Koryū bujutsu y nihontō: Conferencias itinerantes por Sudamérica sobre cultura marcial y armamento samurái.

Hace unos años la Fundación Japón, con sede en Madrid, me propuso amablemente formar parte de un grupo de especialistas que ofrecen sus labores de investigación para impartir conferencias en países de Centroamérica y Sudamérica. Muy honrado y gustoso acepté la invitación, con la firme ilusión que mi pequeña contribución a la investigación sobre la historia samurái y la historia del arte del armamento japonés pudieran suscitar interés en algunas personas. Con estas premisas propuse varios temas de conferencias siendo aceptados dos:

  • Koryū bujutsu: Enseñanza marcial samurái del siglo XII al XIX.
  • Nihontō: Historia y arte del sable japonés.

En el primer caso, se trata de una conferencia elaborada gracias a mis 17 años de entreno de disciplinas de esgrima japonesa (iai), al contacto con diferentes líderes japoneses de escuelas antiguas, y al estudio en profundidad de bibliografía específica sobre el tema. En esta ponencia se plantean analizar los orígenes de las primeras escuelas marciales que aprendían los samurái, así como establecer una línea cronológica desde el propio origen de los samurái. Tras establecer una base histórica sobre el estado de la cuestión de las enseñanzas marciales codificadas en escuelas, la conferencia plantea profundizar sobre tradiciones de tiro con arco (kyūjutsu), esgrima (kenjutsu y iaijutsu), lanza (sōjutsu), alabarda (naginatajutsu) y armas de fuego (hōjutsu), amén de otras muchas disciplinas de armas consideradas menores debido a su escaso valor económico e histórico-artístico.

En el segundo caso se trata del estudio que he llevado a cabo a lo largo de 10 años como parte del doctorado en la carrera de historia del arte de la Universidad Complutense de Madrid, que tuvo como fruto la tesis: Tsuba y tōsōgu: Monturas de sables japoneses en colecciones españolas. En el transcurso de ese tiempo, he acumulado una nutrida biblioteca de volúmenes específicos sobre el tema, así como viajes periódicos a Japón para visitar colecciones y entrevistar a artistas. Con esta conferencia se pretende concienciar a la comunidad del alto valor histórico-artístico de los sables japoneses y sus monturas, así como establecer un recorrido mitológico e histórico de estas piezas de armamento japonés.

Demostración de Musô Jikiden Eishin ryû iaijutsu en el Nihon Gakko de Asunción (Paraguay)
Demostración de Musō Jikiden Eishin ryū iaijutsu en el Nihon Gakko de Asunción (Paraguay)

En ambas propuestas de conferencias, va incluida una demostración (enbu) de las escuelas que represento en España: Musō Jikiden Eishin ryū iaijutsu Yamauchi-ha Komei Jyūku, tradición en la cual el 21º representante del linaje, Sekiguchi Komei, me otorgó el permiso para portar su escudo familiar y utilizar su apellido además de proporcionarme el nombre Sekiguchi Kenryū, como hijo suyo dentro de la escuela. Esta es una escuela de desenvaine (iaijutsu) y esgrima (kenjutsu) cuyos orígenes se remontan a finales del siglo XVI, en Murayama (Yamagata) y que desde el siglo XVII al XX estuvo asentada como escuela oficial del feudo de Tosa (Kōchi-Shikoku) y de la familia de señores feudales (daimyō) Yamauchi.
También se realizará una demostración de la escuela Ryōen ryū naginatajutsu, tradición liderada por Shimizu Nobuko Ryōen Genreisai y que esta basada en la escuela de alabarda japonesa Jikishinkage ryū naginatajutsu, con fundación a mediados del siglo XIX. En esta tradición, la maestra y líder del estilo me otorgó el apellido Ryōen y el nombre Ryūko.

En el plazo de un año, la Fundación Japón, mediante Doña Risa Imamura y Doña Ana Mañero, encargadas de gestionar el programa de conferencias itinerantes en mi caso, contactaron conmigo para transmitirme la feliz noticia de que las Embajadas de Japón en los países: Paraguay, Ecuador y Bolivia, se habían mostrado interesados en mis temas propuestos para conferencias. A partir de aquí se empezaron a gestionar los diversos permisos, e itinerarios con los países destino, de manera que todo evento a realizar quedar perfectamente concretado.

Bienvenidos "yokoso" en el aeropuerto de Asunción (Paraguay)
Bienvenidos «yokoso» en el aeropuerto de Asunción (Paraguay)

 Paraguay:

El día 4 de marzo de 2018 parto desde el aeropuerto de Madrid-Barajas con escala en Saô Paulo y con destino final Asunción (Paraguay). El vuelo en la compañía LATAM me sorprendió por la comodidad, amabilidad y buen servicio a bordo, por lo que el largo viaje fue totalmente placentero.

