A lo largo de nuestra vida, durante el primer día escolar, cualquier japonés ha visto a un profesor perplejo por no saber leer el nombre de al menos uno de los alumnos de la lista de asistencia. Poco antes de la llegada del siglo XXI aumentó la tendencia de poner nombres difíciles de leer; no por utilizar caracteres de nivel alto, sino debido a una nueva moda: «kira kira name», o su apelativo «DQN (do-kyu-n) name», del que os hablé en la primera parte de este artículo.
La buena intención de los padres que querían dar un nombre único a sus hijos ha contribuido a la inconveniencia en cuanto a la función social. Hace siglos ya existían nombres que no sonaban muy japoneses. El gran escritor Mori Ōgai, máximo exponente de la literatura japonesa del periodo Meiji, puso a sus hijos nombres de estilo occidental: Anne (en rōma-ji, y según el sistema Hepburn de transcripción, se escribe «Annu») Mari, Otto (en rōma-ji, «Oto»), Fritz (en rōma-ji, «Furitsu») y Lui (en rōma-ji, «Rui»).
Tras vivir en Alemania, Ōgai se dio cuenta de que su verdadero nombre, Rintarō, resultaba difícil de pronunciar para los occidentales, por eso eligió estos nombres poco habituales en el Japón de su tiempo. Fijaos, hoy en día Mari no es un nombre nada moderno, pese a que intuyo que el escritor se lo dio a su hija con la intención de que sonase como Mary, Marie o María. No obstante, es probable que en su época fuese un nombre destacado. Creo que Otto y Fritz siguen siendo nombres novedosos para un japonés.
¿Es «LISA» un nombre japonés?
Ahora que sabemos que poner nombres exóticos o excéntricos no es un invento del siglo XXI, ¿os habéis dado cuenta de que mi nombre, Lisa, tampoco suena muy japonés? Hay gente de otros países que en el día a día usa un nombre local inventado aparte de su nombre original (cada vez que se mudan a un país foráneo, adoptan un nombre local para facilitar su integración instantánea, por cortesía o por respeto a la gente local). Muchas veces me han preguntado por mi nombre verdadero. En Inglaterra, me llamaron Liz, pensando que mi nombre formal era Elizabeth. Pero mi nombre no es una abreviatura. Ahora siento que mi nombre es muy sencillo y útil. Agradezco que me lo dieran, si bien cuando era pequeña mi nombre me acomplejaba porque realmente tenía consciencia de que era un poco kira kira, pese a que en esa época no existía esta denominación.
Mi nombre se escribe con los ideogramas 理沙. El primer carácter, «理», significa razón, buen sentido. Suena bien. No obstante, el «沙» de la segunda parte significa: 1. arena. 2. desierto. 3. playa que tiene arena. 4. palabra que intensifica el nombre de un objeto refinado y exquisito como el azúcar. Me dieron el carácter 沙 porque a mi madre le gustaba estéticamente.
En mi generación, aunque tuve compañeras que se llamaban Elena, Anna, Juli, Lina, Eli, Lena, etc. (no escribo ahora en rōma-ji al estilo Hepburn, sino respetando la fonética), la mayoría de las chicas tenían nombres que terminaban con «-ko», como Mayuko, Masako, Yōko… o terminaban con «-mi», como por ejemplo Hitomi, Hiromi y Mayumi. La pequeña Lisa envidiaba estos nombres.
Pero ya no. Puesto que mi apellido es muy común, espero que me llaméis Lisa.
Os confieso que al tener un nombre atípico japonés, he cogido más y más interés por el nombre según he ido creciendo. Me alegro de que, al menos, he recibido algunos elogios sobre mi nombre a lo largo de mi vida. Jamás me han insultado diciendo que soy una persona indigna de llamarse Lisa. ¿Que a qué me refiero? No sé si ocurre en vuestra cultura pero, por desgracia, a veces la crueldad de los japoneses lleva a ciertas personas a recibir una reputación que se podría traducir como «los derrotados por su nombre».
Los derrotados por su propio nombre
El origen del término «kira kira name» proviene de una web fundada en el año 2000 que tiene por título «kira kira name», la cual ayuda a poner nombre a los bebés. Hoy en día, gracias al aumento de los nombres exóticos, mi nombre Lisa ya no debe de serlo demasiado, y esto me alivia.
Ahora bien, en Japón existe la expresión «namae make (名前負け)», que se puede traducir literalmente como «ser derrotado por su propio nombre», lo cual viene a denominar a una persona que posee un nombre demasiado bueno, mientras que esa persona no parece estar a la altura de él. Quizá vosotros no tengáis este concepto.
Al menos en Japón, existen nombres que expresan inteligencia, belleza, singularidad, amabilidad, etc. Pongo un ejemplo para el caso que nos ocupa: uno que se llame «Honesto» y que en realidad no lo es.
