Un año más celebramos la festividad de Sant Jordi, aunque esta edición del 2020 está resultando un tanto atípica a causa de los efectos del COVID-19 y las numerosas cancelaciones de eventos que se van sucediendo. La cultura está sufriendo un duro revés durante estos días con museos y salas de cine cerrados al público, conciertos y actividades culturales pospuestos, o librerías y editoriales que pasan por los apuros asociados a un parón en la economía. Estos son algunos de los ejemplos más visibles de esta desgracia que estamos viviendo en el ámbito cultural. A pesar de todo, están siendo numerosas las iniciativas puestas en marcha por diferentes entidades o particulares para tratar de amortiguar el daño que está sufriendo el sector. Así, hemos podido ver numerosas muestras de generosidad por parte de autores y editoriales que han ofrecido al público algunas de sus obras de manera gratuita, haciéndonos el confinamiento un poco más llevadero.
El COVID-19 nos ha castigado sin poder regalar rosas y libros este día de Sant Jordi, sin poder pasear relajadamente entre una multitud de amantes de la lectura, sin poder detenernos a disfrutar de todas esas casetas que cada año nos alegran un poquito más la vida con sus libros, sus conferencias y sus sesiones de firmas. Nos entristece mucho pensar que este año no podemos disfrutar de esta gran fiesta de la cultura… o al menos no como lo habíamos estado haciendo hasta ahora, porque celebrar Sant Jordi y la feria del libro es posible a través de las nuevas tecnologías.
Una de las alternativas que tenemos para celebrar este día y apoyar al sector del libro es consumir libros en formato electrónico, una alternativa al libro de papel no exenta de polémica desde que surgió hace años, pero que ahora se ha convertido en el aliado perfecto con el que paliar el efecto de la crisis que se cierne sobre autores, editoriales, libreros y demás trabajadores del sector. Por eso, ¿qué mejor idea que aunar nuestra pasión por Japón con nuestro amor por los libros y aportar así nuestro granito de arena? A continuación, os dejo algunas ideas sobre literatura japonesa y literatura española ambientada en Japón que está a la venta en formato electrónico y con la que podréis disfrutar estos días.
Obras digitalizadas de autores japoneses que leer en Sant Jordi
Aunque en formato físico existe un catálogo formidable y muy variado de obras, la realidad es que las opciones se reducen notablemente cuando optamos por el libro electrónico. No obstante, si lo que queréis es adentraros en el maravilloso mundo de la literatura japonesa o profundizar aún más en él, aquí os dejo unas cuantas recomendaciones de autores clásicos y modernos, aclamados tanto por la crítica como por los lectores. Todas las obras de la lista podéis adquirirlas a través de las webs de las editoriales o bien en plataformas como Casa del Libro o Amazon.
1- El ganso salvaje (Chidori Books, 2014) es una breve novela del escritor japonés Mori Ōgai sobre el amor frustrado entre la bondadosa Otama y el joven Okada, un estudiante ejemplar. Una obra adulta, pausada y tranquila sobre un triángulo amoroso, donde las reflexiones de los personajes ocupan casi toda la prosa de un magistral Mori que sabe adentrarse en la mente de sus personajes, dejando al desnudo sus intereses y anhelos.
2- Fábulas y leyendas de Japón (Quaterni, 2016) es una antología de cuentos pertenecientes a la tradición oral japonesa recopilados por Yei Theodora Ozaki. Con esta obra podréis disfrutar del folclore japonés a través de algunos de sus cuentos más célebres como Urashima Tarō, El cuento del cortador de bambú o Momotarō.
3- La grulla doliente (Quaterni, 2018) es la obra debut de la escritora Okamoto Kanoko, escritora y poetisa que vivió a caballo entre dos eras (Meiji y Taishō) y por cuya obra se la reconoce como una de las artistas más importantes del Japón de entresiglos. Esta obra, a caballo entre la ficción y lo biográfico, es un relato apasionado que aborda temas polémicos, como el incipiente feminismo, la progresiva occidentalización del país y el suicidio.
4- Los amores de Nishino (Debolsillo, 2018). Pasamos a la literatura contemporánea con esta obra de Kawakami Hiromi, escritora galardonada, entre otros, con el Premio Akutagawa en 1996 y el Premio Tanizaki en 2001 por su obra El cielo es azul, la tierra blanca (también disponible en español y en formato electrónico). Con su prosa cristalina y emotiva, Kawakami da voz a diez mujeres que pasaron por la vida de Yukihiko Nishino, abordando las relaciones sentimentales que tuvo con cada una de ellas sin caer en los tópicos románticos propios de este tipo de relatos.
