Genealogía contemporánea de la escuela Muso Jikiden Eishin ryu iaijutsu Yamauchi-ha Komei Jyuku
Genealogía contemporánea de la escuela Muso Jikiden Eishin ryu iaijutsu Yamauchi-ha Komei Jyuku

La escuela Musō Jikiden Eishin ryū iaijutsu 無雙直傳英信流居合術, una nueva visión sobre las artes de desenvaine del sable japonés [Parte II]

En la anterior entrada para Cooljapan (pincha aquí), ligamos los dos artículos ya existentes, sobre la evolución y significado del iai/battōjutsu (pincha aquí), con el origen histórico de las principales escuelas que han pervivido hasta nuestros días, incluyendo entre ellas la tradición Musō Jikiden Eishin ryû (pincha aquí).

Retomamos la historia de esta disciplina marcial, justo cuando Japón da sus primeros pasos hacia la modernidad. Durante la era Meiji (1868-1912), Japón se abre al mundo y Musō Jikiden Eishin ryû, que desde mediados del siglo XVII, había permanecido aislada en el feudo de Tosa (actual Kōchi en Shikoku), decide abrirse al resto de Japón. Ōe Masaji, como decimoséptimo sōke (cabeza de estilo) y último líder unitario de la escuela, daría paso a una serie de reformas para llevar Eishin ryû a la nueva era, y hacerla perdurar en el tiempo. En esta segunda parte sobre esta tradición, finalizaremos la historia de esta disciplina, llegando hasta los representantes actuales de esta herencia y patrimonio cultural japonés.

 

El siglo XX y la “diáspora” de la escuela.

De entre los 11 a 17 estudiantes que recibieron la máxima licencia (menkyō kaiden), del último sōke unitario, muchos abrieron sus propios lugares de entreno (dōjō), sin embargo, algunos de estos locales y sus escuelas no llegaron a sobrevivir a la era Meiji. Algunas líneas, se alejaron de la estructura familiar estableciendo un sistema libre de enseñanza, y en muchos casos, mezclándose con federaciones deportivas de esgrima japonesa, tales como la Zen Nihon Iaidō Renmei (1948) o la Zen Nihon Kendō Renmei (1952), adoptando grados modernos, y por tanto, generando una cantidad ingente de “representantes” del estilo. Estas derivaciones contemporáneas, hacen difícil, por no decir imposible, un estudio serio y contrastado sobre el linaje del estilo.

Llegados a este punto, son especialmente destacables tres linajes, por el hecho de haber continuado bajo un esquema de tipo familiar o sōke/iemoto, en lugar de disgregarse en, a su vez, múltiples líneas. Estas tres ramas se denominan Yamauchi, Hokiyama y Masaoka en honor a sus fundadores: Yamauchi Toyotake Hōken, Hokiyama Namiō y Masaoka Katsutane Kasumi, todos ellos estudiantes de Ōe Masaji y con título de 18º sucesor en sus respectivas líneas. Como decimos, otros estudiantes de Ōe fundaron sus líneas, como por ejemplo, la Harusuke-ha y otros estudiantes de estos licenciados fundaron las suyas propias, como la Iwata-ha, Tosa-ha, etc. Pero, en cualquier caso, estas líneas se disgregaron en varias personas obviando un sistema único de iemoto, o jefe de escuela.

 

La línea Hokiyama (Seitō kai) continuó  con sus representantes de la siguiente manera hasta nuestros días:

  • 18º Hokiyama Namio (1891–1935)
  • 19º Fukui Harumasa (1884–1971)
  • 20º Kōno Minoru Hyakuren (1899–1974)
  • 21º Fukui Torao (1915–2000)
  • 22º Ikeda Takashi (1932–2019)
  • 23º Fukui Masato (actual)

En España, la línea Hokiyama está representada por José A. Martínez-Oliva, con su sede central (honbu dōjō) en Murcia.

 

La línea Masaoka (Kokusai Nippon Budō Kai) siguió tal cual:

  • 18º Masaoka Katsutane (Κazumi, “Ikkan”) (1896–1973)
  • 19º Narise Sakahiro.
  • 20º Miura Takeyuki Hidefusa (1922-2012)
  • 21º Shimabukuro Masayuki (1948-2012)
  • 22º Carl E. Long (1955/actual)

En España, la línea Masaoka está representada por Raúl Oliva, con su honbu dōjō en Sevilla.

