Masaya Ishikawa es uno de los grandes diseñadores japoneses de los últimos tiempos. Ishikawa es uno de los miembros del equipo creativo EUPHRATES, además de coautor de la popular serie de la televisión nipona Pythagora Switch. Este joven diseñador japonés ha creado una extensa producción artística basada en el desarrollo de nuevas formas de expresión. Para ello investiga y trabaja en base a la observación, el análisis y el razonamiento como puntos de partida para la exploración creativa. Gracias a este método, Ishikawa ha producido anuncios, cortometrajes y vídeos educativos que invitan a la reflexión del espectador.
Entrevista a Masaya Ishikawa
Cool Japan: Sabemos que Euphrates nació tras tu paso por la universidad, pero antes de ello, ¿cómo nació en usted la chispa del arte y el diseño? ¿Qué le llevó a ser diseñador?
Masaya Ishikawa: En un principio no es que no tuviera interés por el diseño, sino que simplemente no sabía mucho ni siquiera sobre el término en sí, ni sobre el campo del diseño. Por este motivo, no había tenido mucho contacto con él. Pero fue a raíz de entrar en la universidad, y tras conocer al profesor Sato y su laboratorio, cuando empecé a aprender de él e interesarme. Lo que trabaja el profesor Sato son principalmente métodos educativos y cómo usar el diseño para comunicarse o cómo crear sistemas de comunicación.
Entonces, a raíz de esto, me di cuenta de que estaba muy involucrado respecto al diseño con tal de conseguir transmitir el mensaje y esto empezó a llamarme mucho la atención. Me pareció realmente interesante este diseño. Además, empecé a darme cuenta de que muchas cosas que veía en mi vida cotidiana, en mi día a día, de las que hasta entonces no me había fijado, tenían aspectos muy interesantes en su diseño. Por ello, empecé a tener en cuenta este concepto.
CJ: Existiendo un amplio abanico de formas de expresión gráfico-plástica, ¿por qué cree que la videocreación es su medio predilecto? ¿Qué le aportan los elementos audiovisuales que no consiguen otros medios de expresión?
MI: En mi grupo no solo nos centramos en el grupo en la videocreación, sino que hay otros muchos aspectos como el diseño gráfico, las exposiciones o los libros mismo. Elegimos para cada una de las obras que tenemos la manera más adecuada de transmitir lo que quieren decir.
Entonces, lo que sí que es verdad es que tienen muchos más vídeos, en general. Dentro de mi obra existe mucha más videocreación, pero eso es porque dos de las cosas que me gusta de este medio es, primero, que me permite controlar el tiempo; y segundo, las pantallas, es decir, hay muchas televisiones encendidas a toda la sociedad, por lo que es una manera más de llegar a mucha gente.
Además, este libro —comenta mostrando un ejemplar de Just Fit— fue escrito antes de mi incorporación a Euphrates, por lo que no estuvo involucrado. En cada página se dibujan una serie de marcas y, a su lado, una serie de pistas. El libro propone a los niños que busquen un objeto que encaje perfectamente en dicho dibujo y descripción. Así, el objetivo del libro es hacer que los niños se den cuenta de que hay ciertos objetos que los compres donde los compres, tienen la misma forma. Esto es algo que solo podía hacerse en formato libro, porque por ejemplo en la pantalla, al tener diferentes medidas, la medida del dibujo sería diferente.
Este es otro libro que creé cuando estaba en la universidad. Se creó siguiendo como concepto el mundo de la línea limpia, donde se juega con la visión a través de las gafas. Este otro es un libro más de investigación, se llama Diferencia, es mucho más teórico. En cada página hay dos o más dibujos. Independientemente, ambos dibujos no significan nada de por sí, pero al estar en relación se crea movimiento o una relación nueva.
En todos estos casos, hacerlo con animación no tendría la misma gracia. De este modo, se plantea como un juego a la mente. Por eso se eligió este método en concreto. Así se va adaptando cada medio a cada producto.
CJ: ¿Qué conexiones e influencias cree que tiene su obra?
MI: Para empezar, tengo una predilección por las formas cuadradas y las líneas rectas.
No sé si esto será una influencia realmente o no, pero cuando era pequeño, tenía una nota realmente mala en artes, porque lo único que se me daba bien era la tipografía o aspectos similares en los que había que seguir un método establecido. Entonces, seguía paso a paso dicho proceso, de forma muy limpia. Pero estos trabajos no contaban para nota, por lo que mis notas para arte eran siempre terribles.
Ahora, donde trabajo junto al profesor Sato, este profesor está creando una serie de talleres similares. Por ejemplo, uno de ellos consiste en crear una escultura a base de capas transparentes. Esto, por ejemplo, es el contorno fotográfico del Fuji. El concepto que tiene el profesor Sato es que si se sigue un proceso lógico, un razonamiento intelectual por decirlo de alguna manera, se pueden crear cosas bonitas.
Quizá en Japón se ha enfatizado siempre mucho esa faceta de «dibuja lo que quieras» o «hazlo libremente». Sin embargo lo que defiende el señor Sato es que siguiendo un razonamiento, y un proceso, también se puede crear algo bonito. Esto a mí me conecta profundamente.