No solo se dan estos casos por el significado, también debido a la tendencia de los nombres, que tienen buena sonoridad, haciendo que se vean como algo guay, chulo, bonito. Puede suceder que una chica que tiene un nombre que suena muy kawaii (bonito, en japonés) tenga la mala suerte de que su físico no merezca tal nombre. Podría decirse que los hijos no crecen como sus padres desearían. Así es la vida.
La clasificación de los nombres «kira kira»
Puedo deciros que antes importaba más el «significado» y ahora importa la «sonoridad».
El proceso de inventar un nombre es siguiente:
- Se busca una palabra que suena bonita o que tiene buena sonoridad.
- Se aplica el kanji a esa palabra fonéticamente.
Esa parte del trabajo se llama «ate-ji (当て字)». La gran mayoría de «kira kira name» se componen de «ate-ji».
Es posible que estos nombres no os parezcan extraños. Además, cabe la posibilidad de que para los lectores que están acostumbrados a ver anime o manga estos nombres les resulten, incluso, familiares.
Los «kira kira name» o «DQN name» se pueden categorizar en varios tipos. Os garantizo que los japoneses corrientes no pueden pronunciarlos cuando los ven escritos con kanji.
En primer lugar, veamos la categoría en la que mi nombre, Lisa, también puede encajar:
1. Nombres de estilo occidental
- Julian: 寿梨庵(ジュリアン, en rōma-ji al estilo Hepburn, «Jyurian»)
寿=celebración, longevidad | 梨=pera | 庵=casita con el tejido de paja o simplemente una casita - Raymond: 怜 問斗(レイモンド, en rōma-ji, «Reimondo»)
怜= inteligencia y querer | 問= pregunta | 斗= una medida antigua
Según dicen, algunos nombres occidentales se han adaptado a la sociedad japonesa.
2. Nombres de personajes de manga o anime
- Luffy: 龍飛伊 (ルフィ, Rufii en rōma-ji). Un personaje de One Piece.
- Pikachu : 光宙 (ピカチュウ, Pikachuu en rōma-ji). Un personaje de Pokémon.
- Jedi: 土恵大 (ジェダイ, Jyedai en rōma-ji). De Star Wars.
- Pooh : 黄熊 (プー, Puu en rōma-ji). Por «Winnie Pooh».
- Atom: 亜斗夢 (アトム, Atomu en rōma-ji). El protagonista robot de Astro Boy.
3. Nombres de palabras extranjeras aplicadas a ciertos kanji que no coinciden con el significado de aquellas
- King: 王子(キング, Kingu en rōma-ji) se pronuncia «king» (rey), pero 王子 significa «príncipe».
- Lion King: 虎王(ライオンキング, Tora-ō en rōma-ji) se escribe como «rey león», pero 虎 no es león, sino tigre.
4. Nombres largos
En Japón existe un arte tradicional de contar monólogos llamado «rakugo». En Jyugemu, un título conocido de rakugo, un niño muere a causa de su larguísimo nombre. Los siguientes nombres «kira kira» no son tan largos, pero sí más de lo necesario. Puesto que en la cultura hispánica los antiguos nobles también usaban nombres muy largos, es probable que estos nombres japoneses no os sorprendan demasiado:
- Maboroshi no Ginjirō (幻の銀次郎). Ginjirō es nombre un poco antiguo, pero no es extraño. Sin embargo, «Maboroshi» significa fantasía, aparición o ilusión, y «no» es una partícula que tiene un uso similar a la preposición «de» en español. Su nombre significaría «Ginjirō, el aparecido».
- Leona Amelia (麗音菜愛梨亜 en rōma-ji Reona Ameria). Es una especie de nombre compuesto.
- Hoshi no Ōji-sama (星の王子様). Literalmente, «príncipe de las estrellas». Es el título japonés de El principito, el célebre cuento de Saint-Exupéry. Dado que –sama es un título honorífico, cuando se refieren a él formalmente siempre lleva dos títulos como Hoshi no Ōji-sama-san o Hoshi no Ōji-sama-sama.
Por cierto, los nombres antiguos como Ginjirō y Goemon se llaman shiwashiwa name. «Shiwashiwa» es una onomatopeya que expresa tener muchas arrugas, como los ancianos.
5. Nombres al estilo de cierta tribu urbana de jóvenes motorizados que corren por la noche, conocidos como bōsōzoku (暴走族)
Estos nombres se llaman, irónicamente, «yoroshiku-kei (“夜露死苦系)». Se caracterizan por realizar un uso muy ingenioso de los kanjis. En la espalda de la chaqueta que se ponen los miembros de estas bandas a veces se pueden ver los ideogramas 夜露死苦, cuya pronunciación, «yoroshiku», significa originalmente «mucho gusto». Esta fonética se aplica mediante ideogramas que tienen una imagen oscura, pero que no son los asociados a dicha expresión, pese a que sonaría igual: 夜= noche, 露= rocío (la única letra que tiene un significado neutral), 死= muerte y 苦= sufrimiento.
Veamos dos ejemplos de este tipo:
- Maji: (本気, まじ). 本気 se pronuncia «honki» y significa seriedad. «Maji» es seriedad en argot.