 

Finalmente, hablaré de la línea Yamauchi, deteniéndome más en ella al poseer un mayor conocimiento otorgado por los años de estudio dentro de esta rama en particular. Dicha línea cuenta con Yamauchi Toyotake Hōken como decimoctavo representante.

 

La línea Yamauchi de Musō Jikiden Eishin ryū

Yamauchi Toyotake Hōken [山内豊建] (1903-1946) nació en Kōchi, como nieto del último señor feudal, en activo, (daimyō) de Tosa: Yamauchi Toyoshige Yōdō. Estudió iai desde su infancia, fomentado por el recuerdo de su abuelo, que estuvo en posesión de la máxima licencia de la escuela o kongen no maki/menkyō kaiden. Es obvio, por tanto, que se especializara en la escuela que desde mediados del siglo XVII estuvo adscrita a su familia, Musō Jikiden Eishin ryū, aunque también completó su formación estudiando y alcanzando la maestría en la escuela de esgrima Shinkage ryū kenjutsu. Obtuvo el máximo grado de Eishin ryū de las manos del 17º sōke Ōe Masaji y desde ese momento, se creó la rama Yamauchi de la escuela. Hacía 1920, Ōe Masaji decide que la escuela que representa lleva ya demasiado tiempo “enclaustrada” en Shikoku, y fomenta que sus estudiantes licenciados la extiendan por todo Japón.

18 Representante de Musô Jikiden Eishin ryû iaijutsu Yamauchi Toyotake Hôken

Yamauchi Toyotake cruza el estrecho del Mar de Setō en 1928 para dirigirse a Kyōto, enseñando y viviendo allí durante varios años, desarrollando una rama paralela de la escuela y dejando allí como encargado a Unno Mataji, quien a su vez daría cuatro licencias, formándose dos líneas claras: la Yamakoshi y la Sakagami.

Tras su estancia en Kyōto, Toyotake prosigue su viaje hacia el Norte, para llegar a la capital, Tōkyō, donde vive y enseña, dejando a Kono Kanemistu como su representante en dicha ciudad. En 1941 le llamaron a filas para unirse al batallón Zentsuji (14º Brigada de Fuerzas de Autodefensa de Shikoku) para luchar en Manchuria. En 1946 muere al poco de volver a Japón, a causa de una infección de tifus que contrajo en el barco de retorno. De sus estudiantes de Tōkyō surge la rama de la escuela que ha llegado a España.

Las dos líneas de la rama Yamauchi

A la línea Yamauchi se la llamaba «el iai del señor» por su vinculación directa con la clase noble del feudo, al ser Yamauchi Toyotake, vizconde de Kōchi y nieto del último señor feudal, Yamauchi Toyoshige Yōdō. Con la llegada de la era Meiji, se suprimieron las clases y títulos samurái, sustituyéndose durante unos años, a modo de transición diplomática, por títulos de nobleza occidental. Puesto que Yamauchi Toyotake pertenecía a la “rama baja” de la familia Yamauchi, le fue conferido el título de vizconde, mientras que su primo Yamauchi Toyokage recibió el marquesado de Kōchi.

Todavía hoy la historia de la familia Yamauchi de Tosa (Kōchi) y todo cuanto le rodeaba resulta apasionante. La mujer de Toyotake, Yamauchi Asako, también destacó en las artes marciales tradicionales, siendo menkyo kaiden, de la escuela Tendō ryū  naginatajutsu, así como la primera mujer en entrar en el cuerpo de la policía de Hokaidō. Su primo, Yamauchi Toyokage, visitó España en 1909 como marqués de Kōchi, en acompañamiento de los príncipes Nashimoto no Miya, con motivo de rendir honores a Alfonso XIII por sus segundas nupcias. La mujer de Toyokage, también destacó en las artes de la alabarda japonesa, siendo menkyo kaiden, de la escuela Jikishinkage ryū naginatajutsu, y mecenas para la creación de la naginata moderna/deportivo-federativa o atarashii naginata.

