
FICHA DEL LIBRO
- TÍTULO ORIGINAL: In ghostly Japan
- AUTOR: Lafcadio Hearn (1850-1904)
- GÉNERO: Folclore, terror, fantasía, ficción
- EDITORIAL: Satori Ediciones
- AÑO: Febrero de 2015 (original de 1899)
- PÁGINAS: 224
- PRECIO: 15 euros
En el Japón fantasmal
Nacido en Grecia, criado en Irlanda y curtido como periodista en Estados Unidos, Lafcadio Hearn (1850-1904) acaba por llegar a los cuarenta a un Japón que le ofrece respuestas en forma de respeto, tradición, amor y, sobre todo, de aquella poesía y aceptación de lo mágico y misterioso con que concibe la vida el pueblo japonés, aquel sobre el que hace algunos años decía Fernando Sánchez Dragó que era el único del primer mundo tras cuya apariencia desnaturalizada se conservan los valores ancestrales.
Y allí, no entro a valorar en qué orden de cosas, se enamora del país y de la que será su mujer, cuyo apellido tomará para devenir en el ciudadano naturalizado Yakumo Koizumi, convirtiéndose al budismo y llegando a ser tenido por el occidental que mejor ha comprendido a este pueblo tan singular.
En el Japón Fantasmal es algo más que uno de sus libros de relatos sobre el folclore nipón más misterioso y sobrenatural. Posee una peculiar estructura en forma de relatos entretejidos con disertaciones de moral budista y experiencias personales insólitas, conformando una obra con rasgos reminiscentes de la miscelánea española y base en la tradición oral del kaidan (怪談).

Nuestro amado escritor del periodo Meiji, conocedor de las carencias en materia antropológica y cultural de sus lectores occidentales acerca del Japón ancestral y consciente de la doble finalidad de difusión cultural y entretenimiento de su obra, se erige aquí en experimentado juglar, dominando el ritmo de sus relatos e intercalando cápsulas de sabiduría oriental bajo formas tan sublimes como el juego del incienso, los emblemas budistas, la poesía o los proverbios.
Y es que existe un fondo muy humano y pasional, probable denominador común, en los seres espectrales que desfilan por estas páginas, las cuales nos proponen un bello pero turbador viaje donde:
- Asistiremos a la ascensión de un peregrino, cual Sísifo penitente, por un monte de calaveras acompañado de un sabio Bodhisattva. Conoceremos la historia del poder destructor de un kimono poseído por deseos pasionales e imposibles. Comprenderemos la capacidad, tanto evocadora de sensaciones como invocadora de espíritus, de la fragancia que desprenden ciertas maderas, con la escalofriante historia final del emperador Wu y su querida dama Li.
- Escucharemos cierta historia contada al autor por un viejo amigo sobre un adivino eremita cuyas acciones son adivinadas por otro colega de prestigio aun mayor. Participaremos de sutiles y profundas reflexiones a partir de cierta expresión relacionada con los gusanos de seda, con un cuentecillo final acerca del goce sensual, el infierno budista y la reencarnación. Reviviremos la historia de amor de ultratumba entre una bella doncella y un joven samurai, basada en la célebre representación de La linterna de la peonía (Botan Dōrō).
Tú viniste aquí buscando una sensación y ella ha hecho todo lo posible para complacerte. ¿O acaso has creído que la historia era cierta?
—Hearn, 108
- Descubriremos una peculiar e inusual representación de la figura de Buda en Japón, mediante esculturas plantares con emblemas de profundo significado. Leeremos reflexiones existenciales sobre la vida y la muerte a partir del inquietante aullido del can salvaje que habitaba en el vecindario y del que nuestro autor se hace cargo. Gozaremos de una recopilación de versos lacónicos y puede que hasta enigmáticos para el alma no acostumbrada, pero intensos en su mensaje, tan evocador como universal. Aprenderemos de cien proverbios que condensan enseñanzas de corte moral budista y que se erigen en guía para el hombre consciente del influjo kármico en la vida y la muerte.
- Meditaremos sobre la charla de un amigo de Lafcadio sobre la reencarnación en el sexo contrario como fruto del deseo creativo. Nos quedaramos atónitos con la terrorífica venganza de la esposa moribunda de un poderoso daimio para con su joven y bella sucesora. Sabremos de la insólita experiencia de un santo sacerdote a partir de su encuentro con un ser mitológico y de cómo una promesa incumplida puede acarrear un amargo final.
- Y por último, reproduciremos, a partir del retraso de Hearn a la hora de presencial a ceremonia de despedida del O-bon, una vivencia mágica y única entre cientos de farolillos flotantes, con una reflexión final acerca del poder conmovedor y misterioso de la música, capaz de producir múltiples sensaciones mediante el simple cambio en la presión del aire.
La obra cuenta, además, con deliciosas notas al pie de página del autor y de la traductora en forma de apuntes culturales que la enriquecen sin interrumpir su ritmo, una de sus grandes bazas.
Nos sentimos identificados con la visión de aquel Japón ancestral estrechamente vinculado con los fenómenos naturales, un Japón que vivía su propia realidad enriquecida con la magia y lo maravilloso mucho antes de que Carpentier o García Marquez la hallasen en el Nuevo Mundo, cuya huella queda plasmada bajo la genial pluma de Yakumo Koizumi, el más japonés de los occidentales.
Leer En el Japón Fantasmal durante los días de celebración de la festividad del O-bon supone un gozo adicional por hallarse creado el marco, uno de interacción permitida con el mundo sobrenatural que antaño gobernó la vida y el comportamiento de los pueblos primitivos.
P.D: A los que sientan mayor curiosidad por el autor de esta bella obra, les remito a esta semblanza que le dedicó hace escasos días nuestro compañero Antonio Míguez.