El día 5 de marzo por la mañana llegaba a Asunción-Paraguay, y en el aeropuerto estaba esperándome el empleado de la Embajada de Japón en Paraguay, el Sr. Ishida Kento. Gracias a él y al conductor oficial de la embajada, la recogida de equipaje, incluidas las armas japonesas necesarias para las demostraciones de iaijutsu y naginatajutsu. Registré mi llegada en el Hotel Hub, donde me hospedaría, un alojamiento moderno y cómodo, que cuenta con un desayuno continental copioso. Tras un breve paseo por las cercanías del hotel, a la tarde la Sra. Coti Barrios y el Sr. Ishida Kento me vinieron a buscar para dirigirnos a la redacción central del periódico “ABC Color”, donde me realizaron fotos y una entrevista. Dicha noticia salió finalmente tanto en periódicos impresos como en digital el día 7 de marzo, haciéndose eco también de la noticia el periódico “Última Hora”, también en periódicos impresos y digitales. Por la noche, el Sr. Ishida Kento me recogió en el hotel para dirigirnos a la residencia del Excelentísimo señor embajador de Japón en Paraguay, Ishida Naohiro. La cena estuvo compuesta por diversos platos de una exquisita cocina japonesa elaborada por el chef de la embajada. Como presente, obsequié al embajador con una botella de vino tinto Rioja y con una recopilación de todas mis publicaciones en revistas, desde 2011 hasta la fecha. Durante la cena tuvimos ocasiones de intercambiar opiniones sobre relaciones internacionales entre Japón y España, así como presentarles mi trabajo sobre el estudio del armamento japonés y el mundo marcial samurái.

Cena en la residencia del excelentísimo embajador de Japón en Paraguay, sr. Ishida Naohiro
Cena en la residencia del excelentísimo embajador de Japón en Paraguay, sr. Ishida Naohiro

El día 6 de marzo madrugamos, puesto que a las 8:30am debía comenzar la conferencia Nihontō: Historia y arte del sable japonés, más las dos demostraciones, en el colegio Nihon Gakko. Este colegio no es un colegio japonés sino una institución privada de educación reglada por el gobierno paraguayo. Sin embargo, su originalidad radica en que sus miembros fundadores, todos ellos becados en Japón, decidieron implementar los modos y usos de la enseñanza japonesa en su colegio-bachillerato y universidad, destacando, por encima de todo, la disciplina y el esfuerzo como camino para lograr el éxito. La conferencia fue dada a 70 alumnos de secundaria, que pese a la hora temprana y la complejidad de la terminología, se mostraron interesados y participativos. En esta visita, aparte del Sr. Ishida, nos acompañó el Sr. Masami Sakurai de la Embajada. Para finalizar, la Sra. Vicerectora del Nihon Gakko Hermelinda Alvarenga me obsequió con un diploma conmemorativo de mi conferencia y visita y una insignia como condecoración y gratitud de la directiva y alumnos del Nihon Gakko. Una ceremonia muy emotiva que siempre guardaré en mi memoria y corazón.

Conferencia: Nihontô, historia y arte del sable japonés en la Nihon Gakko de Asunción (Paraguay)
Conferencia: Nihontō, historia y arte del sable japonés en la Nihon Gakko de Asunción (Paraguay)

Por la tarde, la Sra. Coti, el Sr. Ishida y yo nos dirigimos a la Facultad de Ingeniería dependiente de la Universidad de Asunción. Allí impartí la conferencia: Koryū bujutsu: Enseñanza marcial samurái del siglo XII al XIX, más las dos demostraciones marciales de iaijutsu y naginatajutsu. Cerca de 120 alumnos se desplazaron hasta el auditorio para escuchar interesados la lectura. El turno de preguntas fue tan productivo, que nos vimos obligados a tener que cortar y pedir disculpas por no poder atender todas las consultas debido a que debían clausurar el local.

Recibo un diploma y una insignia del Nihon Gakko de manos de su vicerrectora.
Recibo un diploma y una insignia del Nihon Gakko de manos de su vicerrectora.

Por la noche, el Excelentísimo Sr. Embajador Ishida Naohiro, tuvo a bien reservar una cena para el Sr. Ishida Kento y para mi en un restaurante típico de carne a la brasa paraguaya. Una exquisita cena en la mejor compañía.

