Clan Iwasaki

La mansión y el jardín del clan Iwasaki, el fundador de Mitsubishi

En la era Meiji se experimentó un gran cambio en Japón debido a la reapertura del país y hubo un hombre que amontonó un gran caudal económico aprovechándose de la época caótica, se llamaba Iwasaki Yatarō (岩崎弥太郎), el fundador de Mitsubishi. El jardín de Kyū-Iwasaki-tei fue parte de la residencia de la familia de Hisaya (岩崎久弥), el primogénito de Yatarō y tercer presidente de Mitsubishi.

Anteriormente en la entrada titulada «la exposición de KYOSAI de Kawanabe Kyōsai» os presenté al arquitecto británico Josiah Conder. Podemos ver su figura con un puro en la mano en la estatua de bronce que está en el patio del instituto tecnológico de la universidad de Tokio, donde el profesor Conder impartía clases de arquitectura. Después de construir los edificios encargados por el gobierno nipón, la familia Iwasaki fue mecenas de Conder, y éste tiene mucho que ver con Kyū-Iwasaki-Tei Teien (旧岩崎邸庭園), que cuenta con una buena parte declarada como patrimonio nacional.

Antes de comenzar a mencionar sobre el lugar, por curiosidad daré una explicación sobre el nombre; kyū (旧) es un prefijo que significa «antes o en el pasado», Iwasaki (岩崎) es un apellido, tei (邸) es un sufijo que significa mansión, teien (庭園) es, francamente, un jardín espectacular (jardín normal se llama niwa). Podemos encontrar edificios que incluyen kyū y tei en su nombreEs decir, los afortunados tampoco pueden mantener su máximo resplandor. Eso me recuerda a shogyō-mujyō (諸行無常), un termino budista que sale en el cuento bélico escrito supuestamente en la era Kamakura titulado «Heike Monogatari». Dicho binomio significa que ninguna presencia en este mundo puede mantener su forma en ningún momento. No hay nada que perdure.

Hubo más de veinte edificios en la propiedad de 49.500 m2. Actualmente queda una tercera parte, es decir, permanecen tres edificios: el edificio occidental, el japonés y los billares.

En su jardín se observan características del jardín japonés como piedras naturales, monte artificial y linternas de piedra. Además, está alfombrado con césped que instalaron por influencia del jardín occidental. Hoy en día no es raro que una casa normal tenga césped en el jardín. No obstante, la mansión de Iwasaki fue uno de los primeros jardines que tenían césped en Japón. No solo el jardín sino los edificios de Kyū-Iwasaki-Tei Teien tienen estilo ecléctico.

Completaron el edificio occidental en 1896 según el diseño de Conder. Está basado en el estilo jacobino, que se desarrolló en la Inglaterra de principios del siglo XVII durante la segunda fase del Renacimiento inglés, incorporando en la decoración elementos del estilo árabe en el pavimento de azulejo y la chimenea.

Hay balcones en la parte trasera de la casa ubicada en el sur. En la planta baja, dando al jardín se sitúa la columnata al estilo de la toscana y en la primera planta se ubica la columnata jónica. Además introdujeron el estilo colonial de la casa de campo de Pennsylvania en Estados Unidos, donde Hisaya pasó temporadas como estudiante.

La mansión de Iwasaki (los billares ).
La mansión de Iwasaki (los billares ).

El edificio de los billares también fue diseñados por Conder. Tienen forma de chalet de las montañas suizas. Fueron extraños para su época. El edificio está separado del hogar principal y se puede acceder a través de un pasillo subterráneo.

kinkarakawashi
kinkarakawashi

El papel con el cual se cubre y reluce la pared se llama kin-kara-kawa-shi (金唐革紙) que se hace mediante la técnica artesanal del guadamecí brocado. Fue la obra de Ueda Takashi (上田尚).

A través de estos dos edificios del estilo occidental podemos sentir el gran afán por absorber la cultura occidental de la época, justo después de la política de aislamiento nacional que duró más de doscientos años.

