Matsumoto Leiji, una vida dedicada a la space opera

Leiji_Matsumoto2_cropped (1)

Leiji Matsumoto es uno de los grandes autores de manga. Quizás, su figura haya quedado eclipsada por otras figuras relevantes de la industria del manga como Tezuka Osamu, Mizuki Shigeru o Ishinomori Shotaro. Pero, la realidad es que Matsumoto está entre los más grandes gracias al universo que ha creado y que ha sabido combinar en sus numerosas obras. Por eso, consideramos relevante repasar la historia de este genial dibujante.

Matsumoto nación en 1938 en la prefectura de Fukuoka en la época más oscura de un Japón gobernado por el ultranacionalismo militar. No es de extrañar que la experiencia vital de haber vivido la II Guerra Mundial y la derrota de su país le haya llevado a escoger como primeros temas de sus obras temas bélicos, aunque en el fondo observemos ciertos atisbos de vislumbrar ciertos matices pacifistas e incluso anarquistas, como en Captain Harlock (1977).

Pese a tratar temas bélicos obvió plasmar  estos conflictos en nuestro tiempo. Para ello, decidió que su obra se situara en un futuro cercano, en el cual la humanidad se ha dirigido el espacio y se ha expandido por el universo. Por otro lado, Matsumoto también  nos advierte de los peligros que conlleva el conflicto bélico pero, sobre todo,  nos advierte de la dejadez política de los gobernantes que llevan al mundo hacia la catástrofe.

El estilo gráfico de Matsumoto

Harlock 1

Si hablamos de su estilo de dibujo, lo más remarcable de Matsumoto es el diseño tanto de sus personajes como de las naves espaciales y la tecnología que aparecen en sus títulos. Los grandes héroes de este autor suelen ser hombres y mujeres delgados, estilizados con marcas especiales en sus rostros, ya sean cicatrices u otro tipo de características remarcables.

Por otro  lado el diseño de las naves y otros aparatos llegan a un grado de calidad que eleva sus dibujos a la excelencia. Si observamos los diseños  de las naves espaciales, como la Arcadia de Harlock, vemos que sorprende su visión de un futuro tecnológico, quizás comparable a la visión que tuvo Gene Roddenberry  con la franquicia Star TrekTambién observamos un diseño tecnológico que con el paso del  tiempo no ha quedado para nada obsoleto. Al día de hoy, los diseños espectaculares de las armas y de las naves no se ven para nada envejecidas. De esta manera, sus series siguen  manteniendo una vigencia que otras series no han logrado superar, como quizás Mazinger Z de Nagai Go.

Matsumoto y el género de la Space opera

YamatoSin duda, Matsumoto revolucionó el género de la space opera en el manga y posteriormente  en  el anime. Pero, para quién no conozca este género, también  se le conoce como el  género de la épica espacial, el cual con el paso del tiempo se convirtió en un género dentro del campo de la ciencia ficción. No podemos olvidar, que la space opera nació en los Estados Unidos como un género más de la cultura popular (literatura pulp) desde las primeras décadas del siglo XX. No podemos olvidar títulos tan importantes del cómic americano como Flash Gordon Buck Rogers en el siglo XXV.

Pero, en el caso del manga, la historia  fue un poco diferente. El manga moderno surgió tras la II Guerra Mundial, siendo una herramienta de ocio barata para que los japoneses pudieran escapar de la realidad de un país derrotado y destruido por la guerra. En aqueños años de posguerra, Tezuka supo enfrentarse a esa realidad y ofrecer un futuro utópico y relativamente feliz, donde reinaba la tecnología, transportando la ciencia ficción al manga y el anime como un género  más a explorar y explotarPero Matsumoto supo ir más allá de la propuesta del Dios del Manga y creó un modelo a seguir gracias a la creación de un universo único e irrepetible.

Precisamente, todo el universo espacial de Harlock se engloba en las que sería sus series más emblemáticas  como Space Battleship Yamato, Galaxy Express 999, Captain Harlock (1977), Queen Millenia y Queen Emeraldas. Sin duda, la obra principal y que marcó el inicio del género de la space opera en el manga fue  Battle Star Yamato, obra en la cual se presenta un mundo distópico y amenazado por fuerzas extraterrestres. Tal fue la influencia de este  manga, pero sobre todo de su versión en anime, que puso las bases para la creación de las grandes sagas espaciales posteriores como Mobile Suite Gundam, Super Dimensional Fortress MacrossNeon Genesis Evangelion.

Matsumoto es uno de los grandes genios que nos ha ofrecido el manga y, quizás, sea uno de los sobrevivientes de las primeras generaciones de dibujantes de manga que marcaron un modelo a seguir. Sus obras siguen publicándose en la actualidad con un gran éxito, tanto en Japón como en el extranjero.

Obra de Matsumoto Leiji

  • Fairy Hotaruna
  • Planet Robot Danguard Ace
  • Submarine Super 99 (1964)
  • Kōsoku ESPer (1968-1970)
  • Sexaroid (1968-1970)
  • Machinner series (1969-1970)
  • Mystery Eve (1970-1971)
  • Dai-yojo-han series (1970-1974)
  • Otoko Oidon (1971-73)
  • Gun Frontier (1972-1975)
  • Senjo Manga series (1973-1978)
  • Space Battleship Yamato (1974)
  • Pu Pu (1974)
  • Insect (1975)
  • Galaxy Express 999 (1977-1981)
  • Captain Harlock (1977-1979)
  • Interstella 5555 en colaboración con el dúo Daft Punk
  • Starzinge.
  • Queen Millennia
  • La Arcadia de mi Juventud
  • Arcadia de mi juventud: Orbit sin fin SSX
  • The Cockpit
  • Queen Emeraldas
  • Tiger-Striped Mii
  • The Ultimate Time Sweeper Mahoroba (manga)
  • Fire Force DNAsights 999.9
  • Harlock Saga Der Ring des Nibelungen
  • Maetel Legend
  • Cosmo Warrior Zero
  • Space Pirate Captain Harlock The Endless Odyssey
  • The Galaxy Railways
  • Great Yamato 
  • Space Symphony Maetel

  • Texto original de Sergio Paterna Crespo [CoolJapan.es]
  • Imágenes extraídas de wikipedia

Acerca Sergi Paterna

Blogger, traductor y divulgador de la cultura japonesa en Barcelona. Graduado en Estudios de Asia Oriental - Japón - por la Universitat Autònoma de Barcelona, Máster en Lingüística Teórica y Aplicada por la Universidad Pompeu Fabra y en estos momentos cursando el programa de doctorado en Comunicación e Interculturalidad por la Universidad de València. Lector de manga desde los noventa gracias a series como "Hokuto no ken" y fan del anime desde la primera emisión de "Harlock" por televisión. Mi sueño, no perder la esperanza de poder vivir algún día de todo esto.

Visitar también

CoolJapan.es asistirá a Ficzone 2023

¡Buenas noticias para los entusiastas de la cultura japonesa y que, a la par, conozcan …

Comunicación, coaching y marketing en la cultura de los negocios y la empresa japonesa

Curso Académico 2022/23. Primer y Segundo Semestre. Carácter: Presencial y online. Lugar: Seminario permanente de …

La paradoja de la efectividad en las artes marciales japonesas y sus derivados.

Cada día surgen nuevas discusiones sobre la efectividad de una disciplina de artes marciales o …