El día 7 de marzo, los maestros del estilo Kushin ryū karatedō, Miguel Mercado (6º dan) y Anthony García (4º dan), me invitaron a realizar una visita turística por el centro de Asunción. Puesto que la tía del Sr. García fue Ministra de Defensa de Paraguay, la primera visita fue al Museo Militar, donde pude aprender acerca de la historia bélica de este país, desde su independencia de la Corona Española en 1811, hasta los últimos acontecimientos relevantes del siglo XX. Tras esto nos dirigimos al centro histórico, donde nos esperaba el maestro Mercado, y todos juntos visitamos la Casa de la Independencia, una bonita casa-museo de estilo colonial, donde una amable guía me explicó todo acerca de la independencia de Paraguay. Seguidamente visitamos la catedral de Asunción y el Museo del antiguo parlamento, donde una guía se ofreció a explicar a este investigador español, todo acerca de la historia sociopolítica y migratoria de Paraguay. Con sorpresa pude ver que desde el siglo XIX, Paraguay ha contado con varias migraciones de miles de ciudadanos japoneses, siendo uno de los países con mayor comunidad nipona. Al finalizar, los responsables del museo me obsequiaron con un libro de Roa Bastos, uno de los escritores más famosos del país, que relata cuentos y tradiciones sobre la fundación de Paraguay. Tras esto, me invitaron a una comida en uno de los restaurantes de comida más tradicional paraguaya-guaraní. Ambos maestros se enteraron de que era el día de mi cumpleaños, y prepararon una pequeña tarta con vela, cantándome junto con los camareros el cumpleaños feliz. Durante la comida, los maestros me instruyeron en la historia de su peculiar estilo de karatedō, y compartimos vivencias y experiencias marciales. Una visita e invitación que jamás olvidaré.

Algunos de los alumnos de la escuela de ingeniería asistentes a la conferencia: Koryū bujutsu, enseñanza marcial samurái del siglo XII al XIX.
Algunos de los alumnos de la escuela de ingeniería asistentes a la conferencia: Koryū bujutsu, enseñanza marcial samurái del siglo XII al XIX.

Por la tarde, El Sr. Ishida vino a recogerme para dirigirnos al Centro Cultural Paraguayo Japonés, donde nos estaba esperando el Excelentísimo embajador Ishida Naohiro, para ofrecernos una visita guiada al centro. Este enorme edificio, dedicado a la enseñanza de la música, idiomas, cultura japonesa y actividades deportivas, fue construido gracias a fondos de la Embajada de Japón y la empresa del gobierno japonés JICA. Tras esto, nos dirigimos al auditorio donde ofrecí demostraciones de iaijutsu y naginatajutsu así como la conferencia Koryū bujutsu: Enseñanza marcial samurái del siglo XII al XIX. Con cerca de 150 asistentes, se puede decir que fue todo un éxito, especialmente por un turno de preguntas tan largo que tuvo que ser interrumpido ya que el centro debía cerrar sus puertas con la llegada de la noche, y mi vuelo parte de madrugada.

Visita al Centro Cultural Paraguayo-Japonés (sala de cha no yu) acompañado del excelentísimo sr. embajador Ishida Naohiro.
Visita al Centro Cultural Paraguayo-Japonés (sala de cha no yu) acompañado del excelentísimo sr. embajador Ishida Naohiro.

 Ecuador:

El día 8 de marzo a las 4am el personal de la embajada de Japón de Paraguay me vino a buscar al hotel  para dirigirnos al aeropuerto, donde tomaría un vuelo con escala en Lima (Perú) hasta llegar a mi destino final en Quito (Ecuador). En el aeropuerto me esperaba la señorita Koide Ayumi de la embajada de Japón en Ecuador. En mi vida a la mayor altura que había estado era el pico de Aitana de 1625m de altura, por lo que la subida a la ciudad de Quito, a 2800m fue del todo interesante. Habiendo estado prevenido por la Fundación Japón de Madrid, previamente había tomado un medicamento para evitar el mal de altura, así como seguir las instrucciones de beber mucho líquido. En esta ocasión me hospedaba en el confortable hotel Best Western Zen, y tras registrarme aproveché para dar una vuelta por el barrio y descansar en mi habitación. A las 19h vino a buscarme el señor Shiozuru Ryohei, agregado cultural y consejero en temas de seguridad de la embajada de Japón en Ecuador, junto a él y un arquitecto residente en Ecuador, nos dirigimos a un buen restaurante donde me invitaron a comer alguno deliciosos platos típicos como la jarreta o el famoso cuy ecuatoriano (tipo de cobaya), bien bañados con cervezas locales y buenos vinos. La conversación no fue menos deliciosa, hablando sobre cultura japonesa, diplomacia internacional y arquitectura japonesa. Un primer día de recibimiento sin par.

