Quizá muchos de los que leéis esta página sobre Japón estáis estudiando japonés u otras lenguas extranjeras en la universidad, o puede que seáis estudiantes en alguna Escuela Oficial de Idiomas (EOI) y os preguntáis el porqué de la división de los cursos de idiomas en cinco años (o seis, dependiendo del idioma) y no entendéis muy bien qué significa eso del A1, B1 o B2, con los que se certifican los diferentes niveles de destreza que aprendemos al estudiar un idioma extranjero. Por eso creo que es importante explicar un poco cómo funciona esto de los niveles de aprendizaje y de qué manera se relacionan con las EOI, lo que me lleva a hablar sobre el llamado Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) creado por la Unión Europea.
Hace unos diez años que la Unión Europea unificó los criterios para evaluar los conocimientos que un estudiante tiene sobre las lenguas que estudia. Para estas certificaciones se creó el MCERL. Este marco está dividido en una serie de niveles que tienen una equivalencia con los cinco cursos lectivos de las EOI de nuestro país y en las escuelas de idiomas vinculadas con las universidades públicas, aunque el título solo es válido a nivel nacional. ¿Pero qué es exactamente el MCERL?
1. El Marco Común de Referencia para las Lenguas
Según el Instituto Cervantes, «el MCERL forma parte esencial del proyecto general de política lingüística del Consejo de Europa que ha desarrollado un considerable y bien fundamentado esfuerzo por la unificación de directrices para el aprendizaje y la enseñanza de lenguas dentro del contexto europeo. Además es una referencia que proporciona una base común para la elaboración de programas de lenguas, orientaciones curriculares, exámenes, manuales en toda Europa y que abarca la gran complejidad del lenguaje humano».
Es por eso que si tenéis pensado estudiar japonés o cualquier otra lengua en una EOI, pensad que cada nivel del MCERL equivale a un curso anual. Estos niveles de acreditación de nivel tampoco pueden llegar a seguir el sistema de niveles de algunas academias privadas que basan sus cursos en los niveles del Examen Oficial de Nivel de Lengua Japonesa (Nihongo Nōryoku Shiken, más conocido como Nōken). Por otro lado, el título conseguido en una EOI está oficialmente homologado tanto en España como en la Unión Europea, pero también es necesario tener el título oficial que cada país ofrece a los estudiantes extranjeros que aprenden el idioma nacional, ya sea a través del Instituto Confucio para el chino, el Instituto Goethe para el alemán, el British Council para el inglés británico o la Japan Foundation para el japonés.
2. Las diferentes competencias lingüísticas
Para evaluar el nivel de adquisición de un idioma, el lenguaje humano se divide en una serie de competencias comunicativas. El estudiante las desarrolla durante sus estudios. Se puede decir que las diferentes competencias lingüísticas son aquellas partes en las que se divide la destreza lingüística para poder valorar el aprendizaje. Se dividen en las siguientes partes:
- Expresión escrita: Saber transmitir una información a través de la producción de un texto. Esta competencia se desarrolla leyendo y escribiendo.
- Expresión oral: Saber transmitir una información a través de un discurso o un diálogo. Esta competencia se desarrolla hablando con nativos y escuchando música y series de televisión.
- Comprensión escrita: Es entender un mensaje escrito ya sea un mensaje personal, una noticia, novela, cómic.
- Comprensión oral: Es entender un mensaje oral ya sea participando en una conversación o escuchando un discurso, viendo las noticias, escuchando la radio.
- Uso de la lengua: Esta competencia mide la capacidad de comprensión que un estudiante tiene de las reglas sintácticas usadas en un contexto socio-lingüístico.
- Vocabulario: En el caso del japonés entraría el conocimiento de kanjis.
Estas competencias se van desarrollando y complicando a medida que el usuario va avanzando en el idioma superando los cursos y llegando a nuevos niveles de aprendizaje. En casos de lenguas como el neerlandés, italiano, francés, inglés y el alemán estos niveles se adquieren en cinco cursos. Pero en los casos del chino, japonés, ruso y árabe se adquieren en seis años por la complejidad de aprendizaje de estos idiomas. En la próxima entrada explicaré la relación entre los cursos de la EOI y el MCERL. Además en el caso del japonés también explicaré a qué Nōken correspondería más o menos cada nivel del MCERL.
Fuentes:
- Texto creado por: Sergio Paterna [CoolJapan.es]