La materialización del evento:
Hace cinco años, tuve la suerte de conocer al maestro Chikō Ōkawa, decimoctava generación de la escuela Edo-Itō de tsubakō o fabricantes de guardas de sables japoneses, llamadas tsuba.
Ōkawa san fue uno de los especialistas que entrevisté para mi tesis doctoral, y a decir verdad, quedé completamente prendado del arte de la orfebrería japonesa que atesora. Ōkawa san es un artista que bien podría haber vivido en el periodo Edo (1603-1868). Tuvo una enseñanza gremial, y fue perfeccionando su técnica gracias a las enseñanzas de varios maestros, y a la propia práctica constante y tenaz. Las piezas que elabora son auténticas obras de arte, orfebrería aplicada a la montura de los sables japoneses. Ōkawa san sabe bien como tallar el metal, trabajar el acero, y moldear los metales nobles a su antojo, para crear complejos programas iconográficos y bellas estampas del arte japonés más puro deudor del crisol de cultura que se vivía en la ciudad de Edo (Tōkyō). En los años siguientes a mi primera visita a su casa y taller, aprovechaba cada viaje a Japón para hacerle una nueva visita y así poder extraer poco a poco conocimiento de él, sobre este tema que tanto me apasiona: las tsuba. Finalmente, el año pasado, se me pasó una pelegrina idea por la cabeza, que tuve a bien compartir con el Sr. Ōkawa en una de mis visitas. Mientras degustábamos un amasake elaborado por su señora esposa Ōkawa Nobuko, le planteé la siguiente cuestión: “Sr. Ōkawa, a Europa, y a España, han venido en ocasiones artistas japoneses, e incluso forjadores de sables japoneses o nihontō, pero nunca ha venido un artista de guardas o tsubakō como usted. Nadie conoce, ni ah visto de primera mano en nuestro continente, las técnicas de fabricación de una tsuba, de manos de un maestro japonés heredero de una larga tradición de artistas, como es su caso. Sr. Ōkawa, ¿si consiguiéramos algún tipo de subvención, estaría usted dispuesto a viajar a España y realizar una serie de eventos con conferencias y demostraciones prácticas de algunas artes de trabajo de los tsuakō, así como traer piezas suyas, y ofrecer una pionera exposición sobre el estilo Edo-Itō? Ante esto, los señores Ōkawa me comentaron que se sentían alabados porque alguien joven se interesara por este tipo de arte, que algunos tildarían de anticuado, pero me comentaron que nunca han salido de Japón, apenas han salido del área de Kantō, y llevan cerca de 20 años viviendo en su pueblo de Saitama, por lo que un viaje tan lejos y a varias ciudades, les da un poco de pánico, por lo que debían pensarlo. Ya en España, un día recibí una carta del Sr. Ōkawa (he de decir que hasta hace pocos meses, y a raíz de los trámites del evento, los señores Ōkawa empezaron a utilizar un smartphone para empezar a usar email, sms e imprimir documentos, ya que hasta ese momento, su vida era totalmente analógica y sólo se comunicaban por correo postal), en resumen, la carta decía SI, estamos honrados y muy interesados en participar en su idea de evento.

Inmediatamente me puse manos a la obra, contactando con la Fundación Japón España, quien a su vez me redirigió a la Japan Fundation de Tōkyō, conseguí acceder a unas ayudas que se estaban concediendo, y tras meses de rellenar formularios, se nos comunicó que la ayuda para nuestro proyecto había sido aceptada. En este punto tengo que agradecer la ayuda inestimable de mi esposa Aki Nakayama, ya que sin ella y su dominio, no sólo del japonés, sino de los galimatías propios de la burocracia japonesa, JAMÁS podría haber conseguido tener toda la documentación antes de mi jubilación. Con la ayuda concedida gracias a gran bondad y apoyo cultural de la Japan Fundation, este proyecto pasó de ser un sueño a una realidad, ya que se iba a encargar del principal coste del mismo: los gastos de desplazamiento de los señores Ōkawa, tanto en avión como en tren. Las gestiones para reservar todos estos viajes, fueron realizadas gracias a la impecable gestión de la empresa Viajar a Japón, que en todo momento hizo gala de su gran profesionalidad, así como del trato cordial.