La Reina Victoria Eugenia de Battenberg y el Rey Alfonso XIII, con sus visitas, los Marqueses de Kôchi Yamauchi Sachiko y Yamauchi Toyokage, Yamauchi Sachiko con naginata, practicando con la 15º sôke de Jikishinkage ryû naginatajutsu Sonobe Hideo

 

La línea Yamauchi de MJER de Kyōto, se disgregó en cuatro representantes, siendo sólo dos quienes formaron unas líneas familiares: Sakagami Kameo y Yamakoshi Masaki. Estos a su vez dejaron la sucesión de sus líneas en otras personas, uniéndose todas ellas a día de hoy en la figura de Suzuki Shichirō, tal y como muestra la siguiente imagen.

Genealogía de la escuela en Kyôto

 

Algunos de estos maestros, también eran practicantes de las artes modernas/deportivo-federativas como kendō y iaidō, regulados por la gran federación Zen Nippon Kendō Renmei. Por ello, dentro de la práctica del iaidō estandarizado (Seitei iaidō), incluyeron la escuela antigua que habían aprendido. Esto mismo ocurrió con la línea Harusuke descendiente del mismísimo Ōe Masaji. Sin embargo, volvemos a advertir, que debido al alto número de practicantes de estas federaciones, es inviable aportar una genealogía sobre estas sub-líneas. No tanto por la incapacidad de recopilar nombres, sino por lo diluido de la escuela tradicional una vez se fusionó con las disciplinas modernas.

 

La línea Yamauchi de Tōkyō o Komei Jyūku de Muso Jikiden Eishin ryū iaijutsu:

A continuación, vamos a hablar de los representantes oficiales de la línea MJER Yamauchi de Tōkyō, también llamada Komei Jyûku, cuya genealogía sigue tal cual:

  • 18º. Yamauchi Toyotake Hōken (1903-1946)
  • 19º. Kono Kanemitsu (1896-1968)
  • 20º. Onoe Masamitsu
  • 21º. Sekiguchi Takaaki: Komei (actual/1946)

Habiendo ya hablado de Yamauchi Toyotake, proseguimos el repaso de la vida de los siguientes representantes del estilo.

Decimonoveno representante: Kono Kanemitsu 河野兼光 (1896-1968)

Nace en Kōchi (Shikoku) y estudia la escuela Musō Jikiden Eishin ryû iaijutsu directamente del decimoséptimo representante Ōe Masaji, sin embargo, antes de recibir el menkyō kaiden/kongen no maki o máxima licencia de transmisión, entre los años 20 y 30 del siglo XX, partió hacia Tōkyō. Se asentaría en el barrio de Mejiro (Toshima-ku), entrando a trabajar como policía local, y llegando a la categoría de oficial del distrito. Durante la estancia de Yamauchi Toyotake en Tōkyō, entró en contacto con él, y finaliza el aprendizaje de la escuela, recibiendo de sus manos la máxima licencia de transmisión. Al saber de la enfermedad de Yamauchi Toyotake, y de su retiro a Hokkaidō junto a su esposa, Kono decide fundar en el barrio donde trabajaba el dōjō Meibukan para enseñar kendō/shinai kyōgi y Musō Jikiden Eishin ryû iaijutsu. Este centro de enseñanza jugará un papel trascendental en la historia de la esgrima japonesa, en tanto que en ese momento (1946) las fuerzas de ocupación de EEUU habían prohibido toda práctica marcial en Japón. Kono fue una de esas personas que mandaron cartas y se personaron en cuartel general, situado en el Grand Hotel Yokohama, para pedir que se levantara dicha prohibición. Como sucedió con otras artes marciales, fue un hecho especialmente importante el que varios militares estadounidenses se enrolaran en las filas de su dōjō Meibukan. Gracias a esto, Kono pudo tener la presión suficiente, para que en 1947 le permitieran ejercer libremente de instructor de esgrima japonesa y desenvaine del sable japonés. Puesto que la fundación del Meibukan se realizó en vida de Yamauchi Toyotake, en una primera instancia, Kono se presentó como 18º representante del linaje, algo que cambiaría más tarde por 19º en honor y respeto a la viuda de Yamauchi Toyotake.