Conferencia: Koryû bujutsu, la enseñanza marcial samurái del siglo XII al XIX, en la Universidad Pontificia Católica de Quito (Ecuador)
Conferencia: Koryū bujutsu, la enseñanza marcial samurái del siglo XII al XIX, en la Universidad Pontificia Católica de Quito (Ecuador)

El día 9 de marzo disponía de la mañana libre, por lo que pedí a un taxi que me llevara al centro histórico de la ciudad. Allí pude deleitarme con la arquitectura colonial de varios edificios, así como visitar la Catedral, y el barroco exuberante de la iglesia de la Compañía de Jesús, del Convento de San Francisco y de la iglesia de San Agustín. Realmente Quito es posee un casco antiguo precioso, paseando por sus calles, puedes llegar a tener la impresión de encontrarte en una ciudad europea. De allí pude ir caminando hasta la Basílica de la ciudad, un edificio neogótico realmente imponente,  a cuyas torres y cúpula se puede acceder, obteniendo una vista panorámica de toda la ciudad. También tuve la ocasión de pasear por la famosa calle La Ronda, repleta de locales típicos y lugar donde pude degustar los famosos helados de paila.

Recepción en la residencia del excelentísimo embajador de Japón en Ecuador, sr. Noda Hitoshi y su encanadora mujer.
Recepción en la residencia del excelentísimo embajador de Japón en Ecuador, sr. Noda Hitoshi y su encantadora mujer.

A las 15h vino a buscarme al hotel doña Paola Marizalde, trabajadora en la sección cultural de la embajada de Japón en Ecuador. Nos dirigimos a la Universidad Católica Pontificia del Ecuador, donde nos estaba esperando también el señor Shiozuru. Allí, a las 17h se desarrolló la ponencia Koryū bujutsu: Enseñanza marcial samurái del siglo XII al XIX, seguida de una demostración de Musō Jikiden Eishin ryū iaijutsu y otra de Ryōen ryū naginatajutsu. El auditorio se llenó tanto que la señora Merizalde y el señor Shiozuru tuvieron que pedir sillas supletorias. En el turno de preguntas se demostró que la audiencia no era sólo numerosa sino también muy interesada en el tema. Una pregunta sucedió a la otra y finalmente doña Paola Merizalde tuvo que pedir que cesaran las cuestiones, ofreciendo mi propio email para solucionar cualquier duda que hubiese quedado en el aire.

Demostración de Musô Jikiden Eishin ryû iaijutsu en la Universidad Politécnica de Quito.
Demostración de Musō Jikiden Eishin ryū iaijutsu en la Universidad Politécnica de Quito.

Corriendo salimos de la universidad para dirigirnos al hotel para que pudiera cambiarme, ya que a las 20h teníamos que estar en la residencia del excelentísimo señor Noda, embajador de Japón en Ecuador. El motivo era asistir a la entrega de una condecoración por parte del embajador al presidente de la Federación de Kendō Ecuatoriana, por su labor de desarrollo de este arte marcial en el país. Allí pude encontrarme con numerosos sensei japoneses y occidentales de kendo que habían acudido como invitados para tan importante evento. También en esta recepción pude tomar un primer contacto con don Jorge Polo, presidente de la Federación Ecuatoriana de Iaidō (ZNKR), así como sus deshi. En esta recepción tuve la ocasión con hablar largo y tendido con el director del JICA para Ecuador y otros distinguidos invitados. Una vez hubo cumplido con sus obligaciones protocolarias, el señor Shiozuru me presentó al excelentísimo señor Noda Hitoshi, embajador de Japón en Ecuador, a quien hice entrega de un obsequio plasmado en una botella de vino tinto Rioja y una compilación de todas mis publicaciones en revistas, desde 2011 hasta la fecha. El embajador se mostró encantado con el presente que me pidió que se lo dedicara y firmara. También tuve la ocasión de conocer a su encantadora esposa, manteniendo largas charlas sobre cultura japonesa y pudiendo explicarle (pese a mi limitado japonés) en que consistía mi tesis doctoral, ayudándome de un wakizashi que tenían expuesto en la misma residencia.

Demostración de Ryôen ryû naginatajutsu en la Universidad Politécnica de Quito.
Demostración de Ryōen ryū naginatajutsu en la Universidad Politécnica de Quito.

El día 10 de marzo no había ninguna actividad programada durante el día, por lo que aproveché para pasear por la bonita ciudad de Quito y dirigirme a los mercados artesanales que rodean la zona del Ejido. Por la noche, una vez más mi buen amigo Shiozuru Ryohei me invitó a cenar en un restaurante, acompañándonos también en la velada la señorita Koide Ayumi.

El día 11 de marzo salimos temprano del hotel, la señorita Paola Melizande y el señor Shiozuru me acompañaron hasta la Universidad Politécnica Nacional, donde a las 11am dictaría la ponencia Koryū bujutsu: Enseñanza marcial samurái del siglo XII al XIX, más una demostración de Musō Jikiden Eishin ryū iaijutsu y de Ryōen ryū naginatajutsu. Una vez más, el auditorio se llenó, contando con más de 170 asistentes. También una vez más, los turnos de preguntas se extendieron hasta que hubo que poner fin al evento por sobrepasar el tiempo estimado de más de dos horas, pero siempre poniendo a disposición de los asistentes mi correo electrónico personal para poder ofrecer bibliografía, y resolver dudas.

