FICHA DEL LIBRO
- TÍTULO: El guerrero a la sombra del cerezo
- AUTOR: David B. Gil
- GÉNERO: Divulgación
- EDITORIAL: Suma de Letras
- AÑO: 2017
- CUBIERTA: Yolanda Artola
- PÁGINAS: 732
- PRECIO: 18,90 euros
Siempre que leo una novela ambienada en el Japón de la época Edo o en el contemporáneo tengo una cierta tendencia a asustarme. Es un miedo natural ante lo que me voy a encontrar mientras leo el libro. No deja de ser un temor ante la sorpresa que me voy a encontrar mientras paso cada una de las páginas.
También suelo pensar en el nivel estilístico del autor, de su prosa, de los diálogos imaginados y cómo estos se reflejan en el papel. Pero lo que más temo es que el autor caiga en los típicos estereotipos sobre ninjas y samuráis conocidos por todos.
Lo mejor de todo es que, hasta este momento, siempre me he llevado una grata sorpresa. En este caso, David B. Gil se ha tomado un tiempo para documentarse y nos ofrece, bajo un manto de ficción, un Japón distante en el tiempo, el reflejo de un país que sufrió unos años convulsos y que llevaron a Ieyasu Tokugawa a la cima del poder.
Respecto a lo que concierne a la extensión de la novela, su número de páginas puede asustar a un lector que lea obras menos extensas o que simplemente quiera leerlas divididas en trilogías. Pero a nivel narrativo es una obra ágil, de rápida lectura y con una estructura bien elaborada.
Por eso, sus más de setecientas páginas están divididas en un breve prólogo que introduce al lector dentro del contexto histórico del Japón del principios del siglo XVII. El cuerpo de la obra se divide en cuarenta y nueve episodios, un epílogo, unos agradecimientos y un glosario de aquellas palabras japonesas que aparecen en el libro y ayudan al lector a entender un poco más el mundo de los samuráis.
Sobre el autor
David B. Gil (1979) es gaditano, periodista, graduado en Diseño Multimedia y magister en Dirección de Redes Sociales. Su vida profesional ha estado vinculada al mundo de los cómics-books de DC. Además, ha sido redactor de esta última editorial en España e Hispanoamérica.
Sobre la novela que hoy reseñamos con este artículo ha sido autoeditada por el propio David B. Gil. Solo cabe añadir que esta obra quedó finalista en el Premio Fernando Lara y fue la ganadora del premio Hislibris de Novela Histórica.
El guerrero a la sombra del cerezo: ambición, venganza y redención
Los pilares en los cuales se basa el hilo argumental de esta obra no muestra una excesiva originalidad. No dejan de ser arquetipos que se han utilizado tanto en las novelas de ficción como en el cine. Incluso puede recordarnos ligeramente a Star Wars: A New Hope.
Pero el gran trabajo de David B. Gil ha consistido en hilar un argumento narrativo que amasa toda una serie de referentes culturales para hornear una nueva e inédita historia que poco a poco va desarrollándose ante nuestros ojos y nos lleva hasta el clímax final.
Los fallos que esta novela pueda tener no radican en el argumento de la novela sino más bien en lo que podría haber sido un buen anexo para contextualizar la obra y así ofrecer al lector aquellos aspectos historiográficos que más le pudieran interesar para conocer la realidad de aquella época.
Por otro lado, el anexo que nos ofrece al final de la novela debería de haber sido más detallado en los conceptos que quiere explicar, así que tampoco hubiera sido malo comentar alguna cosa sobre la bibliografía consultada para la documentación de esta novela.
Sobre la edición de El guerrero a la sombra del cerezo
La edición de la obra es notable. Sin duda, es una novela de una gran calidad. Podemos observar su buena edición tanto en la calidad del papel como en las cubiertas del libro. Por último, su precio hace que El guerrero a la sombra del cerezo sea una compra atractiva e interesante para el lector. Sin duda es un perfecto oasis de sueños para un lector ávido de aventuras.
Fuentes:
- Texto escrito por Sergio Paterna [CoolJapan.es]
- Portada original publicada por la editorial Suma de Letras