El paso siguiente era encontrar las ubicaciones para realizar el evento, por lo que me puse en contacto con diferentes museos e instituciones. Finalmente, fueron tres las ciudades y los museos que se interesaron por el proyecto: Madrid con el Museo Nacional de Artes Decorativas, Vitoria con el Museo Armería de Álava y Zaragoza con el Museo de Zaragoza. Desde aquí, queremos expresar nuestra gratitud hacia las tres instituciones, sus directores y sus operarios, que tan bien nos atendieron haciendo de cada una de las presentaciones un evento irrepetible. En especial, queremos dar las gracias a la Diputación de Álava, por cubrir los gastos de alojamiento de los conferenciantes en Vitoria.
El siguiente paso fue ponerme en contacto con Antonio Clemente Ferrero, licenciado en Historia del Arte por la UNED, creador de Artenihonto, y presidente de la SNTKK o Asociación Española para la Preservación de la Espada Japonesa y Tradiciones Antiguas, [スペイン日本刀剣および古流協会], de la cual yo mismo soy Vicepresidente. Antonio Clemente, es sin duda alguna uno de los mayores expertos en nihontō o sable japonés en España, por lo que su opinión y participación en este evento era obligatoria. De esta manera, el Sr. Clemente accedió a acompañarnos en cada uno de los viajes, utilizando dinero de su propio bolsillo, con el fin de completar las conferencias del evento con una aproximación al nihontō desde el punto de vista del koshirae o partes de la montura.
De esta manera, todo quedó dispuesto para la realización del evento que ya tuvimos el placer de anunciaros en este portal Cooljapan.
El evento de tsuba en las diferentes ciudades/museos de la geografía española:

Los eventos se desarrollaron en cada uno de los museos, siendo presentados por diferentes autoridades y contando con invitados de excepción, tales fueron:
Participantes en la mesa de apertura en el Museo Nacional de Artes Decorativas:
– Don Felix de la Fuente, Subdirector del Museo Nacional de Artes Decorativas.
– Don Toru Shimizu, Ministro de la Embajada de Japón en España.
– Don Shoji Yoshida, Director de la Fundación Japón España.
– Dra. Pilar Cabañas Moreno. Profesora titular Historia del Arte Universidad Complutense de Madrid, Presidenta de la Asociación Española de Estudios Japoneses (AEJE) y del Grupo de Investigación Asia (GIA).
Público de honor:
– Don Kei Matsushima, subdirector de Fundación Japón España.
– Don Carlos Chevalier Marina, Asesor de Cultura y Prensa de la Embajada de Japón en España.
– Don Santiago Rumeu Casares. Conservador jefe de armamento del Museo Naval.
– Doña Fabiola Almarza Lorente Sorolla. Bisnieta del pintor Joaquín Sorolla.
– Don Alejandro Zorrilla Almarza. Tataranieto del pintor Joaquín Sorolla.
Participantes en la mesa de apertura del Museo Armería de Álava:
– Doña Itziar Diez de Iturrospe, directora-gerente del Museo.
Invitados de honor:
– Conservadora de metal de la Diputación de Álava.
– Doña María Jesús Elizondo: Dueña de la colección López-Elizondo del Museo de Bellas Artes de Bilbao.
– Dr. Fernando R. Bartolomé García. Profesor titular de Historia del Arte y Música de la Universidad del País Vasco.

Participantes en la mesa de apertura del Museo de Zaragoza:
– Don Isidro Aguilera Gamboa, Director del Museo de Zaragoza.
– Dra. Elena Barlés Báguena. Profesora titular de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. Medalla Imperial de Rayos de Plata.
– Dr. David Almazán Tomás. Profesor titular de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza.
A todos ellos, queremos agradecerles enormemente su colaboración y asistencia.