Finalizado el evento, y a “hora madrileña” el señor Shiozuru y yo nos dirigimos a un restaurante donde tomamos una copiosa comida para reponer fuerzas, seguida de un café típico ecuatoriano.

Conferencia: Koryû bujutsu, la enseñanza marcial samurái del siglo XII al XIX en la Universidad Politécnica de Quito.
Conferencia: Koryū bujutsu, la enseñanza marcial samurái del siglo XII al XIX en la Universidad Politécnica de Quito.

Por la tarde, el señor Shiozuru me vendría a buscar nuevamente al hotel, ya que a las 19h el excelentísimo embajador de Japón en Ecuador señor Noda, había reservado mesa en uno de los mejores restaurantes de la ciudad. A esta cena, aparte de las tres personas entadas, también asistió el presidente de la Federación de Aikidō (Aikikai) de Ecuador. Mientras degustábamos una variedad de especialidades culinarias quiteñas, bañadas en vino y cerveza local, conversamos largo y tendido sobre cultura y arte japonés, y por supuesto, sobre artes marciales. La coincidencia de la celebración este año en Ecuador del Centenario de las relaciones diplomáticas Japón-Ecuador con el 150 aniversario de las relaciones diplomáticas entre Japón-España, fue también un tema recurrente. Una cena muy interesante que ayudo a unir lazos entre Japón-España-Ecuador a nivel marcial y cultural.

Al día siguiente, doña Paola Merizalde me vino a buscar junto con el conductor de la embajada para llevarme al aeropuerto y así poder tomar mi avión hacía mi último destino.

Bolivia:

El día 12 de marzo partí hacia Lima, donde haría escala para tomar mi vuelo hacia La Paz (Bolivia). Debido a los diferentes trasbordos y la diferencia horaria, llegué la madrugada del día 13 de marzo a la 1:40am. Allí estaban esperándome muy amablemente el Dr. Baba, el señor Fujimori y la señorita Suzuki, que me ayudaron a pasar los trámites aduaneros. La amabilidad de estos tres trabajadores de la embajada fue máxima, tomando todos mis bultos, e invitándome a descansar. El Dr. Baba procedió a realizarme un chequeo médico y me ofreció desde el momento de llegada hasta la partida, una bombona de oxígeno. El motivo de tal recepción se debe ni más ni menos que a los 4000 – 4200m de altura a que se encuentra el aeropuerto (de nombre obvio) El Alto. Teniendo en cuenta que a partir de los 3000m de altura las jaquecas y diversos síntomas del mal de altura suelen aparecer, y puesto que muchos visitantes a la Paz lo padecen, la embajada de Japón en Bolivia se mostró en todo momento muy atenta a mi salud. Nos dirigimos al Hotel Ritz La Paz, donde me alojaría, despidiéndonos a cerca de las 2:30am.

NAGINATA BOLIVIA 1

La mañana del día 13 no estaba para dormir hasta tarde, puesto que a las 10am me esperaba en el Lobby del hotel la señora Yamada de la sección cultural de la embajada de Japón en Bolivia, junto a periodistas del periódico La Razón de Bolivia. En una de las suites del hotel realizamos una entrevista y sesión de fotos realizando algunas formas de Musō Jikiden Eishin ryū iaijutsu.

Tras esto, la señora Yamada me invitó a acompañarla al Museo de Arte Etnográfico y Folclórico o MUSEF, donde iba a desarrollar mis dos conferencias en La Paz. Allí pudimos pasear por algunas salas de museo, verificar el espacio en el auditorio, y coordinar los soportes de imagen y video para la presentación en powerpoint de mis conferencias. La visita finalizó con un saludo a Elvira Espejo, directora del museo en su propia oficina, donde pudimos conversar de las similitudes entre culturas andinas y japonesas. Muy cerca del museo, y antes de regresar al hotel, la señora Yamada me invitó a comer unas deliciosas empanadas salteñas, típicas de la ciudad.

A las 17h me vinieron a buscar el señor agregado de la embajada, Fujimori y la señora Yamada para dirigirnos a la Sociedad Boliviana-Japonesa. En el piso más alto de este edificio se localiza un museo de la inmigración japonesa, pequeño pero muy bien dispuesto, con materiales interesantísimos sobre aquellos primeros inmigrantes que a finales del siglo XIX y principios del XX se desplazaron a Bolivia. En la planta de abajo se localiza una mangateca, biblioteca y videoteca muy similar a los que tenemos en España en la Fundación Japón.