La mansión de Iwasaki al estilo japonés Shoinzukuri.
La mansión de Iwasaki al estilo japonés Shoinzukuri.

El edificio del estilo japonés integrado en el edificio del estilo occidental fue construído por el excelente carpintero de su época Ōkawa Kijyūrō (大河喜十郎). Tiene el estilo de Shoin-zukuri, muy popular en las casas de samuráis, en el cual se basan las casas modernas japonesas. Se ve una casa refinada de estilo japonés. En el toko-no-ma, (espacio destacado en la habitación de la casa tradicional japonesa) y en el fusuma (las puertas corredizas de papel) quedan pinturas cuyos bocetos fueron realizados por Hashimoto Gahō (橋本雅邦), artista representativo de la era Meiji.

En el periodo Meiji, los afortunados solían construir una casa occidental junto a la casa japonesa, vivían en el edificio japonés y usaban el edificio occidental como recibidor.

En la tapia llamada «sode-bei» se ve la insignia de la familia Iwasaki.
En la tapia llamada «sode-bei» se ve la insignia de la familia Iwasaki.

Al subir la cresta de terreno, tras salir de la puerta principal, hay una grandiosa muralla. En el centro de la muralla se encuentra la insignia del clan Iwasaki, que fue la base del logotipo de la empresa Mitsubishi. Los tres rombos, el emblema actual del grupo Mitsubishi, se crearon por medio de una combinación de la insignia del clan Iwasaki y del clan Yamauchi de Tosa, que fue el jefe de Yatarō, primer presidente de Mitsubishi. Podéis conocer más sobre la insignia a través de artículo de Antonio Míguez «El kamon en el Japón contemporáneo».

Voy a terminar dando la noticia de Kyū-Iwasaki-tei:

Entre los tres edificios escritos, normalmente el edificio de los billares no está abierto al público. En este verano de 2015 se exhibe durante una semana: desde el 10 de agosto hasta el 16 de agosto, desde las 15:00 hasta las 17:00.

Si váis a Tokio durante ese período determinado, la visita de Kyū-Iwasaki-tei será una actividad interesante. Puede que sea una oportunidad única.

Información sobre Kyū-Iwasaki-tei

  • Dirección: 1-3-45 Ike-no-hata, Taitō, Tokio
  • Acceso: Tokyo Metro Chiyoda Line, Estación Yushima, Salida 1 (3 minutos a pie)
  • Tokyo Metro Ginza Line, Estación Ueno Hiro-koji(10 minutos a pie)
  • Toei O-Edo Line, Estación Ueno Okachi-machi (10 minutos a pie)
  • JR Yamanote Line, Estación Okachi-machi(15 minutos a pie)
  • Entrada: 400 yenes, 200 yenes para los que tienen más de 65 años y gratis para los estudiantes de primaria y los estudiantes de secundaria que viven en Tokio. Y además del 4 de mayo (por el motivo del día festivo Midori no hi) y el 1 de octubre (para celebrar el día de ciudadanos de Tokio).
  • Apertura: 9:00-17:00 (Entrada antes de las 16:30)
  • Cierran: del 29 de diciembre al 3 de enero

Fuentes:

Acerca Lisa Kobayashi

Profesora de japonés, traductora, ensayista, articulista y prologuista de obras literarias. Nacida en Iwate, en el norte de Japón, tras vivir en Kioto, Yokohama, Tokio y Hong Kong, llegó a España a finales de 2008. Se declara apasionada del baile español y del flamenco.

Visitar también

Comunicación, coaching y marketing en la cultura de los negocios y la empresa japonesa

Curso Académico 2022/23. Primer y Segundo Semestre. Carácter: Presencial y online. Lugar: Seminario permanente de …

Palabras japonesas que pasaron al chino

Hubo una vez en Japón donde se crearon muchas palabras usando los caracteres chinos. Y …

Reseña: «Breve Historia del Japón Feudal», de Rubén Almarza

FICHA DEL LIBRO • TÍTULO ORIGINAL: Breve Historia del Japón Feudal. • AUTOR: Rubén Almarza. …