Conferencias impartidas en el evento:

Conferencia de Antonio Clemente en Madrid (Museo Nacional de Artes Decorativas), Vitoria (Museo Armería de Álava) y Zaragoza (Museo de Zaragoza):
“Vestir un sable japonés Tōsōgu y koshirae.”
En cada una des sus intervenciones, de entre 30-40 minutos cada una de ellas, Antonio Clemente “desvistió” el sable japonés, presentando por separado cada una de las piezas que conforman su montura. Tras la presentación de las partes, llegó el tiempo de hablar del todo, realizando un recorrido cronológico sobre la historia y arte del koshirae. Las conferencias impartidas por Antonio Clemente agradaron al público tanto por la corrección de las formas como por la cercanía del discurso. Además, de manera preliminar a cada una de sus intervenciones en los diferentes eventos de las ciudades españolas, Antonio Clemente, como presidente de la SNTKK, hizo una primera presentación pública de esta asociación, pionera en España en el estudio para preservación del sable japonés y las tradiciones antiguas japonesas.
“Tsuba, la joya que guarda al samurái.”
Marcos Andrés Sala Ivars, Dr. en Historia del Arte por la UCM, con la tesis: “Lugares en el metal: tōsōgu. Monturas de sables japoneses en colecciones españolas”, trabajo inédito en su clase y calificado con sobresaliente “cum laude”, Colaborador Honrífico del Departamento de Historia del Arte de la UCM y Secretario del Grupo de Investigación Asia, amén de Vicepresidente de la SNTKK, tomó el relevó de Antonio Clemente para hablar del objeto estrella del evento: la tsuba o guarda del sable japonés. El Dr. Sala, realizó un viaje cronológico desde las tsuba del siglo V, hasta la actualidad con la figura del maestro invitado Chikō Ōkawa. En la conferencia, de 30-40 minutos en cada una de las ciudades, se pudimos analizar cada una de las partes de las tsuba, así como las técnicas más destacadas y los principales artistas de la historia del arte de las monturas de sables japoneses. El público se mostró muy satisfecho por la cantidad y calidad de los datos ofrecidos, así como por la cordialidad del ponente.
“La tradición Būshū de tsuba: La escuela Edo-Itō”
Impartida por el Sr. Chikō Ōkawa, Itō Masanori, Masami Tōhōsai, decimoctava generación de la escuela Edo-Itō de kinkō (orfebre) y tsubakō (artista de guardas de sables). Los que pudimos escuchar la intervención del Sr. Ōkawa estuvimos de suerte, ya que la información que nos transmitió no se encuentra en libros. Primero, el Sr. Ōkawa nos habló de su experiencia vital, y de cómo llegó a ser un tsubakō. En su niñez, nuestro artista se entretenía viendo los sables que su familia atesoraba, mostrando especial interés por la tsuba. Fue su tío quien le regalo su primera pieza, y este fue el inicio de un camino que le llevaría a aprender orfebrería, trabajando en fundiciones de joyería, a la par que mediante libros se formaba autodidactamente en el arte de las tsuba. Fue entonces cuando sintió la necesidad de aprender bajo un maestro, Ametani Yuumin, quien a su vez fue discípulo de Ikedo Minkoku, quien a su vez fue discípulo de Unnō Shōmin, considerado por muchos como el mejor orfebre de la era Meiji (1868-1912). Con todos estos conocimientos, decidió ponerse bajo las ordenes del decimoséptimo patriarca de la familia Itō, custodio de la tradición Edo-Itō de tsuba, recibiendo en 1986 el nombre de Masami Itō, como muestra de su adopción en la familia, así como el cargo de decimoctava generación y el pseudónimo artístico de Masanori Tōhōsai. El Sr. Ōkawa nos habló de las herramientas necesarias para la creación de una tsuba, así como de las principales técnicas, puntualizado sobre las dos que a continuación demostraría: El zōgan o damasquinado japonés, y el nanako tagane o incisión con forma de huevas de pez.