- Milky: 魅流姫偉 (ミルキー en rōma-ji Mirukii) significa «lechoso».
魅=atracción | 流= corriente | 姫=princesa | 偉=importante
6. Nombres con fonética de palabras extranjeras aplicadas al kanji relacionando con sus significados
- Sky (cielo): 青空 (スカイ, Sukai en rōma-ji). 青空 significa «cielo azul», que se pronuncia «aozora».
- Soul (alma): 魂 (ソウル, Souru en rōma-ji). Si bien 魂 se pronuncia «tamashii» .
- Mars (Marte): 火星 (マーズ, Maazu en rōma-ji)
- Ciel (arco iris): 虹 (シエル, Shieru en rōma-ji). Arco iris en francés.
- Melody (melodía): 奏 (メロディー, Merodii en rōma-ji). En realidad 奏 expresa ejecución musical.
- Doremi: 七音 (ドレミ). Pese a que su nombre consiste en los tres sonidos de la escala musical, 七音 significa los siete sonidos que la componen.
- Adam: 男 (アダム, Adamu en rōma-ji). 男 es hombre. Adam (Adán) es el primer hombre creado por Dios según el Antiguo Testamento. Podría entender la intención de la persona que inventó ese nombre, aunque no puedo pensar que fuera la mejor elección.
Nombres populares de bebés nacidos en 2014
Ahora vamos a ver las listas con los nombres más populares de los bebés que nacieron en 2014. En Japón, como he comentado anteriormente, la pronunciación es libre mientras se usen los ideogramas «kanji» aptos para el nombre. Por tanto, hay dos listas de ideogramas populares de nombres masculinos y femeninos, y otras dos con las pronunciaciones de nombres populares para niños y niñas.
Hay dos listas para cada sexo. Una para los ideogramas más utilizados y la otra para las pronunciaciones más populares. Esto es así porque en japonés hay ideogramas distintos que pueden tener la misma pronunciación, así como un mismo ideograma puede pronunciarse de diferente manera. En el caso de los nombres de persona, existe una especial libertad para asociar las pronunciaciones con los ideogramas, lo cual da lugar a las dos listas de las que hablo.
Hoy en día, se pone nombre a los bebés no tanto por el significado como por la belleza del ideograma, de modo que la gente que puso 陽菜 a sus bebés no creo que pensaran en el significado de cada ideograma. Actualmente, el modo de nombramiento funciona según la sensación que transmite.


Al menos no aparece ningún «kira kira name» en la lista. Se nota que, pese a la tendencia de dar un nombre especial (y además se percibe la transición), la gran mayoría de niños tienen nombres relativamente comunes.
La última tendencia de los nombres femeninos en 2015, según la web cookpad baby, es poner un nombre que suene a japonés tradicional. Además, se han vuelto a poner de moda los nombres que terminan en -ko. El más popular es Sakura, en hiragana, que significa «flor de cerezo»; el segundo es Riko / Liko (莉子), y el tercero Aoi (葵), el nombre de la planta malva. Hay otro nombre que está en el tercer puesto junto con Aoi: Wakana (和奏).
En todo caso, la tendencia cambia constantemente en Japón. Si tenéis amigos japoneses, fijaos en su nombre y observéis una crónica de los nombres nipones.
El caso de los padres que quisieron llamar «DIABLO» a su hijo
Para terminar, me gustaría contaros un suceso que fue motivo de alboroto.
En Japón, a principios de los 90, hubo un caso bastante notorio relacionado con la elección del nombre. Hubo unos padres que quisieron llamar «Akuma» (悪魔), que significa diablo, a su hijo. Según la ley, no le permitieron ponérselo. Después de que los padres de «Akuma» intentaran entregar la partida de nacimiento en el ayuntamiento de Shōwa-jima, en Tokio, estos la rechazaron por razones de abuso de la patria potestad con la posibilidad de dañar la felicidad del hijo. El padre protestó por su decisión e interpuso un pleito al ayuntamiento de la ciudad. Se dictó una sentencia que obligaba a la ciudad a aceptar la partida de nacimiento. En el acto, el organismo recurrió la sentencia. Tras cambiar el kanji del nombre, pero manteniendo la fonética, los padres del supuesto Akuma intentaron entregar de nuevo el documento; sin embargo, la ciudad se lo rechazó por segunda vez. Finalmente, los padres retiraron el pleito.
Hoy en día, la tendencia de dar un «kira kira name» está avanzando como si fuera una epidemia más allá de nuestras fronteras.
Si vais a ser padres, tenéis que pensar en la responsabilidad que conlleva llevar un nombre. Tenéis derecho a ponerle a vuestro bebé el nombre que más os guste, pero este derecho implica una cierta responsabilidad. El abuso del derecho de los padres es algo totalmente irresponsable.
LEER LA PRIMERA PARTE
Fuentes:
- Textos consultados de: Meiji Yasuda (明治安田生命) | Texto creado por Lisa Kobayashi [CoolJapan.es]
- Imágenes extraídas de: 猫田さん