19 Representante de Musô Jikiden Eishin ryû iaijutsu Kono Kanemitsu

En una entrevista en una revista de los años 60, Kono Kanemitsu exhibe la katana de grandes dimensiones que recibió de Yamauchi Toyotake. Se puede comprobar mediante la siguiente fotografía, la longitud, así como la rectitud y anchura de la hoja, tal y como era habitual en algunos círculos samurái de Tosa. Al igual que hizo Ōe Masaji, Kono sensei quiso resumir algunas ideas de antiguas formas de la escuela en una nueva serie denominada Tōryû Bangai o Bangai Gohon.
Kono Kanemitsu tuvo varios estudiantes, recibiendo la máxima licencia de transmisión dos de ellos, Fujisawa Hideaki y Onoe Masamitsu. Debido a la presencia del kendō en el dōjō Meibukan, ambos estaban ligados a la Zen Nihon Kendō Renmei (1952), pero puesto que, por aquel entonces, dicha federación no contaba con un departamento de iaidō, se alistaron en las filas de la Zen Nihon Iaidō Renmei (1948). Sin embargo, en 1968, la Federación de Kendō, decide crear su propia línea de iaidō, algo que atrajo a Fujisawa, quien decidió “reconvertir” las enseñanzas de Kono, utilizando katana de tamaño estándar y atándose el sageo (tipo de cordón que pende de la katana), por detrás de la vaina (algo que tradicionalmente no se hacía en la línea Yamauchi, dejando dicho cordón suelto). Estos hechos motivaron el que Onoe Masamitsu fuera nombrado como vigésimo representante del linaje de Musō Jikiden Eishin ryû iaijutsu. La línea Fujisawa sigue activa en Nagano en las manos de Sugano Shigeru, 6º dan de la Nippon Battōdō Renmei, 4º dan de la Zen Nihon Kendō Renmei en iaidō y 3º dan en kendō.

Vigésimo representante: Onoe Masamitsu 尾上政美

Onoe Masamitsu fué estudiante en el Meibukan dōjō a las órdenes de Kono Kanemitsu, recibiendo de él su katana y el kongen no maki/menkyō kaiden de Musō Jikiden Eishin ryū iaijutsu, así como el propio dōjō. También fue alumno de Ueno Takashi, de quien aprendió las escuelas Tenshin ryū jujutsu y Asayama Ichiden ryū (jujutsu, bojutsu y kamajutsu). Debido a esta formación en el combate cuerpo a cuerpo, Onoe sensei daba mucha importancia al jujutsu aún dentro de Musō Jikiden Eishin ryū iaijutsu. Hasegawa Chikaranosuke/Mondonosuke Eishin, al margen de su vinculación con la escuela que tratamos como séptimo sōke, también fue el fundador de la escuela Hasegawa ryû jujutsu. Quizás por ello, la mayoría de las formas (kata) de iaijutsu que Eishin creó, contienen formas de jujutsu, por lo que la formación en estas artes de Onoe sensei cobra mucha más valía.

20 Representante de Musô Jikiden Eishin ryû iaijutsu Onoe Masamitsu

Desde Onoe sensei, en Musō Jikiden Eishin ryū iaijutsu (Komei Jyuku), también se practica una serie de 5 kata creados en 1948 por la Zen Nihon Iaidō Renmei, esta serie se denomina: Tōhō Gohon. Tōhō es un compendio de kata de diferentes koryū (escuelas antiguas): Musō Jikiden Eishin ryū, Mugai ryū, Shintō Munen ryū, Sui Ō ryū y Hōki ryū. Esta serie se realizó para conformar una generalidad de técnicas de distintas tradiciones para que cada uno pudiera practicar algo de otra escuela, aunque manteniendo la esencia de la propia. Esta serie y federación es la más antigua de esgrima japonesa moderna, 4 años anterior a la Zen Nihon Kendō Renmei y 20 años anterior al departamento de iaidō (Seitei iai) de la misma federación de kendō. La ZNIR sigue operando en la actualidad, utilizando estos 5 kata para examinar a sus miembros en los grados modernos de kyû-dan. En el caso de la línea Yamauchi de Tōkyō, esta serie se utiliza como una puerta de entrada a la escuela antigua, proporcionando una base de estudio donde aprender los principios básicos del iaijutsu según diferentes escuelas.
Onoe sensei tuvo varios estudiantes, recibiendo algunos de ellos la máxima titulación de menkyō kaiden/kongen no maki, como es el ejemplo de Honda Masayoshi. Sin embargo, su vinculación con la federación de kendō como 7ºdan kyōshi, variando la forma de los kata para adaptarlos a los estándares federativos y modernos, motivaron la decisión de que el 21 sucesor de la escuela fuera otro de los máximos licenciados: Sekiguchi Takaaki (Komei).