Practicantes de Kendo, Aikido, Mugai ryû y Genko Nittô ryû asistentes a la clase magistral de Musô Jikiden Eishin ryû iaijutsu y Ryôen ryû naginatajutsu.
Practicantes de Kendo, Aikido, Mugai ryû y Genko Nittō ryû asistentes a la clase magistral de Musō Jikiden Eishin ryū iaijutsu y Ryōen ryū naginatajutsu.

A las 19h, en el piso bajo del mismo edificio se ubica el dôjô donde practica de manera habitual la Federación de Kendō Boliviana. Allí impartí una clase magistral de 2h a practicantes de kendo, iaidō, aikido, Genko nittō ryū y Mugai ryū iaijutsu. Cerca de una treintena de practicantes en total que se mostraron muy interesados y participativos. Entre ellos se encontraban los delegados de cada una de las escuelas o artes marciales mencionadas para Bolivia. A fin de poder contentar a todo el mundo, ofrecí un entrenamiento de técnicas características de Musō Jikiden Eishin ryū iaijutsu, tales como: nukitsuke, furikaburi, kirioroshi, nōtō, sōdōme, sune giri o yae gaki kihon kumitachi. También había algunas personas que estaban interesadas en la naginata y el puñal o tantō por lo que también di algunas nociones de la escuela Ryōen ryū naginatajutsu. En adición a todas estas técnicas de iaijutsu – kenjutsu también introduje el estudio de las formas Yokogumo y Tora no Isoku desde la posición de tate hiza. Puesto que también quería ofrecer un presente a los miembros de la federación de kendō, dediqué un tiempo a enseñar algunas de las soluciones que propone Musō Jikiden Eishin ryū iaijutsu para una situación común en el kendō como es el tsuba seriai- tsuba dōme. Por último, para también ofrecer un presente a los varios practicantes de aikido presentes, ofrecí una de las pocas técnicas de jujutsu que hay en Musô Jikiden Eishin ryū iaijutsu.

Al finalizar la masterclass, varios de los delegados de cada disciplina y algunos deshi me invitaron a una cena japonesa en un restaurante muy bueno localizado también dentro del edificio de la Sociedad Boliviana-Japonesa.

El día 14 de marzo por la mañana tenía libre por lo que decidí visitar un poco la ciudad. La señora Yamada me acompañó al Museo de Tiwanaku, donde pude aprender sobre las culturas tiwanakenses, incas y aymaras. Después nos dirigimos al convento de San Francisco, y apreciar un poco más de barroco recargado de estilo colonial.

A mediodía nos dirigimos a la embajada de Japón en Bolivia, donde un coche oficial nos llevó al señor Fujimori, al primer secretario de la embajada de Japón en Bolivia, el señor Motegi Kenji, y a mi a la residencia de la embajadora de Japón en Bolivia, la excelentísima señora Koga Kyoko. Tras presentarnos en el salón de recepciones, le entregue un obsequio de España, un vino tinto Rioja y una compilación de todos mis artículos publicados en revistas desde 2011 hasta la fecha. De aquí pasamos al salón comedor, donde el chef de la embajada nos había preparado un exquisito menú de comida japonesa elaborada toda con materia prima local. Durante el almuerzo pudimos hablar de varios temas, destacando la profundización sobre el uso del término nanban o la importancia de la figura de Shōtoku Taishi. También la señora embajadora me preguntó por varias personas de la embajada de Japón en España y de la comunidad japonesa de Madrid, puesto que ella misma estuvo viviendo varios años en nuestra capital, dándome muchos recuerdos para ellos.

Comida con la excelentísima embajadora de Japón en Bolivia, sra. Noda Kyoko.
Comida en la residencia de la excelentísima embajadora de Japón en Bolivia, sra. Koga Kyoko.

Tras despedirnos, el señor Fujimori me acompañó a pasear por teleférico. Resulta que La Paz, como si de un metro se tratase, cuenta con una red de 4 líneas de teleféricos que conectan los diferentes barrios de la ciudad. Hacía 23 años que no montaba en teleférico y además las vistas eran preciosas, con montañas rojas y montes erosionados, siempre teniendo en cuenta que nos encontramos a más de 3600m de altitud. Sin embargo, ya sea por la medicación, por seguir los consejos del Dr. Baba, o por los tés y caramelos de coca, el mal de altura no me afectó en absoluto, pese al keiko de bujutsu o las demostraciones.

A las 19h nos dirigimos de nuevo al MUSEF, pues tenía que ofrecer la conferencia Koryū bujutsu: Enseñanza marcial samurái del siglo XII al XIX, más una demostración de Musō Jikiden Eishin ryū iaijutsu y una de Ryōen ryū naginatajutsu. Este día hubo menos público que en los otros países visitados…sin embargo, luego se nos informó que ese día a esa hora se jugaba un importante partido de la Copa América entre los rivales deportivos y políticos Bolivia y Chile, y debido a la gran afición por el fútbol de esta nación, se hizo más comprensible que los asistentes apenas fueran 40.

