Los extranjeros dicen basta: petición al ministro de Exteriores japonés para que abran sus fronteras

El pasado 30 de noviembre, Japón volvió a cerrar sus fronteras ante la nueva variante de la COVID-19, llamada Omicron. Esta medida desembocó en la prohibición de la entrada de extranjeros con nuevos visados en el país. El primer ministro japonés, Fumio Kishida, decidió tomar estas medidas de manera urgente y tomar todas las precauciones posibles ante un riesgo mayor. Este cierre es casi total,  ya que los ciudadanos japoneses y residentes tienen derecho a entrar y salir del país con libertad. Esto lleva al país nipón a ser el país del G7 con las medidas fronterizas más severas. Eso sí, obvíando totalemtente la reciprocidad diplomatica en estos casos.

La Organización Mundial de la Salud y distintos expertos criticaron estas medidas como discriminatorias e instó a los países a no imponer prohibiciones de viaje, debido a que se consideran ineficaces para evitar que el virus se propague y suponen una pesada carga para la vida de las personas. Actualmente, en Japón la incidencia acumulada de contagios de Omicron crece exponencialmente cada día y un 40% de los infectados no ha estado en el extranjero ni ha tenido contacto con nadie que hubiese viajado al exterior. Sin embargo, el primer ministro japonés decidió extender el pasado 29 de diciembre las medidas fronterizas que supuestamente iban a durar un mes. Pero esto no es nuevo en el país, ya que Japón ha estado cerrado a los extranjeros desde los inicios de la pandemia y, debido a este cierre, miles familias, investigadores y trabajadores están viendo sus vidas afectadas.

A principios de diciembre, un grupo liderado por el artista y cineasta Takashi Arai y una profesora e investigadora de la Universidad Simon Fraser en Canadá, Melek Ortabasi, lanzaron dos campañas unidas en Change.org para recolectar firmas para la revisión de las medidas fronterizas. Esta campaña se ha encargado de pedir al gobierno de Kishida que se levanten las medidas fronterizas y se acepten los nuevos visados tomando todas las precauciones sanitarias adecuadas. Además, se pide una renovación la cláusula del visado de  «circunstancias excepcionales especiales» para que incluya cónyuges a corto plazo, hijos y parejas de hecho a largo plazo, independientemente de su nacionalidad, género y orientación sexual, siempre que su familia, cónyuge o pareja resida en Japón.

El pasado 6 de enero, Arai y Ortabashi, junto al CEO de Go Go Nihon, Davide Rossi y Isami Sawai, fueron al ministerio de exteriores japonés y tuvieron una reunión con un alto funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores de Tokio. Tras la reunión, se realizó una rueda de prensa vía Zoom a la que tanto japoneses como otros pudieron asistir. Destacamos que debido al carácter privado de la reunión, a Sawai le fue dificil el comunicar los resultados de la misma, pero se mostraron positivos con el encuentro ya que le fue transmitida al ministerio toda la información, haciendoles saber más profundamente sobre el daño que estaban causando estas medidas. Además, añadieron que la reunión estaba prevista para durar 30 minutos pero finalmente el ministerio la extendió una hora más.

Durante la rueda de prensa, cada miembro contó su historia personal y por qué decidieron empezar la petición, cómo Ortabashi, madre soltera que dejó a sus tres hijos en Canadá para venir a investigar a Japón junto a la Japan Fundation. La entrada a Japón le fue negada a sus tres hijos pero recientemente, tras meses de lucha y el ruido que se generó tanto en los medios como en redes sociales, se les ha dejado entrar a Japón con un «visado de emergencia». Ortabashi afirmó que, aunque ella ha salido victoriosa, «seguirá luchando» para que otras personas no pasen por su misma situación.

Durante la rueda de prensa se mostraron diversos gráficos y entre ellos se mostró un sondeo que se realizó a principios de diciembre, en el que algunos de los encuestados mostraban que incluso se estaban planteando el suicidio como una salida. Esta medida fronteriza está afectando mental y físicamente a estudiantes, trabajadores, familias y parejas internacionales que han vivido durante dos años con la constante incertidumbre de no saber cuándo podrán continuar con su vida en Japón. Por esta razón, desde CoolJapan.es, también pedimos al gobierno japonés que relaje las medidas fronterizas de manera segura para todos, para que tanto japoneses como extranjeros puedan viajar seguros sin que sus derechos humanos fundamentales les sean arrebatados.

Nuestros lectores podéis seguir apoyando esta causa a través de las diversas peticiones que todavía siguen activas como:


Fuentes:

Acerca admin

Visitar también

viajar a japón

Viajar a Japón, guía para organizar tu viaje

Viajar a Japón es mucho más fácil de lo que creemos y a lo largo de …

Comunicación, coaching y marketing en la cultura de los negocios y la empresa japonesa

Curso Académico 2022/23. Primer y Segundo Semestre. Carácter: Presencial y online. Lugar: Seminario permanente de …

El 28.º Manga Barcelona se prepara para terminar el año por todo lo alto

A poco menos de un mes para que abra sus puertas, la 28.ª edición del …

La paradoja de la efectividad en las artes marciales japonesas y sus derivados.

Cada día surgen nuevas discusiones sobre la efectividad de una disciplina de artes marciales o …