Las cinco obras más famosas de Ukiyo-e

Hace tiempo hablamos de dos de los grandes autores Ukiyo-e: Katsushika Hokusai (1760-1849), un pintor y grabador de periodo Edo, y Utamaro Kitagawa (1753-1806), contemporáneo suyo y gran amante del teatro kabuki. Aun así existen multitud de otros artistas enmarcados en este movimiento de artistas que abarcó los siglos XVII a XX. Esto hace que existan miles de obras de enorme complejidad y belleza. Si queréis saber cuáles son las más famosas, aquí tenéis un pequeño ránking.

Las cinco obras más famosas de Ukiyo-e

fuji rojo

Gaifū kaisei o Fuji Rojo, Hokusai

Se trata de un grabado perteneciente a la serie «36 vistas al monte Fuji» realizado por Hokusai. Es una xilografía o grabado realizado en madera, donde se describe una de las preciosas y misteriosas vistas de este monte con un predominante tono rojo.

Esta colección es una de las más famosas del autor, relacionada además con otras colecciones como «36 vistas del monte Fuji» de Utagawa Hiroshige o la serie Fugaku Hyakkei «Once vistas del Monte Fuji» del mismo Hokusai. El monte Fuji es un objeto muy popular y recurrido en el arte japonés, debido a su peso cultural y religioso.

A lo largo de su carrera artística, Hokusai realizó varias series de estampas relacionadas con el monte Fuji. De ellas podemos citar obras como El dragón de humo escapando del monte Fuji, La costa de Kamakura o Río Tama en Musashi.

hiroshigue

Ōhashi atake no yūdachi o El puente Ōhashi en Atake bajo una lluvia repentina, Hiroshige

Se trata de una xilografía realizada por el grabador y pintor japonés Utagawa Hiroshige, englobada dentro de la serie «Cien famosas vistas de Edo». Actualmente está fechada en 1857, estando expuesto en el Brooklyn Museum of Art de Nueva York.

Hiroshige es un maestro de la pintura, dibujo y estampa japonesa que desarrolló su obra entre 1818 y 1858, creando más de 5.400 piezas. Se distinguió por series de grabados sobre el monte Fuji y sobre Edo (actual Tokio). Dibujó con gran maestría dibujando con maestría los paisajes y la atmósfera de la ciudad, captando los momentos de la vida diaria de la capital nipona antes de su transformación, durante el período Meiji (1868-1912).

Su obra, como se describe en la muestra, se caracteriza por su formato vertical, por el control sutil del cromatismo donde siempre predominan los azules y verdes. Destacamos además su atención al primer plano, que sería imitado más tarde por la fotografía y el cine.

42C

Shunga-e, ilustración de género erótico, Utamaro

Kitagawa Utamaro, el famoso artista del bijinga-e y el shunga-e o arte erótico. Fue todo un maestro representando a la mujer japonesa, a quien dotó de vida y sensualidad en cada una de sus obras. Muestra escenas de su vida cotidiana e íntima, lo cual influyó, siglos más tarde, a los impresionistas franceses.

De este artista ya hemos hablado anteriormente en Cool Japan por su prolífica obra sobre el género erótico, donde se aprecia la sutileza de su línea y el trabajo del ropaje. Se trata de una temática algo diferente a la que podemos apreciar en otros autores de Ukiyo-e, centrados más en el paisaje y la naturaleza, creando un género peculiar para ello por su temática.

Working Title/Artist: Toshusai Sharaku, Otani Oniji II, woodblock print Department: Asian Art Culture/Period/Location: HB/TOA Date Code: 09 Working Date: JP 2822 Otani Oniji II as Yakko Edobei in the Play "Koinyabo Somewake Tazuna" Saraku, Toshusai (worked 1794-1795) Polychrome woodblock print with mica ground h. 15 in. w. 9-7/8 in. transparency 1. photographed in 1994 scanned for burke cd-rom

Otani Oniji II, Sharaku

Tōshūsai Sharaku es uno de los grandes maestros del grabado ukiyo-e, que aunque tuvo una vida poco conocida. Fue uno de los artistas más originales dentro del género de actores de teatro por dotarles de personalidad en sus obras. Este es el retrato de otro de los grandes maestros del kabuki, Otani Oniji II, representando el papel de Yakko Edobe.

Este artista cuenta con una extensa obra relacionada con el teatro Kabuki, donde se muestra a los actores con una gran expresividad y naturalidad, dotándolos de fuerza en su mirada y expresión y captando el momento único de la representación teatral. De hecho, se dice que probablemente fuera él mismo un actor de teatro Noh por su amplio conocimiento del entorno, aunque esto no está probado.

La gran ola de kanagawa Hokusai

Kanagawa oki nami-ura o Gran Ola de Kanagawa, Hokusai

Sin duda el grabado más famoso de este prolífico autor y conocido tanto a nivel nacional como internacionalmente. Pertenece, al igual que el Fuji Rojo, a la serie de «36 vistas al monte Fuji». Presenta a este enigmático monte casi como secundario dentro de una fuerte presencia de la naturaleza, al mostrar uno de los tsunamis más famosos sucedidos durante el sigo XIX. Como anécdota de esta obra, podemos ver su influencia no solo en el pasado, sino también actualmente, siendo de gran importancia para la elaboración del logotipo de Quicksilver.

Sin duda, esto es una breve recopilación de un género que abarca múltiples obras de gran belleza como Nieve en Miyajima, de Tsuchiya Koitsu; el Demonio Equeleto, de Utagawa Kuniyoshi; o multitud de estampas florales de Hokusai, entre otros. Esperamos que os hayan gustado y que opinéis sobre esta selección.


Fuentes:

  • Textos consultados de:  Wikipedia | Cool Japan | Texto creado por E. Macarena Torralba García [CoolJapan.es]
  • Imágenes extraídas de: Wikipedia

Acerca Macarena Torralba

Licenciada en Bellas Artes en la U. de Sevilla, actualmente es doctorando en la misma universidad. Estudiante de diseño y apasionada por el arte y la cultura nipona.

Visitar también

Reseña de «Hiroshige», de Yone Noguchi

• TÍTULO ORIGINAL: Hiroshige [広重] • AUTOR: Yone Noguchi • EDICIÓN: V. David Almazán Tomás. …

Hiroshige

«Hiroshige», de Yone Noguchi

La editorial Sans Soleil, especialista en libros sobre arte japonés dedicados a los grandes pintores …

RESEÑA DE «36 VISTAS DEL MONTE FUJI», DE SANS SOLEIL EDICIONES

FICHA DEL LIBRO TÍTULO ORIGINAL: 富嶽三十六景, (Fugaku Sanjūrokkei) AUTOR: Katsushika Hokusai (1760-1849). Redacción por Vicente …