Conferencia: Koryû bujutsu, la enseñanza marcial samurái del siglo XII al XIX en el MUSEF de La Paz (Bolivia)
Conferencia: Koryū bujutsu, la enseñanza marcial samurái del siglo XII al XIX en el MUSEF de La Paz (Bolivia)

El señor Machikado, que había asistido a la clase magistral de ayer y a la conferencia de hoy, me ofreció, al término de esta, la posibilidad de mostrarme la noche de La Paz, invitándome a un restaurante exquisito donde pude probar la carne de llama, y más tarde a un bar muy exclusivo donde degustar de una copa de vino en la mejor compañía y conversando hasta altas horas de la madrugada sobre historia marcial samurái, armamento japonés y bujutsu.

El día 15 de marzo tuve la fortuna de que nuevamente la señora Yamada me acompañara a dar una vuelta por la ciudad, visitando la iglesia de San Pedro, con una interesante fachada y arquitectura hispanoamericana. De aquí nos dirigimos a las calles donde se localizan los talleres de artesanía de la ciudad, con varias tiendas regentadas por aymaras.

Conferencia: Nihontô, historia y arte del sable japonés en el MUSEF de La Paz.
Conferencia: Nihontō, historia y arte del sable japonés en el MUSEF de La Paz.

Almorzamos unas empanadas salteñas, cortesía de la señora Yamada, y tras un breve descanso en el hotel, la señora Yamada volvío a buscarme, puesto que a las 15:30h teníamos que estar en el plató del programa de televisión Posdata, para realizar una demostración de Musō Jikiden Eishin ryū iaijutsu y una entrevista.

De aquí fuimos a la embajada de Japón en Bolivia para recoger al señor Fujimori y a la señorita Yorinobu Sachie y dirigirnos de nuevo al MUSEF, donde tenía que impartir la conferencia Nihontō: Historia y arte del sable japonés, más una demostración de Musō Jikiden Eishin ryū iaijutsu y una de Ryōen ryū naginatajutsu. A pesar que este día también había un importante partido de fútbol, la asistencia fue mucho mayor, así como el turno de preguntas, que una vez más hubo que finalizar pese a que los oyentes seguían presentando cuestiones. Una vez más ofrecí mi email para cualquier consulta o demanda de bibliografía específica. En este punto, me gustaría comentar que, este ofrecimiento a lo largo de los tres países de Sudamérica se tradujo en varios email recibidos, a los que respondí gustosamente, resolviendo dudas y ofreciendo enlaces a otros artículos míos disponibles online.

Finalizado el evento, el señor Machikado, la señora Yamada y yo nos dirigimos a los estudios de la cadena de televisión nacional ETB, donde debía realizar una entrevista para el programa Anoticiando, a las 22:30h, así como una demostración de Musō Jikiden Eishin ryū iaijutsu.

Para celebrar el éxito del día, de toda la estancia en Bolivia, y en definitiva de toda la gira por Sudamérica, el señor Machikado insistió en invitarnos a un restaurante local donde probar la gastronomía paceña.

El día 16 de marzo, a las 8:15am me estaban esperando en el lobby del hotel el señor Fujimori y la señorita Suzuki, para acompañarme al aeropuerto, y ayudarme amablemente con todo mi equipaje. En el aeropuerto del Alto tomé mi vuelo dirección Santiago de Chile donde haría escala para llegar el 17 de marzo de vuelta a Madrid.

Demostración de Ryôen ryû naginatajutsu en el MUSEF de la Paz.
Demostración de Ryōen ryū naginatajutsu en el MUSEF de la Paz.

Conclusiones:

En cada uno de los tres países visitados, mis presentaciones, ya sean sobre koryū bujutsu o sobre nihontō han tenido una gran acogida. El público, sin importar la hora o la lejanía del lugar donde se desarrollarían las ponencias, ha asistido en masa y se ha mostrado muy participativo. En los turnos de preguntas se mezclaban cuestiones técnicas como, intereses sobre una escuela o tradición armamentística determinada, con proyecciones más filosóficas y sociológicas, sobre el impacto de las artes marciales en las diferentes sociedades o la relevancia del sable japonés en la vida civil del samurái. También se tocaron temas relativos a la historia comparada entre Japón y otras naciones, e incluso algunas preguntas permitieron una introspección en el mercado del arte actual japonés y su relación con el nihontō.

