
El tema central del artículo de hoy es la Embajada Iwakura, una delegación que abrió Japón al mundo. La influencia de esta delegación marcaría la agenda política internacional de Japón hasta la derrota de 1945. Con los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki, el centro significó un cambio en la política interior y exterior de Japón.
El final de la Guerra del Pacífico cambió los paradigmas teóricos de la política que habían modernizado Japón desde la era Meiji. Primero de todo, se entonó el mea culpa por la derrota japonesa en la guerra. En 1946, el filósofo japonés Masao Maruyama (1916-1990) escribió unos artículos analizando el auge del ultranacionalismo y la derrota. Posteriormente, Hannah Arendt realizó este mismo análisis respecto a la Alemania nazi. La cuestión principal de Maruyama fue la pregunta que pocos se atrevían a hacer: ¿qué errores había cometido Japón?
El filósofo se preguntó en qué se había equivocado Japón durante el proceso de modernización e industrialización. En qué había fallado el país en el momento de construir las relaciones exteriores con la comunidad internacional. La base de todas estas cuestiones empezó con el envío de la Embajada Iwakura a Europa.
Las teorías de Yukichi Fukuzawa y el «adiós» a Asia
Para entender las consecuencias que tuvo la derrota de Japón en 1945 tenemos que observar la evolución de Japón. No solo a nivel militar, sino también a nivel social y político del país desde 1853. Pero sobre todo es entender cómo Japón empezó a desenvolverse a nivel internacional desde la firma del Tratado de Kanagawa. La modernización convirtió a Japón en la primera potencia asiática capaz de rivalizar con el resto de imperios coloniales.
Estos imperios, básicamente europeos, se extendían por África, Asia y Oceanía. Esta rápida expasión llevó a Japón a plantearse las primeras teorias que la separarían de la esfera de China. El primer teorizador fue Yukichi Fuzukawa que publicó de forma anónima las teorías del «Adiós a Asia». De esta forma, Japón abandonó el referente tradicional y cultural chino potenciando la cultura autóctona y acercándose a Europa. Estas tesis de Fukuzawa fue la llamada teoría del Datsuaron (脱亜論), el adiós a Asia y en concreto a China.
A nivel interno, desde la Restauración Meiji (1868-1912), la elite política japonesa estuvo dividida en dos bandos. El primero defendía directamente la expasión territorial creando un imperio colonial. El segundo primaba el desarrollo interior del país antes que la expansión militar, como el caso de Toshimichi Okubo. Finalmente, el sector militarista tendrá su momento culminante en las primeras décadas del siglo XX.
La Embajada Iwakura y la necesidad de la modernización
Pero los inicios de la apertura de Japón al mundo los encontramos con la llamada Embajada Iwakura. Esta fue una embajada formada por una parte de la elite política de Meiji y estuvo encabezada por Tomomi Iwakura. La Embajada Iwakura visitó formalmente diferentes países de Europa y los Estados Unidos con la intención de emprender el camino de la industrialización y modernización de Japón. El gobierno, en una dirección marcada por los Tratados de Paz, Amistad y de apertura del país, estableció relaciones diplomáticas.
En 1871 se enviaron equipos a gran escala y a varios países de Europa y a Estados Unidos. Fueron equipos de. degados que acompañaron al embajador Tomomi Iwakura (1825-1883). En esta gran delegación de Iwakura se incluyeron a un gran número de jóvenes burócratas y dirigentes intermedios. Entre esas figuras estaban Toshimichi Ôkubo, Kayoshi Kidara e Itô Hirobumi. Ellos hicieron una gira por 12 países durante un año y nueve meses. Uno de los objetivos, reformar los Tratados Desiguales , no obtuvo buen resultado. Japón aún no había empezado su modernización e industrialización. Para ello el grupo de enviados estudiaron el proceso de modernización de la banca, medicina, industria y política. Observaron minuciosamente la modernización de de la civilización occidental para aplicarla en Japón.
Empieza el expansionismo militar de Japón
Japón estaba vigilando la expansión de los países europeos por Asia. Además, los Estados Unidos presionaron a Corea para que este país abriera sus puertos al comercio internacional. Por este motivo, Saigo Takamori e Isuke Itagaki propusieron el uso de la fuerza militar en Corea. De esta forma querían obligar a este país a comerciar con Japón. Pero en 1873, Toshimichi Okugo y Tomomi Iwakura regresaron de Europa y se mostraron contrarios a esta política expansionista. Los dos políticos argumentaron la necesidad y la prioridad de aplicar las reformas interiores para la modernización. Posteriormente, Saigo Takamori abandonaría el gobierno.
En el año 1875 se produjo en Corea un incidente con un barco japones. Este barco que realizaba mediciones de tierra en la costa oeste de Corea fue cañoneado en las islas Kanghwado. Japón empezó a presionar a Corea y al año siguiente se firmó el primer Tratado Desigual. El nombre de este documento fue el Tratado de Paz y Amistad entre Corea y Japón. Con la rúbrica de este Tratado, Japón obligó a Corea a abrir sus puertos al comercio internacional.
Por otro lado, también se firmó otro Tratado Desigual con la China de los Qing. Este tratado siguió la estela de los Tratados firmados con los europeos. Precisamente con la rebelión de Satsuma, Japón perdió el control sobre las Ryukyu, entonces bajo el control de China. El gobierno reclamó la soberanía de estas islas y las convirtió en un Han. Ya en la era Meiji, se enviaron soldados tras el asesinato de isleños en Taiwán. Seguidamente, en 1879 se creó la provincia de Okinawa y se disolvió el Han de las Ryukyu.
Fuentes:
- Textos consultados de OMI, Fumihiko & YASUSHI, Toriumi.2013. もういちど読む山川日本史 (Mô ichido yomu YAMAKAWA NIPPONSHI) pp.223-224. Editorial Yamakawa. Tokio. | Texto escrito por Sergio Paterna [CoolJapan.es]
- Imágenes extraídas de: Modern Japanese Historical Figures