Musō Jikiden Eishin ryū iaijutsu 無雙直傳英信流居合術, una nueva visión sobre el desenvaine del sable japonés (Parte I)

En el primer artículo que dedicamos en Cooljapan a estas artes marciales, nos adentramos en la historia de esta práctica de desenvaine, así como os hablamos de las principales diferencias entre iaidō/iaijutsu/battōjutsu y kendō/kenjutsu. También en otro artículo os presentamos las principales escuelas de iaijutsu que han sobrevivido hasta el día de hoy. Esta entrada, la dividiremos en tres partes y en ellas proponemos hablar sobre la escuela que da título al artículo, que si bien no es mejor o peor que cualquier otro estilo, fue muy importante en la influencia, fundación y evolución de muchos otros estilos marciales nipones. En la primera parte, rastrearemos su historia hasta la decimoséptima generación de la escuela, Ōe Masaji, por ser el “último cabeza de estilo unitario”, en una segunda entrada, relataremos la historia más reciente de este disciplina, dejando la tercera entrega una descripción de sus principales características desde un punto de vista marcial.

Y de esta manera, y sin paños calientes, vamos a pasar a la que es quizás la parte más áspera de este relato, que es el listado de patriarcas/jefes de escuela que ha tenido esta tradición, realizando algunas paradas a fin de hacer este escrito más ameno.

 

·                Fundador: Hayashizaki Jinsuke Shigenobu

·                2º Tamiya Heibei Narimasa /Shigemasa

·                3º Nagano Muraku Nyudō Kinrosai

·                4º Momo Gumbei Mitsushige

·                5º Arikawa Shozaemon Munetsugu

·                6º Bannō Danoemon no Jō Nobusada

·                7º Hasegawa Chikaranosuke Eishin Hidenobu

Makimono de tecnicas de iaijutsu ideadas por Hayashizaki Jinsuke no Shigenobu

 

El séptimo cabeza de escuela: elmotivo del nombre de la tradición.

La primera parada la haremos para hablar del séptimo cabeza de la escuela, (nanadai) Hasegawa Chikaranosuke Hidenobu Eishin [長谷川主税助] nace en Tosa (Shikoku), y aunque no sabemos nada acerca de su juventud, aparentemente viajaría a Edo, donde entrenaría bajo las órdenes del sexto líder de la escuela, Bannō Danoemon no Jō Nobusada, de quien heredaría la tradición en 1610. En este periodo en Edo, estuvo a las órdenes de Matsudaira Tadayoshi, señor feudal (daimyō) de Oshi, sirviendo como recaudador de impuestos de la zona agraria, y recibiendo como estipendio 1.000 koku. Aunque los anteriores cabezas de familia no desmerecían en nada su técnica, de hecho muchos de ellos fundaron escuelas, y a pesar que en esa época había muchos samuráis distinguidos, se recuerda a Chikaranosuke Eishin como un hombre «con extraordinarias habilidades con la katana, equiparables a las del fundador». A él debemos la  serie de 10 kata de esta escuela denominada Hasegawa Eishin ryū, y más tarde renombrada, Tate-Hiza no Bu.

Además, fundará una escuela de combate cuerpo a cuerpo, que ha pervivido hasta hoy en día, llamada Hasegawa ryū yawarajutsu. En algún momento determinado entre finales del siglo XVI y principios del XVII, Eishin vuelve a su Tosa natal donde toma como discípulo a Arai Seitetsu Kiyonobu, quien le sucederá como octavo cabeza de escuela, e introducirá esta tradición de desenvaine en los samuráis del feudo. La importancia de este esgrimista fue tal, que el nombre de la escuela que tratamos en esta entrada no hace referencia al fundador, sino a él, puesto que Musō Jikiden Eishin ryū significa: “transmisión directa y sin igual del estilo de Eishin”.

 

·                8º Arai Seitetsu Kiyonobu

·                9º Hayashi Rokudayū Morimasa

 

La novena generación, y el ascenso al poder de la familia Hayashi de Tosa.

El noveno representante de esta escuela, (kyūdai) Hayashi Rokudayū Morimasa [林六太夫守政] (1661-1732), estaba considerado un samurái excepcional, se dice que dominaba más de 60 escuelas antiguas o koryū, (katana, lanza, arco, etiqueta, oratoria, equitación, caligrafía, canto, flauta, interpretación…) Rokudayū introdujo oficialmente en Eishin ryū la serie de 11 kata Omori ryū (renombrada Seiza no Bu).  Si bien estas formas fueron ideadas por el samurái Omori Rokuzaemon (alumno de Eishin), fueron Hayashi Rokudayū y su padre, Hayashi Gozaemon, quienes revisaron e introdujeron estas formas en la escuela. Rokudayū entró al servicio de Yamauchi Toyomasa, el cuarto señor feudal de Tosa, en 1688, y sirvió a cinco generaciones de daimyō hasta el octavo: Yamauchi Toyonobu. Llegó a ostentar el cargo de «guardia montada» de los señores feudales cobrando nada menos que 150 koku al año. A partir de su muerte a los setenta años en 1732, Eishin ryū se convirtió en escuela oficial del feudo de Tosa.