Vigesimoprimer representante: Sekiguchi Komei 関口高明

Sekiguchi Takaaki (Komei) nace en 1946 en Saitama como miembro de una familia humilde. Su padre, policía de profesión le inculcó desde joven los valores de respeto a las normas y a la autoridad, educándole en la creencia de que, combatiendo la delincuencia se puede llegar a crear un mundo mejor. Pese a que el joven Takaaki era de complexión débil, siempre estuvo en contacto con las distintas artes marciales que se practicaban en los cuerpos de policía de los que su padre era miembro. Durante sus años de educación primaria y secundaria, será el judō el arte marcial que llame su atención, entrenando duramente y participando en campeonatos prefecturales y estatales. También en sus años de estudiante, práctico el kendō. Contando con algo más de 20 años, Takaaki encontrará a los dos maestros que marcarán su vida marcial: Yamaguchi Gōgen y Onoe Masamitsu. Con el primero se ejercitará en el estilo Gōjû ryû de karate, acudiendo cada día a entrenar a su dōjō hasta la muerte del propio Gōgen. Onoe Masamitsu era el 20º representante legítimo de Musō Jikiden Eishin ryû iaijutsu de la línea Yamauchi de Tōkyō‎, 9º representante de Tenshin ryû jujutsu de su propia línea, autorizada por el 8º sōke Ueno Takashi y menkyō kaiden de Asayama Ichiden ryû (del mismo maestro Ueno). En el dōjō Meibukan fundado por Kono Kanemitsu (19º MJER), Sekiguchi Takaaki estudió duramente hasta que, a los 39 años, recibió el cargo de vigesimoprimer representante. Onoe sensei también le otorgó el cargo de décimo representante de Tenshin ryû jujutsu, cargo que rechazó, pues no lo vio compatible con sus obligaciones como 21º representante de iaijutsu.

21 representante de Musô Jikiden Eishin ryû iaijutsu: Sekiguchi Komei

Hacia 1979-80 Sekiguchi sensei abandona la enseñanza en el Meibukan para extender su escuela por dōjō de todo Japón y de todo el mundo. Desde este momento, Sekiguchi sensei, viaja por todo el mundo, impartiendo seminarios, ya que piensa que vivimos malos tiempos para el koryû y es necesario moverlo por todo el mundo para asegurar que las enseñanzas que él ha recibido, y que se remontan a finales del siglo XVI, no se pierdan. Sekiguchi sensei colabora muy estrechamente con las organizaciones japonesas más prestigiosas de estudio y preservación de las artes marciales tradicionales, realizando todos los años hōnō enbu (demostraciones sagradas) en los siguientes lugares: Nippon Budōkan, Yasukuni jinja (Tōkyō), Kashima Jingu, Itsukushima jinja (Miyajima), Hayashizaki jinja (Murayama) y Castillo de Nagoya. Asímismo, es delegado de Musō Jikiden Eishin ryû iaijutsu para la Nihon Kobudō Kyōkai, presidente de la Nippon Koden Bujutsu Renmei y de su asociación Komei Jyuku (vídeo aquí)

21 representante de Musô Jikiden Eishin ryû iaijutsu: Sekiguchi Komei durante una demostración en el Castillo de Nagoya

Sekiguchi sensei tiene 5 dōjō en Japón y en su ausencia están dirigidos por los siguientes sensei: Tōkyō Shinagawa Honbu Dōjō (Fujii Katsuko), Tōkyō Kamata dōjō (Fujii Katsuko), ‎Tōkyō Meguro dōjō (Noguchi Fukuko), Saitama Hasuda dōjō (Obiki Ritsuko) y Chiba Funabashi dōjō (Ogata). Además, Sekiguchi sensei cuenta con numerosos dōjō en todo el mundo, dirigidos por shibuchō o representantes oficiales con licencia para enseñar la escuela. Algunos de ellos incluso han logrado el honor de que sensei les ceda su apellido Sekiguchi y les otorgue un nombre, en una suerte de adopción marcial, más aún en el caso de que Sekiguchi sensei no tiene hijos biológicos. Entre otros podemos encontrar a Sekiguchi Koichi (Australia), Sekiguchi Shinmei (Austria), Sekiguchi Seisui (Normandia-Francia), Sekiguchi Gennosuke (París), Sekiguchi Katsumoto (Argentina), Sekiguchi Kenryû (España), Sekiguchi Kenji (Indonesia)…