En lo relativo al mundo samurái, en mis presentaciones de koryū bujutsu incidí en la importancia del bunbu ryōdō como corriente de pensamiento y práctica de enseñanza samurái, según la cual, la marcialidad y la cultura y las artes debían estar unidas. En este contexto, y habiendo estudiado y publicado también acerca de escuelas de artes que practicaban los samurái y que pueden ser consideradas también como koryū, propuse el ejemplo de la disciplina de etiqueta y protocolo japonés reihō a través de la escuela Ogasawara ryū. Me excusé al no poder detenerme en la historia vinculada con los samurái de otras tradiciones de kadō, chadō, nōhgaku, kōdō, nihon buyō… pero no quería dejar pasar la oportunidad de mencionar al menos una de estas disciplinas culturales vinculadas con el mundo samurái, como es el reihō y que ejemplifica el carácter de bunbu ryōdō. Finalizada la presentación de koryū bujutsu: enseñanza marcial samurái del siglo XII al XIX, en los turnos de preguntas se hizo hincapié en lo interesante que sería una nueva visita para tratar la enseñanza artística vinculada a los samurái, tema sumamente interesante que también he investigado y que estaría encantado de poder presentar.

IMG_20180307_180353

En cuanto a la presentación de la charla nihontō: Historia y arte del sable japonés, pude observar mucho interés en dos facetas. Primero, profundizar sobre los tipos de sable y sobre aquellos que pertenecieron a figuras destacadas de la historia samurái. Segundo, sobre algunas partes de su montura, aparte de la tsuba, que debido a los 50 minutos de conferencia programada no pudieron ser tratados. Respecto a lo primero es algo sobre lo que también he estudiado y publicado, por lo que no pude más que ofrecerme para, en un futuro volver a transmitir mis conocimientos sobre la materia. Respecto a lo segundo, creo que mi sonrisa mostraba la gran felicidad que podía despertar en mi al comprobar que el motivo de mi tesis doctoral (tsuba – tōsōgu) causaba inquietudes en el público.

En resumen, considero que esta ha sido una experiencia muy enriquecedora a nivel personal y agradezco en sobremanera a la Fundación Japón por permitirme participar en esta iniciativa, así como a las diferentes embajadas de Japón en Paraguay, Ecuador y Bolivia, por la cálida acogida en todos los casos. Pero más allá de lo personal, considero que esta ha sido una oportunidad para estrechar lazos culturales a tres bandas entre Japón-España-Sudamérica. Este año 2018 en España celebramos nuestro 150 aniversario del inicio de las relaciones diplomáticas con Japón, en Ecuador estaban celebrando su centenario, en Bolivia, lo celebraron el año anterior, y en Paraguay lo harán el año siguiente. Este hecho ha propiciado que el entendimiento internacional entre estas tres naciones, Japón y España haya sido incluso mayor, o al menos así lo he notado, tanto en el trascurso de mis conferencias, como en los diferentes coloquios llevados a cabo con los distintos embajadores y sus agregados culturales.

Ha sido un honor formar parte de este programa de conferencias itinerantes por Sudamérica, y espero poder repetir la experiencia en un futuro, quizás con los mismos temas en otros países, quizás con los temas requeridos en los mismos países visitados.

Entrevista en la televisión boliviana: Programa Posdata.


Texto creado por: Marcos Sala [Cooljapan.es]

Fotos/vídeos: Marcos Sala. Embajada de Japón (en Paraguay-Ecuador-Bolivia). Nihon Gakko.  YouTube.

Acerca Marcos Sala

Marcos A. Sala Ivars es doctor y licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Colaborador Honorífico del Departamento de Historia del Arte de dicha universidad y Secretario del Grupo de Investigación Asia, centra sus investigaciones entorno al armamento japonés y la historia del arte vinculada al samurái. Su tesis supone un estudio pionero en español sobre el mundo de las monturas de sables japoneses, recibiendo la calificación de Sobresaliente “Cum laude”. Cuenta con una treintena de entradas divulgativas y una decena de publicaciones científicas. Ha impartido cursos y conferencias en 9 universidades españolas, 3 sudamericanas y 1 en Hungría, y colabora asiduamente con la Embajada de Japón y Fundación Japón. Su formación académica se complementa con un estudio marcial de tradiciones antiguas japonesas, siendo representante para España de algunas de ellas, así como pionero español en realizar demostraciones en algunos santuarios japoneses.

Visitar también

Comunicación, coaching y marketing en la cultura de los negocios y la empresa japonesa

Curso Académico 2022/23. Primer y Segundo Semestre. Carácter: Presencial y online. Lugar: Seminario permanente de …

La paradoja de la efectividad en las artes marciales japonesas y sus derivados.

Cada día surgen nuevas discusiones sobre la efectividad de una disciplina de artes marciales o …

Reseña de Kaidan. Tradición del terror en Japón.

TÍTULO ORIGINAL: Kaidan. Tradición del terror en Japón. Fantasmas, bestias y demonios que engendraron el …