5- El quinteto de Nagasaki (Lumen, 2018). Oriunda de la prefectura de Gifu, Shimazaki Aki, su autora, obtuvo la nacionalidad canadiense y escribe sus obras en francés, por lo que puede “chirriar” un poco incluirla en este apartado de autores japoneses, aunque finalmente he considerarlo que sería lo más apropiado. Se trata de una novela donde aparece retratada la sociedad japonesa a través de los sucesos vividos por varias generaciones familiares. Una historia coral con una elegante y delicada prosa que toma como punto de partida el terrible secreto que Yukiko, una de las voces protagonistas, ha pasado toda su vida escondiendo: que ella mató a su padre.
Una mirada a japón de autores españoles para Sant Jordi
Adentrarnos en la literatura japonesa escrita por japoneses es fundamental para entender mejor la cultura y la sociedad del país a lo largo de la historia. Sin embargo, también es necesario conocer Japón a través de los ojos de los extranjeros, no solo para deleitarnos con sus trabajos, sino también para observar cómo entienden y viven una cultura tan diferente a la nuestra por medio de sus obras. Si algo se está comprobando últimamente es que Japón está cada vez más presente entre los jóvenes autores españoles. Novela histórica, relatos de katana y brujería… Japón es fuente de inspiración inagotable y eso se nota en el aumento de obras de creación nacional y en la merecida fama que se están granjeando muchos de estos autores. ¿Qué obras de este tipo podemos adquirir en formato digital? Aquí os dejo algunas de ellas con las que seguro vais a disfrutar.
1- El guerrero a la sombra del cerezo (Suma de Letras, 2017) y Ocho millones de dioses (Suma de letras, 2019). El escritor malagueño David B. Gil nos ofrece la posibilidad de embarcarnos en estas dos novelas históricas de aventuras que harán las delicias de todos. Gracias a una prosa ágil, elegante y sumamente trabajada, y a una minuciosa labor de investigación, el lector podrá sumirse en la trepidante vida de sus protagonistas. En El guerrero a la sombra del cerezo conoceremos la historia del joven Ikeda Seizō (último superviviente de su clan) y del médico Inafune Ekei . Esta novela, ambientada a finales del siglo XVI, nos invita a viajar por un Japón arrasado por las guerras donde cobran protagonismo el honor y las intrigas entre los diferentes clanes. En Ocho millones de dioses viviremos en primera persona la apasionante historia de sus dos protagonistas, el religioso español Martín Ayala y el joven samurái rural Kenjirō Kudō , dos almas de mundos diferentes destinadas a compartir un camino lleno de intrigas y asesinatos en el Japón de finales del siglo XVI.
2- Shirukuni 1. El resurgir de la sangre (Gram Editorial, 2018) de la escritora M. H. Isern es, junto a La leyenda de los tres brujos (Usbook, 2019), la primera novela de una trilogía que culminará con la publicación de una tercera entrega que, presumiblemente, verá la luz a lo largo de este año. Esta saga de katana y brujería embelesará a todos aquellos lectores que disfruten de la mezcla de magia, mitología, romance y samuráis. Una lectura muy entretenida y recomendable que os dejará con ganas de más.
3- Antología de relatos de katana y brujería (2020) es una compilación de relatos publicada hace escasamente unos días y disponible en la plataforma Lektu por pago social (al menos por el momento). Se trata de una colección de breves escritos creados por jóvenes autores en los que se funde lo real, lo mítico, lo mágico y lo onírico, dando vida a historias que atraparán al lector desde el primer momento. No dejéis de echarle un vistazo.
4- El fantasma de los Nanjo (Chidori Books, 2019). Sergio Vega, autor de Las piedras de Chihaya y Teppōdama, vuelve con otra historia ambientada en el Japón feudal, en esta ocasión tras la batalla de Sekigahara. Samuráis, intrigas, honor y venganza como pilares de una novela que no dejará indiferente a ninguno de sus lectores.
Japón en digital
Esta lista es solo una pequeña muestra del abanico de posibilidades que podemos encontrar si indagamos un poco por la web. Por fortuna, son cada vez más las editoriales que apuestan por publicar obras japonesas o sobre Japón en formato digital como suplemento al libro en papel, una alternativa que permite que todos podamos acceder a la cultura a precios razonables y que en una situación excepcional como la que estamos viviendo estos días es la opción perfecta para apoyar al sector.
¿Conocíais estas obras? ¿Qué otras recomendaríais? ¡Danos tu opinión en la sección de comentarios!
Fuentes:
- Texto creado por Hana Pardo Gutiérrez
- Imagenes propiedad de Hiroaki maeda: Flickr de Hiroaki Maeda