" y fan del anime desde la primera emisión de "Harlock" por televisión. Mi sueño, no perder la esperanza de poder vivir algún día de todo esto.

Visitar también

Entrevista a Sekiguchi Komei Jyukuchô en Madrid, 21 representante de Musô Jikiden Eishin ryû iaijutsu, que realizará un curso los días 27-28-29 de mayo de 2023 en Madrid.

Aprovechamos el anuncio y difusión del Seminario Intensivo que ofrecerá el 21 representante de Musô …

«Seijin no hi», el día de la mayoría de edad

Si en una entrada anterior, ya hablamos de la festividad del Shichi-Go-San (3,5,7) y de su importancia …

Comunicación, coaching y marketing en la cultura de los negocios y la empresa japonesa

Curso Académico 2022/23. Primer y Segundo Semestre. Carácter: Presencial y online. Lugar: Seminario permanente de …