De esta forma, pasamos a la última parte del evento, donde el Sr. Ōkawa, tomó sus buriles (tagane) y se dispuso a realizar una demostración de técnicas de orfebrería japonesa aplicada a tsuba, algo que nunca antes se había realizado en Europa por un maestro japonés. Para la técnica del zōgan, el Sr. Ōkawa talló una pequeña forma triangular sobre la superficie de una tsuba, prosiguió cortando una fina lámina de plata con la misma forma, y finalmente la incrustó en la tsuba mediante el método mencionado de zōgan. Para demostrar el nanako tagane, el Sr. Ōkawa tomó otra tsuba de shakudō sin tratar (aleación de cobre y oro) y la golpeó con uno de los buriles que él mismo ha fabricado, para crear las protuberancias con forma de huevas de pescado que decoran la superficie de la tsuba. La delicadeza y precisión de los golpes del Sr. Ōkawa fueron aplaudidos por la audiencia, que extendió durante largo tiempo la ovación en todas y cada una de las ciudades que visitó el Sr. Ōkawa.
Exposición de obras de arte (tsuba) del Sr. Ōkawa.
La guinda del pastel fue la exposición permanente durante todo el tiempo que duró el evento, de 18 piezas, las cuales os presentamos aquí, por si no tuvisteis la fortuna de verlas en persona.
Exposición de obras de arte del maestro Ōkawa Chikō, 18ª generación de la tradición Būshū Edo-Itō.
- Título: «Fudō-Myō». Tsuba de acero de damasco y cobre, representando la advocación budista Fudō Myō («el inamovible»), muy presente en las escuelas de budismo esotérico.
- Título: «Musashino». Tsuba de acero japonés (tamahagane) y oro, representando las hierbas de otoño en las llanuras de la zona de Musashi.
- Título: «Gekka Garō». Tsuba de acero japonés (tamahagane) y oro, representando un lobo mostrando sus fauces a la Luna. El lobo, escuálido y hambriento, intenta devorar la luna, cuando esta asoma entre las nubes.
- Título: «Kikka ni Kotobuki». Tsuba de acero japonés (tamahagane), oro y cobre, representando la flor del crisantemo y el ideograma de buen augurio y larga vida.
- Título: «Chagama». Tsuba de acero japonés (tamahagane) y cobre, representando el recipiente para calentar el agua en la ceremonia del té.
- Título: «Shakuhachi». Tsuba de acero japonés (tamahagane), oro y cobre, representando las flautas de pico japonesas o shakuhachi.
- Título: «Suzume ni Kakashi». Tsuba de acero japonés (tamahagane) y shakudō (aleación de oro y cobre), representando gorriones y un espantapájaros.
- Título: «Sue Hirogari». Tsuba de acero japonés (tamahagane) y oro, representando pinos, abanicos, y objetos de buen augurio.

- Título: «Noshi». Tsuba de acero japonés (tamahagane), representando lazos anudados de manera ceremonial, que se utilizan en distintas ocasiones en Japón.
- Título: «Takara zukushi». Tsuba de shakudō (aleación de cobre y oro), oro y shinchū (aleación de oro y cobre), representando diversos tesoros.
- Título: «Murakumo ni Tsuki». Tsuba de acero japonés (tamahagane), representando nubes ocultando la Luna.
- Título: «Orizuru». Tsuba de shibuichi (aleación de cobre y plata) y suaka (cobre rojo), representando grullas realizadas en papel.
- Título: «Unryū». Tsuba de suaka (cobre rojo), oro y plata, representando un dragón sobre un cielo tormentoso.
- Título: «Ebisu sama to Daikoku sama musumoyō». Tsuba de shinchū (aleación de plata y cobre), suaka (cobre rojo), shakudō (aleación de cobre y oro) y plata, representando a las divinidades Ebisu y Daikokuten.
- Título: “Komusō rusumoyō”. Tsuba de shibuichi (aleación de plata y cobre), shakudō (aleación de oro y cobre) y oro, representando a un monje budista músico itinerante o komusō.