Sekiguchi sensei busca transmitir las enseñanzas lo más puras posibles, pero también manteniendo viva y joven la esencia de la escuela, de manera que no se convierta en un baile, en un deporte o en una actividad de octogenarios. Sekiguchi sensei es muy abierto a la hora de transmitir la escuela, de manera que sea algo que una, y no que separe a la gente. En varias ocasiones sensei ha dicho: «todo el mundo está invitado a participar en el koryū, pero a nadie se le obliga a permanecer». Con esta idea se intenta expresar que si se decide a entrenar el koryū debe existir un compromiso con él para, a su vez, transmitir el legado a las generaciones futuras.

En el caso de España, en 2009 Sekiguchi sensei aceptó a Marcos Sala como miembro de la escuela (monjin) así como de la Nihon Kobudo Kyōkai. En 2011, le nombró Hombuchō de España, (representante para nuestro país), con licencia otorgada por Sekiguchi sensei para transmitir y enseñar este koryū. En 2013 le cedió su apellido y le nombró Sekiguchi Kenryū, afianzándose así su posición en el koryū. El 1 de enero de 2014, Marcos Sala-Sekiguchi Kenryū fue autorizado para ser el primer español en realizar el shôgatsu hōnō embukai (demsotración sagrada de Año Nuevo) en el santuario Yasukuni Jinja deTokyō (vídeo aquí).

Marcos Sala /Sekiguchi Kenryû realizando la demostración sagrada de MJER en Yasukuni Jinja (01/01/2014)


Fuentes:

  • Textos consultados: YAMAKOSHI, Masaki – TSUKIMOTO, Kazutake (2004) Musô Jikiden Eishin Ryû. The iai forms and oral traditions of the Yamauchi branch. SHIMABUKURO, Masayuki – PELLMAN, J. Leonard. Flashing steel. Mastering Eishin ryû swordmanship. Blue Snake Books. California, 2007. Entrevistas a Sekiguchi Komei sensei.
  • Texto: Marcos A. Sala Ivars [Cooljapan.es]
  • Fotografías: Marcos A. Sala Ivars [Cooljapan.es]
Cialis clicca Tenga nexium medicina en vardenafilo sobre la el tratamiento de 20 en una.: Una Introducción a la Píldora de la Potencia

Acerca Marcos Sala

Marcos A. Sala Ivars es doctor y licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Colaborador Honorífico del Departamento de Historia del Arte de dicha universidad y Secretario del Grupo de Investigación Asia, centra sus investigaciones entorno al armamento japonés y la historia del arte vinculada al samurái. Su tesis supone un estudio pionero en español sobre el mundo de las monturas de sables japoneses, recibiendo la calificación de Sobresaliente “Cum laude”. Cuenta con una treintena de entradas divulgativas y una decena de publicaciones científicas. Ha impartido cursos y conferencias en 9 universidades españolas, 3 sudamericanas y 1 en Hungría, y colabora asiduamente con la Embajada de Japón y Fundación Japón. Su formación académica se complementa con un estudio marcial de tradiciones antiguas japonesas, siendo representante para España de algunas de ellas, así como pionero español en realizar demostraciones en algunos santuarios japoneses.

Visitar también

Comunicación, coaching y marketing en la cultura de los negocios y la empresa japonesa

Curso Académico 2022/23. Primer y Segundo Semestre. Carácter: Presencial y online. Lugar: Seminario permanente de …

La paradoja de la efectividad en las artes marciales japonesas y sus derivados.

Cada día surgen nuevas discusiones sobre la efectividad de una disciplina de artes marciales o …

Reseña de Kaidan. Tradición del terror en Japón.

TÍTULO ORIGINAL: Kaidan. Tradición del terror en Japón. Fantasmas, bestias y demonios que engendraron el …