Miho Kazama es una activista medioambiental desde el año 2007. Visitó MICE, la Muestra Internacional de Cine Educativo de Valencia el pasado mes de febrero para mostrar su proyecto Water Story por primera vez en Europa. Como podremos ver por sus palabras, Miho Kazama es una ferviente defensora de los derechos medioambientales y una persona muy abierta.

Entrevista a Miho Kazama
Cool Japan: ¿Nos podría hablar acerca de la asociación Think the Earth?
Miho Kazama: Think the Earh nació como proyecto en el año 2000 y yo me incorporé a ella en 2007. Mi jefe trabajaba en una agencia de publicidad. Dejó su trabajo y se hizo director del cine. Cuando se dedicaba a crear vídeos, NTT DATA le invitó a realizar un proyecto para aplicar la tecnología de la misma empresa en otra cosa. Mi jefe participó con la idea de hacer un «reloj de la Tierra».
El reloj de la Tierra se diseñó calculando la distancia de la vista y la muñeca para que se vea el reloj como si un astronauta viera la Tierra desde el espacio. Mi jefe abrazaba la idea de este reloj desde hace tiempo. Le gustaba el espacio y quería que todo el mundo cuidase la Tierra. Pensó que mirar el reloj como si un astronauta observara el planeta conduciría a la gente a pensar en la Tierra y que llegaría la paz.
Hizo diez modelos y al final solo uno de ellos se llegó a fabricar como artículo comercial. En su época no había Internet. Su diseño triunfó debido al buen concepto con el que contaba. Puesto que tenía un buen fondo, fundó la organización sin ánimo de lucro Think the Earth no solo para vender artículos, sino para realizar conceptos similares. Por ello creó varios vídeos con el concepto de la ecología y también publicó algunos libros con la misma finalidad.
Yo entré en 2007. No solo me encargué del video llamado Water Story, sino que también he estado trabajando en varios proyectos.
CJ: ¿Cuándo surge su preocupación por el medio ambiente?
MK: Empezó cuando era muy pequeña, cuando era estudiante de primaria me interesé por el medio ambiente. Nací en un lugar rural en Niigata. Era un campo con abundante naturaleza, un entorno muy bueno para los niños. Con el tiempo, noté cambios en el entorno. Cada vez nieva menos, y el agua del mar ya no llega tanto como antes. Además, tenía mucho interés por el periodismo. Me interesaba saber cómo iba a cambiar el mundo.
CJ: ¿Cree necesario trabajar con los jóvenes para mejorar el medio ambiente?
MK: Sí, desde luego.

CJ: ¿Es difícil trabajar con los estamentos públicos en Japón?
MK: No es fácil, pero creo que este proyecto es muy interesante. El Departamento de Medio Ambiente lanzó una campaña llamada Team minus 6% («Equipo de menos 6%») dirigida por el propio gobierno japonés, que se creó para controlar la emisión de CO2. Se realizó desde 2005 hasta diciembre de 2009. Desde Think the Earth participamos en parte de ese proyecto. Con la colaboración del ministerio, hicimos un vídeo relacionado con un superordenador que hizo un simulacro del calentamiento global. Los niños de ahora vivirán ese periodo dentro de 20 años o 30 años. La finalidad del vídeo consistía en que los niños tuvieran consciencia de la necesidad de actuar para mejorar el statu quo.
El gobierno japonés proyectó el vídeo hecho por Think the Earth en su campaña. Además, también colaboramos con la Universidad de Tokio. Actualmente China es uno de los mayores emisores de CO2. El gobierno japonés subtituló el video en chino y lo regaló al gobierno de China.
CJ: ¿Cómo cree que afecta la influencia ecologista en el cine japonés contemporáneo?