En el caso de Euphrates, no basamos nuestras creaciones en sentimientos o cuentos o historias, sino más bien es un proceso más bien basado en el razonamiento matemático, y en base a ésto, elaboramos teorías, y a partir de ahí nuevas formas de expresión. Sin embargo, no nos basamos en emociones abstractas para ello. Y quizá esta manera de pensar y enfocar las cosas es una de mis mayores influencias.
CJ: En un mundo en el que a priori «está todo inventado», ¿cómo trabaja la creatividad y la inventiva de su obra?
MI: En mi caso, somos un grupo que nos basamos principalmente en llevar a cabo una investigación y a partir de aquí crear nuevas formas de expresión. Entonces, lo que ocurre con muchas de estas obras es que nosotros trabajamos dentro del grupo de investigación del profesor Sato y trabajábamos sin el objetivo de publicarlo al mundo, ni de hacerlo visible, sino sencillamente íbamos trabajando e investigando, y quizá descubríamos algo que resultara interesante y seguían profundizando.
Entonces, los proyectos que vieron la luz, como los libros o el programa de televisión, realmente fue un poco por casualidad. Estábamos trabajando en la universidad, dentro de un grupo de investigación, y allí yo no tenía contacto con el mundo, por decirlo de alguna manera. Hacíamos lo que nos resultaba interesante y lo que queríamos, pero hemos trabajado separados del mundo real.
Todos los miembros de Euphrates somos graduados que hemos trabajado con el profesor Sato, con lo cual ahora no es que pensemos en los proyectos y como publicarlos, sino más bien cada uno tenemos diferentes líneas de investigación, e incluso el profesor Sato les sugiere algún tema. Y cuando surge algo interesante quizá ve la luz, pero por línea general vamos trabajando sin buscar la publicación.
Creo que los estudiantes viven realmente en un entorno privilegiado, ojalá aprovechen al máximo su tiempo en este mundo especial.
CJ: A tenor de lo anterior, y teniendo en cuenta la cantidad de obras educativas que usted tiene, ¿qué importancia creen que tiene la creación artística y de diseño en la educación de las nuevas generaciones?
MI: Desde mi perspectiva, no es mi intención enseñar Arte ni Diseño a los niños, sino que más bien es una herramienta. Mi objetivo no es transmitirle conocimiento o información a los niños, como por ejemplo «vamos a aprender el silabario hiragana» o «vamos a aprender las matemáticas», sino que nuestro objetivo es enseñarles a pensar. Así pues, para enseñarles a pensar, creo que el Diseño y el Arte son dos medios muy efectivos.
Sin embargo, nuestra obra la creamos para todas las edades, no es que la enfoquemos a los niños o a lo infantil. Cogemos un poco de distancia respecto a aquellos grupos que sí quieren enseñar arte o enseñar diseño, para nosotros es una herramienta.
CJ: ¿Qué piensa del diseño contemporáneo? ¿Hacia dónde cree que se conducirá en el futuro, dado el vertiginoso cambio de la tecnología y de la globalidad de la sociedad?
MI: Esto es una opinión personal mía, pero desde mi punto de vista, lo importante aquí es el cerebro humano. El cerebro humano en los últimos 100 o 150 años dudo que haya evolucionado o cambiado mucho, sigue siendo el mismo. Por lo tanto, por mucho que evoluciones la tecnología y lo demás, al final quien lo recibe es la persona y el cerebro, con lo cual, no considero que tenga que cambiar notoriamente el arte y el diseño si el cerebro sigue siendo el mismo.
Lo que sí creo, a pesar de que siga siendo el mismo cerebro, es que este tiene una capacidad increíble para comprender las cosas, para absorberlas. Entonces, también creo que es posible que aumenten los tipos de medios que se puedan utilizar y será muy interesante ver cómo usando estos nuevos premios, ver qué respuesta se obtiene del público objetivo.
En mi caso, lo que intentamos con los medios de siempre, como el papel o el vídeo, es darle otro uso u otras posibilidades, como por ejemplo hacer cosas en papel, pero con un rol interactivo, que es algo que en teoría el papel no permite porque tiene sus limitaciones, como el vídeo. Sí que queremos trabajar en desarrollar ésto de ahora en adelante.
Independientemente de la tecnología o de los medios de comunicación, lo que nos interesa es encontrar por ejemplo si haciendo esto, entonces la gente entiende esto otro. Y cubrir este punto de hasta dónde puede llegar la mente humana. Esto es lo que me parece realmente interesante. Se puede matizar mejor al ver la conferencia.
No me gustaría cerrar esta entrada sin dar algunos agradecimientos. Primero, al señor Masaya Ishikawa por cedernos su valioso tiempo y su experciencia; a mi compañero Sergio Paterna por verbalizar esta entrevista en mi nombre y, por supuesto, muchas gracias a Judit Moreno por su ayuda en la interpretación de las palabras del señor Ishikawa. A todos ellos, un fuerte abrazo y muchas gracias.
Fuentes:
- Entrevista redactada por Macarena Torralba García [CoolJapan.es] | Entrevista realizada por Sergio Paterna [CoolJapan.es] e interpretada por Judit Moreno [Consulado General del Japón en Barcelona]
- Imágenes tomadas por Consulado General del Japón en Barcelona