No, lo siento, el objetivo de este artículo dista mucho de ofreceros un análisis o trucos para Pokémon Go. Para ello tengo compañeros expertos en la materia, que seguro os están preparando alguna reseña interesante.
Lo que pretendo es indagar un poco dentro de la cultura japonesa, para intentar encontrar una explicación a la base que ha tenido tal fama. Aunque la que más me interesa es la parte japonesa.
Muchas veces nos encontramos con actividades que actualmente forman parte del entretenimiento y que derivan de un objetivo que buscaba solucionar necesidades básicas en sus inicios. Así que si miramos atrás y nos vamos entre el 300 A.C y 250 D.C. nos encontramos en el periodo Yayoi y, como uno de sus puntos clave, también observamos la introducción al cultivo del arroz.
Como toda forma de cultivo, el arroz se encuentra en el objetivo de diversas plagas y enfermedades. Así que trás sufrir algunas de ellas, seguro que fueron observando como la introducción de ciertas especies de insectos (de forma natural en un principio) mitigaba la población de los otros insectos perjudiciales para la cosecha.
Prueba de ello se puede observar en los grabados de las campanas dōtaku del mismo periodo, en los que se muestran representaciones de insectos tales como libélulas y arañas, entre otros. Cabe decir que dichas campanas se utilizaban para rituales relacionados con la cosecha.
Y aunque nos pueda parecer tema de fábulas, actualmente se intenta volver a este tipo de control de plagas mediante la introducción de la lucha biológica, es decir, utilizando organismos vivos que se alimentan o parasitan a los depredadores. Tratando de conseguir un equilibrio natural entre las plagas y sus antagonistas, de manera que esta quedará reducida a unos niveles que no ocasione daños.
Debido a esto y que en ese periodo podemos encontrar asentamientos de viviendas cerca de los campos de cultivo, además de la aparición de los primeros graneros, no es difícil imaginar que se daban las condiciones de humedad necesarias para que la población conviviera a diario con multitud de especies.
Como dato curioso de la importancia de los insectos, fijándonos en la crónica de Japón Nihon Shoki el primer emperador Jimmu Tenno, desde la visión que le daba estar subido en una pequeña montaña, afirmo que su país tenía la forma de una pareja de akitsu (nombre con el que se citaban a las libélulas). ¿A vosotros os lo parece?
A partir de ese momento se empezaron a crear diversas técnicas de caza, que dejo busquéis si tenéis curiosidad y no aburrir con más tecnicismos. Aunque hoy en día se utilizan las que seguro habéis visto en multitud de manga y anime que se basa en llevar productos de reclamo (como el que se deja ver en la imagen de la cabecera), una red y un envase para trasportarlos, ya que muchos niños los utilizan de mascota.
Para mí, la peor opción de capturar insectos es la de ser «entrenador». Muchas veces se utilizan, principalmente especies de escarabajo, para iniciar luchas entre ellos o entre diferentes especies (¿Os suena de algo?). Incluso he llegado a encontrar competiciones en directo, cosa que no pienso difundir.
Así que si os decidís a salir a capturar insectos y otras especies os recomiendo esta opción mucho más creativa en mi opinión E-Catch Net.
Fuentes:
- Textos consultados de: Wikipedia | Texto creado por: Vicente González Córdoba [Cooljapan.es]
- Imágenes extraídas de: aiaicamera.seesaa.net