Radio calistenia en Japón: un recuerdo de mi infancia de verano

Durante las vacaciones de verano, los niños japoneses de la escuela primaria se levantan temprano para hacer ejercicio físico escuchando la música y las indicaciones de la radio. Recuerdo que en mi infancia me veía obligada a salir de casa más pronto que los días lectivos e iba al parque, donde hacía los ejercicios de dicha radio calistenia, llamada «radio taisō (ラジオ体操)».

Los estudiantes de España gozan de vacaciones de verano que duran más de dos meses, algo que me sorprendió no solo por la duración, sino también por el hecho de que cuando entran en vacaciones, desconocen el día del comienzo de las clases del siguiente curso (o al menos no se preocupan por ello). ¿No impide esto hacer planes u obliga a la gente a ser más flexible o conformista? En todo caso, me llenó la cabeza con mil preguntas.

Mientras tanto, en Japón la duración de las vacaciones varía dependiendo de la condición del tiempo. Puesto que Japón es un archipiélago largo, hay gran diferencia climatológica y pese a que la mayor parte del país pertenece al clima subtropical húmedo, Tōhoku y Hokkaidō pertenecen al clima subpolar, además el clima subtropical se da en las islas del sureste, incluido Okinawa.

Normalmente las vacaciones duran un mes, comienzan a finales de julio y terminan a finales de agosto. Pero en las regiones donde el invierno conlleva un fuerte frío y nieves la duración de las vacaciones de verano son más cortas, y en compensación tienen las vacaciones de invierno más largas.

Yo soy de Tōhoku, cuyo clima es subpolar, de modo que nunca tuve un tiempo de ocio que durase un mes. Cada año el 1 de septiembre, cuando comenzaba la escuela, me entraba envidia viendo los informativos que transmitían el desarrollo el primer día escolar.

Los niños que están haciendo el radio calistenia.
Los niños que están haciendo el radio calistenia.

Ahora bien, hablo de radio calistenia en Japón, un curioso ejercicio. Consta de tres partes, sin embargo no suelen practicarse todas. Normalmente se ejerce solo la primera parte y a veces la segunda también. La primera parte actual nació en 1952  y es la tercera generación (la primera nació en 1928). Consiste en trece movimientos.

En realidad este ejercicio lo transmiten varias veces al día pero los niños lo hacen con la primera transmisión, que va desde las 6:30 hasta las 6:40. Se observa la intención de no dejar a los niños quedarse en la cama cuánto quieran y de enseñar a tener una vida bien ordenada.

En esta tarjeta se estampan sellos con los logros obtenidos.
En esta tarjeta se estampan sellos con los logros obtenidos.

Sinceramente, no me hacía gracia ir al parque nada más despertarme para un ejercicio de apenas diez minutos, y para colmo tenía que salir de la cama más pronto que el día lectivo, aunque a continuación me permitía aprovechar el día.

Antes de empezar las vacaciones de verano se distribuye en la escuela una hoja de asistencia patrocinada por las empresas, que los niños llevan al sitio de ejercer radio calistenia y reciben sellos con sus logros. El último día a veces les recompensan con un detalle, como un lápiz.

Antes de trabajar, en algunos lugares practican la radio calistenia.
Antes de trabajar, en algunos lugares practican la radio calistenia.

No solo los niños que están de vacaciones de verano se ejercitan, también existen empresas que empiezan la mañana con radio calistenia. Quizás hayáis visto en algunas ocasiones un grupo de trabajadores (a veces uniformados) realizando un breve ejercicio de estiramientos justo antes de trabajar. Pues bien, no se trata de tai-chi, ¡es radio calistenia!

Nota de contenidos: la calistenia es un sistema de ejercicio físico en el cual el interés está en los movimientos de grupos musculares, más que en la potencia y el esfuerzo. La palabra proviene del griego kallos (belleza) y sthenos (fortaleza).

 

Fuentes:

Acerca Lisa Kobayashi

Profesora de japonés, traductora, ensayista, articulista y prologuista de obras literarias. Nacida en Iwate, en el norte de Japón, tras vivir en Kioto, Yokohama, Tokio y Hong Kong, llegó a España a finales de 2008. Se declara apasionada del baile español y del flamenco.