 

·                10º Hayashi Yasudayu Seishō

·                11º Oguro Motoemon Kiyokatsu

 

La “primera gran” escisión de la escuela.

Aquí haremos un pequeño parón para relatar la primera gran escisión de la escuela. Interpongo el calificativo de “gran” porque desde el propio fundador, no fueron pocos los casos de samuráis alumnos de esta tradición que decidieron abrir sus propias escuelas, transformando el estilo en base a su experiencia personal en combate. Sin embargo, puesto que la mayoría de estos casos suponían la fundación de nuevas escuelas, con nuevos nombres y técnicas, no pueden considerarse de pleno una escisión de una misma línea. Este hecho se produjo tras el fallecimiento del undécimo representante del estilo, jyūichidai Ōguro Motoemon Kiyokatsu [大黒元右衛門清勝] (¿?- 1790) además de discípulo del décimo representante, Hayashi Yasudayu Seishō, también era su yerno, heredando el cargo de 11º sōke e el año 1742. Es en este momento cuando la escuela se divide en la llamada rama Shimomura (línea disidente) y la rama Tanimura (línea principal o seitō). El siguiente sucesor (12º) de la línea, más tarde denominada Tanimura, sería Hayashi Masu (Masa) no Jō Masanari: Seishi, mientras el de la nueva línea, también conocida a posteriori como Shimomura, sería Matsuyoshi Hachirō Hisanari/Hisayoshi.

Castillo de Tosa (Kôchi)

No queda claro el porqué de esta separación, aunque la opinión general habla de la división entre los gōshi (samurai de bajo rango – de periferia) y los jōshi (samuráis de clase alta – de ciudad) definiendo que la línea Shimomura pasó a ser el koryū de los jōshi mientras la Tanimura pasó a ser de los gōshi. Esto pudo ser el resultado de la caída en desgracia de la familia Hayashi de Tosa, pasando a ser samuráis de un rango inferior, mientras aquellos bajo las instrucciones de Matsuyoshi (línea Shimomura), habrían ascendido a la categoría de jōshi. Estas diferencias sociales y salariales entre samuráis se verían aumentadas con la aparición de una clase más baja que los samuráis de campo, los kashi, una nobleza guerra guerrera que casi rozaba la indigencia. Estos conflictos acabarían provocando más que una escisión de una escuela, llevando a ser caldo de cultivo para futuros insurrectos al gobierno central de los Tokugawa.

Sin embargo, también debemos mencionar la hipótesis del investigador Wakaura Jiro,  que en su artículo “La verdad oculta”, habla del robo de uno de los makimono (rollo de textos) donde venían principios secretos de la escuela, reservados para los sōke (patriarcas) o estudiantes avanzados (menkyō kaiden/kongen no maki). Este hurto hizo que se decretaran ciertas expulsiones o hamon que llevaron a una división de la escuela en la rama principal (seitō) y una rama periférica y clandestina conocedora de ciertos principios ocultos del koryū pero no el curriculum completo. Debido a que esta línea usara el calificativo de Shinden, nombre relativo a la revelación divina de los preceptos de la escuela recogidos en los rollos de transmisión robados, Wakaura identifica a estos como la línea Shimomura, posteriormente conocida como Musō Shinden Eishin ryū en su vertiente más antigua, y Musō Shinden ryū en la versión fundada por el gran kendoka Nakayama Hakudō en 1932. Según Wakaura, la posición política de “los leales” a Matsuyoshi, favorecieron el robo de estos escritos, no pudiendo reintegrarse la línea principal en su escalafón hasta una vez lograda su posición social, dando la vuelta a la tortilla nuevamente, y relegando a la línea Shimomura al campo, mientras la línea Tanimura se encargaría de la instrucción en la capital del feudo de Tosa.

Escultura del último señor feudal de Tosa, Yamauchi Toyoshige Yôdô en Kôchi (Shikoku)

 

·                12º Hayashi Masu (Masa) no Jō Masanari Seishi

·                13º Yorita (Yoda) Manzō (Manzai) Yorikatsu Takakatsu

·                14º Hayashi Yadayu Masayori (Masataka/Masamoto) Seiki

·                15º Tanimura Kame no Jo Yorikatsu/Takakatsu (Yoritake) Shugyō

·                16º Goto Magobei Masasuke (Masakatsu) Seiryō

·                17º Ōe Masamichi Shikei

 

La entrada de la escuela en la nueva era Meiji y el último sōke unitario.

