Hoy es un día de celebración para los amantes del manga. Hace 88 años que nació Osamu Tezuka, considerado el padre de la historieta japonesa. A lo largo de su carrera, implantó la mayoría de formalismos estéticos que aún hoy emplea el manga, además de algunos de sus géneros principales.
La calidad de su prolífica producción, ademas de la influencia de sus técnicas, han servido de inspiración a la animación japonesa. Por todo ello, Osamu Tezuka tiene el más que merecido sobrenombre de «dios del manga» (manga no kamisama).
Su vida tras la obra
Nacido tal día como hoy, en 1928, Tezuka murió el 9 de febrero de 1989. Natural de Osaka, pasó gran parte de su vida en la capital japonesa, muriendo allí finalmente a los 60 años de edad. Osamu Tezuka fue un entusiasta del género de la animación, comenzando a dibujar desde muy temprana edad.
Durante su infancia, vivió los horrores de la Segunda Guerra Mundial, que marcaron notablemente su sensibilidad y, por supuesto, su carrera profesional. Desde entonces, se preocupó por transmitir mensajes optimistas y humanitarios a través de sus creaciones.
Profesionalmente debutó a los 20 años, publicando lo que hoy conocemos como un clásico en el mundo del manga: La nueva Isla del Tesoro, conocida en Japón como Shin Takajima. Esta obra llegó escasos años después del trágico acontecimiento de Hiroshima y Nagasaki y surgió como una aventura de exploración cargada de fantasía.
A partir del comienzo de la década de los cincuenta, el mangaka comenzó a lanzar sus títulos más importantes. Profesionalmente saltó a la fama de la mano de Tetsuwan Atom, conocido en España como Astro Boy, o Ribon no Kishi, La princesa caballero. Su éxito no cesó en décadas posteriores, donde trabajó en títulos como Black Jack, Buda, Adolf o La canción de Apolo, experimentando con diferentes temáticas como la corrupción política, las armas químicas o la homosexualidad.
Por citar algunas cifras interesantes, Osamu Tezuka realizó alrededor de 400 mangas. Esto fue posible ya que manejaba el guión de varias historias de forma simultánea y en un corto espacio de tiempo, lo cual era criticado por algunos de sus rivales. Llegó a dibujar así más de 150.000 páginas, además de realizar más de 60 producciones animadas. Todo ello concentrado en apenas 35 años de trabajo.
La carrera profesional del padre del manga fue muy intensa y, sin embargo, muy breve. Con tan solo 60 años, falleció Osamu Tezuka a causa de un cáncer estomacal, prácticamente un mes tras la muerte del emperador Hiroito. Dejó así inacabadas las obras de Ludwig B y Neo Faust, a las que por entonces se estaba dedicando. Además, Hi no Tori, la que muchos consideraban su obra maestra, quedó también inconclusa por su muerte.
Las influencias del padre del manga
Osamu Tezuka no es en vano nombrado el padre del manga. Su trabajo sentó las bases sobre las que se construye el manga contemporáneo. Este, a pesar de acuñarse siglos antes gracias a la influencia del ukiyo-e, tuvo un desarrollo exponencial tras la Segunda Guerra Mundial. Durante este periodo, y especialmente tras las explosiones de las bombas de Hiroshima y Nagasaki, Japón fue ocupada militarmente por Estados Unidos. Con ello, llegó al archipiélago una oleada de influencias desde Norteamérica.
En el campo de la animación Tezuka tuvo la oportunidad de fijarse en los grandes del momento: Walt Disney y los hermanos Fleischer. El padre del manga se inspiró en la forma de construcción de la figura de estos grandes dibujantes y animadores para crear sus trabajos. Así, asimiló como propios algunos de los recursos principales en el dibujo, que luego se han mantenido como constantes hasta nuestros días. Veamos cuales son.
- La estilización de la figura: Tal como se ve en la imagen de La princesa caballero, uno de los rasgos principales del dibujo de Tezuka fue su clásica cintura de avispa. Ésta es una herencia clara de los dibujos de los hermanos Fleisher o de los largometrajes de Disney.
- Una mirada deslumbrante: Uno de los rasgos más icónicos del dibujo manga son los ojos, grandes y con mucha expresividad. Este rasgo fue adaptado a partir de la influencia la obra de Walt Disney en el trabajo de Osamu Tezuka. Puede verse una similitud estética entre la construcción de la mirada de figuras como Mickey y Astro Boy, por ejemplo.
Tezuka y el manga
La obra de Tezuka no solo sentó las bases estéticas del manga contemporáneo. También fue el creador de diferentes formalismos que hoy día se siguen empleando en la publicación del manga. Entre ellos, podemos destacar, por ejemplo, el propio formato del manga, el tankōbon, en el cual publicó gran parte de su trabajo. Este hoy día es el formato más extendido en la publicación de manga en tomos recopilatorios.
Formalmente también desarrolló, gracias a la influencia del cómic americano, la paginación del manga propiamente dicho. Así, creó el llamado 4koma, la composición más antigua de manga que existe, estructurada en cuatro viñetas consecutivas.
Todo esto podemos verlo desde su primera gran obra, Shin Takajima, publicada en uno de los famosos libros rojos. Estos eran publicaciones de baja calidad, que apenas repercutían en beneficio para los artistas. Sin embargo, Tezuka consiguió algo prácticamente sin precedentes, con una venta súbita de entre entre 400.000 y 800.000 ejemplares.
Con su éxito, pudo trasladarse a Tokio y allí experimentar con diferentes géneros y temáticas. De este modo, Tezuka creó algunos de los géneros que aún hoy día se mantienen como propios del manga. Hablamos, entre otros, del shōjo (manga de demografía femenina), que nació gracias a La princesa caballero (Ribbon no Kishi).
Premio Osamu Tezuka
Poco tiempo tras la muerte del mangaka, la prensa se hizo eco de una posible nominación al Nobel de Literatura al autor, que finalmente fue rechazada. La aclamación popular de Tezuka como dios del manga se perpetuó por generaciones, por lo que en 1997 se creó el Premio Cultural Osamu Tezuka, en honor a las aportaciones del dibujante japonés al manga moderno. Este premio se otorga a aquellos mangas que siguen la visión de Tezuka.
En este punto nos planteamos qué hubiera sido del mundo del manga si aún continuase vivo uno de sus grandes creadores. ¿Adónde creéis que nos hubiera llevado el trabajo de Tezuka si aún continuase entre nosotros? ¿Qué opinaría de los trabajos que actualmente se lanzan al mercado y en especial aquellos ganadores del premio Tezuka?
Ahora que ya conocéis un poco más de la figura del dios del manga y del origen del manga moderno, esperamos celebréis con nosotros este gran día leyendo alguna de sus obras.
Fuentes:
- Textos consultados de: Kaicron, Arte Dinamico: Cómic, Wikipedia | Texto creado por E. Macarena Torralba García [CoolJapan.es]
- Imágenes extraídas de: Wikipedia