- Título: «Marukosu Sara». Tsuba de acero japonés (tamahagane) y cobre, representando los ideogramas 真:Verdad, auténtico, 留:Permanecer, 己:Uno mismo, 守:Proteger, guardar, 沙:Arena, filtrar y tirar lo malo (en el agua) y羅:Tipo de tejido, red para capturar pájaros, colocar las cosas ordenadas como los cuadros de las redes, que forman el nombre del organizador de este evento.
- Título: “Ushidoshi”: Tsuba de acero japonés (tamahagane), representando a un buey de agua japonés. Forma parte de una serie de 12 guardas por cada uno de los animales del horóscopo japonés.
- “Naminori usagi”: Tsuba de acero japonés (tamahagane), representando a un conejo saltando sobre las olas. Forma parte de una serie de 12 guardas por cada uno de los animales del horóscopo japonés.

El Sr. Ōkawa, visita los museos de España:
Las diferentes instituciones que visitamos con motivo del evento, no quisieron desaprovechar la ocasión de poder contar con la opinión del mayor experto en monturas de sables japoneses que ha pisado nuestro país, por lo que todos ellos quisieron mostrar las piezas de armamento japonés que atesoran en sus colecciones. Tanto en el Museo Nacional de Artes Decorativas, como en el Museo Armería de Álava, el Sr. Ōkawa fue conducido donde se guardaban dichas piezas, pudiendo observarlas en detalle. El Sr. Ōkawa se mostró sorprendido por las piezas, pero en ambos casos recomendó una inmediata actuación en materia de conservación, así como algunas pautas de restauración. Sin embargo, el presupuesto nacional dedicado a estos museos es exiguo, y cuando llega, otras piezas de mayor calado en el público visitante, son las que reciben las atenciones pertinentes. Este caso, en realidad, se repite en la mayoría de las colecciones públicas españolas, salvo en aquellas que han incorporado recientemente a sus fondos piezas procedentes de donaciones. Este es el caso del Museo de Zaragoza, que hace unas décadas recibió la donación del profesor Federico Torralba. En este museo el Sr. Ōkawa pudo comprobar la calidad y buen estado de conservación de las piezas. En el Museo de Zaragoza, el Sr. Ōkawa pudo, no sólo admirar las colecciones de tsuba y tōsōgu, sino también la fabulosa colección de objetos de urushi, así como cerámica. En este Museo, se llevó a cabo un reencuentro emotivo entre tres artistas separados por más de 250 años. Estamos hablando de los artistas Itō Masatsune (¿?-1775) también llamado Jinsaburō o Jinemon, segunda generación de la escuela Būshū Edo-Itō, Itō Masachika (¿?-1850), estudiante de la sexta generación de la escuela Būshū Edo-Itō e Itō Masanori (Ōkawa Chikō) decimoctava generación de la misma escuela. El reencuentro se produjo a través de una tsuba realizada por Masachika que el Sr. Ōkawa pudo sostener en sus manos, reconociendo la habilidad y estilo de la tradición que él mismo representa hoy en día.
En el ámbito de la hermosa ciudad zaragozana, queremos hacer patente nuestro agradecimiento a los miembros del Senpū dōjō de naginatajutsu y en especial a Manuel Segura, por costear los alojamientos en la capital aragonesa.

Finalizamos está memoria agradeciendo a todos los asistentes así como a las personas y organizaciones que han costeado algunos de los gastos de este evento. Sin embargo, dejamos constancia que dietas, honorarios y alojamientos en Madrid han debido ser abonados por el organizador del evento. Esto deja patente la escasa inversión en según qué ramas del arte y de la cultura tratemos. Resucitando aquel dicho político, parece que las cuestiones relativas a la historia del arte del armamento japonés no es «de interés general». De igual modo, ha quedado patente que el agua que lleva el río de las ayudas, fluye depende de la persona que las demanda, y no del evento a proponer, siendo un joven doctor semi en paro objeto «non grato» para las altas alcurnias de la cultura en España.
Pero aquí seguiremos nosotros, apostando por eventos culturales de calidad y de especialistas contratados, más allá de su afiliación política o posición social.
Fuentes:
- Texto creado por: Marcos A. Sala Ivars [Cooljapan.es]
- Imágenes de: Marcos Sala.