El decimoséptimo cabeza de escuela, (jyūnanadai) Ōe Masaji [大江正路] Shikei (1852-1927) era a su vez el 15º sōke de la “separada” rama Shimomura de Eishin ryū y recoge las enseñanzas de ambas líneas entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, convirtiéndose en el “reunificador” de la escuela. Reformó la tradición para adaptarla a los nuevos periodos de paz de la era Meiji, y cambió los nombres de las series Omori ryū por Seiza no Bu y Hasegawa Eishin ryū por Tatehiza no Bu. Al parecer con anterioridad a él la escuela contaba con disciplinas asociadas de reihō (etiqueta), yawarajutsu (técnicas cuerpo a cuerpo y de armas cortas) o bōjutsu (técnicas de bastón largo), entre otras, y un extenso número de formas de iaijutsu y kenjutsu, pero Ōe decidió ordenarlo y simplificarlo limitando la escuela al trabajo relativo a su especialidad, el iaijutsu. En adición, mantendría varias técnicas para practicar por parejas de kenjutsu/iaijutsu-kumitachi. Ōe no se limitó a depurar o esquematizar el currículo de la escuela, también introdujo una nueva serie de 3 kata denominada Bangai Sanbon, como una sintetización de enseñanzas orales de la escuela, más su propia experiencia de combate. Sin embargo son muchos los que piensan que en estos 3 kata, Ōe sensei codificó algunos de los principios orales de la escuela.

Ôe Masaji, decimoséptimo sôke de Musô Jikiden Eishin ryû, junto a su hija.

Ōe Masaji vivió los tumultuosos últimos años del periodo Edo (1603-1868), pudiendo participar en batallas como la Rebelión Hamaguri la famosa Batalla de Toba-Fushimi. Contando con aproximadamente 12 años de edad en la primera revuelta y 16 años en la batalla, no se sabe con certeza si participó activamente o no, pero desde luego quedó marcado por el hecho y eso le llevó a tomar las riendas de la escuela con unas miras muy concretas. Ōe Masaji fue instructor del último señor feudal de Tosa, Yamauchi Toyoshige Yōdō, quien ya había aprendido la escuela bajo el 15º y 16º representante. Una vez establecida la Dai Nippon Butokukai en 1895 en Kyōtō, como asociación para la preservación de las artes marciales japonesas, se le concede a Ōe Masaji el grado de Hanshi así como el liderazgo de su sucursal en la prefectura de Kōchi. Con este nuevo cargo, alternará sus clases habituales de koryū con el recién fundado-reestructurado kendō.
Llegados a este punto, Ōe decide ampliar el radio de enseñanza de Musō Jikiden Eishin ryū y concede entre 8 y 17 kongen no maki /menkyō kaiden (máximas licencias de transmisión) sus estudiantes más allegados. De estas personas surgieron múltiples ramas y a su vez ramificaciones de alumnos de estos «licenciados en la escuela por el 17º sōke”.

Alumnos de Musô Jikiden Eishin ryû, en el centro, abajo, con barba blanca, Ôe Masaji, sobre él, a la izquierda, Yamauchi Toyotake

Aquí terminamos esta primera entrada, dejando para nuestra siguiente intervención, la parte más reciente de la escuela, así como la diáspora de líneas que surgieron.


Fuentes:

  • Textos consultados: YAMAKOSHI, Masaki – TSUKIMOTO, Kazutake (2004) .Musô Jikiden Eishin Ryû. The iai forms and oral traditions of the Yamauchi branch. SHIMABUKURO, Masayuki – PELLMAN, J. Leonard. Flashing steel. Mastering Eishin ryû swordmanship. Blue Snake Books. California, 2007.
  • Texto: Marcos A. Sala Ivars [Cooljapan.es]
  • Fotografías: Marcos A. Sala Ivars [Cooljapan.es]

Acerca Marcos Sala

Marcos A. Sala Ivars es doctor y licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Colaborador Honorífico del Departamento de Historia del Arte de dicha universidad y Secretario del Grupo de Investigación Asia, centra sus investigaciones entorno al armamento japonés y la historia del arte vinculada al samurái. Su tesis supone un estudio pionero en español sobre el mundo de las monturas de sables japoneses, recibiendo la calificación de Sobresaliente “Cum laude”. Cuenta con una treintena de entradas divulgativas y una decena de publicaciones científicas. Ha impartido cursos y conferencias en 9 universidades españolas, 3 sudamericanas y 1 en Hungría, y colabora asiduamente con la Embajada de Japón y Fundación Japón. Su formación académica se complementa con un estudio marcial de tradiciones antiguas japonesas, siendo representante para España de algunas de ellas, así como pionero español en realizar demostraciones en algunos santuarios japoneses.

Visitar también

Comunicación, coaching y marketing en la cultura de los negocios y la empresa japonesa

Curso Académico 2022/23. Primer y Segundo Semestre. Carácter: Presencial y online. Lugar: Seminario permanente de …

La paradoja de la efectividad en las artes marciales japonesas y sus derivados.

Cada día surgen nuevas discusiones sobre la efectividad de una disciplina de artes marciales o …

Reseña de Kaidan. Tradición del terror en Japón.

TÍTULO ORIGINAL: Kaidan. Tradición del terror en Japón. Fantasmas, bestias y demonios que engendraron el …