MK: En 2008 el vicepresidente de EE. UU. Al Gore creo un vídeo sobre ecologismo. En ese momento, la campaña del gobierno de Japón «Team Minus 6%» estaba aún en vigor. La influencia de Al Gore alcanzó no solo a Japón, sino a todo el mundo. A continuación se comenzaron a crear películas con el tema del medio ambiente a nivel global. Tras el terremoto y tsunami de Japón de 2011 aumentó la influencia del ecologismo y el medio ambiente en el cine japonés, sobre todo en el cine independiente y el documental.
Pienso que hay dos tipos de influencias: el aumento de creadores japoneses en el cine que tratan la ecología y el aumento de la distribución del cine medioambiental de otros países.
CJ: ¿Qué les diría a los españoles para concienciarnos de los problemas medioambientales?
Hay una condición previa: se debe respetar la cultura y la historia de cada país. En nuestro planeta interactúan diversos climas, culturas y negocios. En España hay cinco climas distintos; si no comprendes los sentimientos y la cultura de los habitantes y las respetas, no te escucharán. Por ejemplo, en cuanto a mejorar el medio ambiente, preguntamos a las personas qué tema les interesa más: el CO2, los bosques o el agua. Dependiendo de su inquietud principal, pensamos en una solución.
Respecto a los negocios, ahora mismo España se encuentra en medio de una crisis económica. Hay que pensar en el equilibrio entre ecología y economía. Cuando esta fase finalice, buscaremos la mejor opción para todos. Si hay gente que tiene una economía precaria, posiblemente se oponga a algunos proyectos ecológicos. Por eso el dinero también es un factor muy importante.
Actualmente, Toyota fabrica el Prius Acua, el coche ecológico menos costoso en la serie Prius que, además, es de bajo consumo. Think the Earth trabaja con Toyota para apoyar el proyecto de la gente que aporta tecnología o ideas interesantes. El concepto del Acua proviene del agua: Japón es un país rodeado de ella. Toyota quería hacer una campaña para depurarla y mejorar su entorno. Como intermediarios, Think the Earth les presentó una serie de activistas medioambientales para que le ayudaran en su objetivo.
CJ: ¿Conoce la iniciativa Cool Japan japonesa? ¿Qué representa lo «cool de Japón» para usted?
Sí, conozco la iniciativa. Antes que nada, quiero decir que hoy en día en Japón se discuten qué cosas son guays o no en Japón. Los japoneses suelen contar con su propia opinión. Para mí, la mentalidad de los japoneses combina cosas opuestas a las que la gente tiende a pensar, como por ejemplo negocios y ecología, educación y entretenimiento… Además, nos importa la neutralidad y la moderación. Veo que ese punto es «cool», o al menos es original de Japón.
También me gusta la mitología. Los japoneses tenemos mucha imaginación y eso se plasma en el anime y el manga, donde animales y personas conversan de manera habitual y un humano se puede hacer amigo de un árbol. Me parece que esa libertad es guay también en el sentido filosófico.
CJ: ¿Le ha gustado España? ¿Qué opina de MICE?
¡Me encanta España! Respecto al festival MICE, pienso que el director Josep Arbiol es todo un visionario. Siento que un niño llamado MICE está creciendo.
CJ: Ha sido un placer poder contar su presencia, muchas gracias.
Para finalizar, brindamos un agradecimiento especial a Josep Arbiol, director de la MICE, y estamos muy contentos de haber conocido a la señora Miho Kazama, con la que congeniamos enseguida. También gracias especiales a nuestra compañera Lisa Kobayashi por la traducción en la presentación del proyecto Water Story y de nuestra entrevista a Miho Kazama.
Si queréis ver más imagenes de la entrevista y de su participación en la MICE, os invitamos a visitar el siguiente enlace.
Fuentes:
- Entrevista realizada por: Juan Carlos Pérez [CoolJapan.es] | Entrevista transcrita y traducida por: Lisa Kobayashi [CoolJapan.es]
- Fotografias tomadas por Juan Carlos Pérez [CoolJapan.es]