¿Sabíais que podéis obtener muñecos tradicionales mediante un gachapon?
El gachapon es un tipo de máquina expendedora que contiene esferas de plástico con objetos en su interior. La manera de obtenerlo es introduciendo monedas en la máquina y, a continuación, girar su rueda central para liberar al azar una de las cápsulas que contiene en su interior.
Debido al sonido de girar la rueda (gacha) y de caer (pon), se llama gachapon o gacha-gacha, o capsule toys en inglés. Este tipo de máquinas también existen en España, aunque de una manera particular.
Como imagináis, normalmente están dirigidos a niños, sin embargo existe un tipo de gachapon con muñecos tradicionales en su interior que tiene tan buena calidad que puede satisfacer a los adultos ofreciendo sensaciones de nostalgia, gracia, novedad, etc.
La primera versión, llamada «El catálogo de pequeños juguetes tradicionales de Japón» (日本全国まめ郷土玩具図鑑), salió en octubre de 2014 y la segunda está a la venta desde el 20 de febrero de 2015. El 19 de junio de 2015 empiezan a vender la tercera versión. La serie de los muñecos tradicionales continuará hasta la octava versión, que tienen previsto terminar en 2016, con la idea de cubrir las cuarenta y siete prefecturas.

Os presento la alineación de la tercera versión, realizados mediante las mismas técnicas, materiales y texturas:
- Las gallinas realizadas con la técnica de escultura Sasano de Yamagata.
- Los monos Kibitsu de Okayama.
- Los muñecos de fiesta de fuego de Nachi de Wakayama.
- Los conejos que están preparando el mochi de Chiba.
- Las linternas de papel con forma de pez de colores de Yamaguchi.
- Los osos de madera de Hokkaidō.
- Los gatos maneki de Aichi.

En la primera versión (a la izquierda en la foto) están los perros de Tokio, los pitos con forma de palomo de Aomori, los ratoncitos que comen arroz de Ishikawa, los ciervos de Nara, los tigres de Shimane, los muñecos de madera llamados uso (mentira) de Fukuoka y los muñecos que las mujeres llevan cuando se casan de Kagawa; en la segunda versión (a la derecha en la foto) están las muñecas kokeshi de Naruko de Miyagi, los Daruma triangulares de Niigata, los cochecitos con forma de palomo, los pulpos de pasta nerimono de Ise, los perros de Fushimi de Kioto, las ballenas sobre ruedas de Kochi y los muñecos de luchadores de sumo de Osaka.

El proyecto de este gachapon nació para difundir la tradición y protegerla. Hay cuarenta y siete prefecturas en Japón. Cada lugar ha tenido la tradición de crear su propio muñeco, que ahora está en peligro de caer en el olvido. De hecho la mayoría de los japoneses no tienen muchos conocimientos sobre dicha artesanía de otras prefecturas. A veces conocemos las cosas propias menos que las ajenas. Una expresión japonesa lo dice metafóricamente: «Debajo del faro hay oscuridad» (Tōdai moto kurashi, 灯台下暗し).
Nakagawa Masashichi Shōten es una empresa que se fundó en 1716 en la prefectura de Nara. Desde entonces tratan artículos de lino. Últimamente renovaron su imagen y tienen tiendas en varias partes de Japón donde venden objetos refinados con un toque japonés. En la producción de los muñecos, colabora con Kaiyōdō, el prestigioso productor de muñecos.
Si encontráis esta máquina dispensadora, ¿por qué no la probáis una vez? Tener uno de estos muñecos tradicionales japoneses en cápsulas puede ser un buen recuerdo de Japón. Cuestan a 400 yenes (unos 3 euros).
Fuentes:
- Textos consultados de: Yū Nakagawa | Texto creado por Lisa Kobayashi [CoolJapan.es]
- Imágenes extraídas de: Yū Nakagawa | Imágenes tomadas por Lisa Kobayashi [CoolJapan.es]