Reseña de «Junji Ito: Relatos terroríficos I», de ECC Cómics

FICHA DEL LIBROJunji Ito

  • TÍTULO ORIGINALIto Junji Kessakushu Vol 1.
  • AUTOR:  Junji Ito
  • TRADUCCIÓN: Olinda Cordukes Salleras
  • GÉNERO: Selección de relatos, terror, gore, fantástico.
  • EDITORIAL: ECC Cómics
  • AÑO: 2016
  • PÁGINAS: 157
  • PRECIO: 5,95 euros

COMENTARIO

A nadie vamos a descubrirle hoy la magnífica relación que mantiene la ficción japonesa con el género de terror en sus más variadas formas y concepciones. Hablamos, pues, de un país trufado de genios ineludibles del espanto, tales como son Ango Sakaguchi o Koji Suzuki en la literatura; Nobuo Nakagawa o Hideo Nakata para el Cine; e Hideshi Hino o Suehiro Maruo si acudimos al mundo del cómic. Hoy os escribo precisamente para comentar un manga perteneciente a otro de los Masters of Horror más notables del panorama nipón, y por tanto, mérito también extensible a escala universal: Junji Ito.

Nacido a pocos kilómetros de donde se desarrolló la mítica batalla de Sekigahara, en Gifu, allá por 1963, desde joven sintió pasión por los cómics perturbadores, tomando al célebre Kazuo Umezu como paradigma de la evocación dentro del género. En un giro del destino sería el propio Umezu quien le otorgase su premio homónimo durante 1987, momento en que Ito arrasó al resto de participantes al presentar un relato ilustrado de gran aceptación. A partir de entonces nuestro hombre fue abandonando poco a poco su trabajo de técnico dental para dedicarse en cuerpo y alma a su verdadera pasión. Ahí están para cerciorarlo obras de culto tan magníficas como Tomie, el periplo de aquel espectro que, tras ser descuartizado una y otra vez, retornaba para desquiciar a los hombres que engatusaba;  y sobre todo Uzumaki, tal vez uno de los pocos cauces narrativos donde se presenta el mal de una forma tan subjetiva y abstracta, la espiral, pero a la vez tan efectiva y novedosa.

Obras ya lejanas en el tiempo, de la mano de ECC Cómics nos llega sin embargo un trabajo muy actual llamado Junji Ito: Relatos terroríficos I, primer volumen de una serie cuya idea es aglutinar varios de los cuentos autoconclusivos más famosos del autor, y que ya cuenta con cuatro capítulos a día de hoy. La presentación en formato tomo es sobria y elegante a un tiempo, tomando como imagen de portada quizá la ilustración más poderosa del compendio, aunque tamizada por el negro de la cubierta que busca tan solo dejarla entrever.

Nuestro manga consta de cuatro relatos cortos de los cuales dos comparten protagonistas, los escalofriantes hermanos Hikizuri. Veámoslos:

1. El amante de la segunda hija: un chico de dieciséis años recibe la llamada telefónica de una excompañera de clase que se pretende suicidar. Tras disuadirla de lo contrario, comienzan una turbia relación que lleva al joven a tratar con los hermanos de la muchacha, el clan de los Hikizuri…

2. Sesión de espiritismo: en aras de llamar la atención de una fotógrafa de lo paranormal, el mayor de los hermanos Hikizuri prepara una sesión de espiritismo en su propia residencia con resultados inesperados.

14696950_1137410699627935_41521483_n3. La mansión del dolor fantasma: abrumado por sus necesidades económicas, Kozeki acepta asistir a un niño afectado por una extraña enfermedad en una mansión de estilo europeo. Los altos honorarios del empleo llevaron a pasar por alto ciertas rarezas, como por ejemplo el hecho de que las ventanas estuvieran tapiadas, o que hubiera de frotar ciertos lugares del inmueble con el objeto de atenuar el dolor físico del enfermo.

4. La mujer de las costillas sueltas: Yuki está acomplejada porque no tiene formas. Para remediarlo ansía operarse las costillas igual que su bellísima cuñada Ruriko, quien, a raíz de la intervención, comenzó a escuchar una lacerante música por las noches. Poco después de este inexplicable fenómeno la novia de su hermano desapareció sin dejar rastro.

Si bien es innegociable la valía de Junji Ito como hemos tratado de dejar patente más arriba, es muy complicado que un autor raye la excelencia constantemente sin que se alterne con trabajos irregulares. Nuestra compilación de relatos es un reflejo palmario de ese vicio inconsciente, fruto de las presiones editoriales y la alta producción, o sencillamente de la naturaleza falible de cualquier creativo. Por ejemplo, los dos primeros relatos me resultan ingenuos e inverosímiles, tal vez tributo a pagar a cambio de la excesiva caricaturización y tendencia a la comicidad de los personajes protagonistas. Del otro lado se encuentran el tercero, de quien nadie podrá poner en duda sus esfuerzos por plantear conceptos innovadores; y el cuarto, más común por tratarse de un remedo de conocidas leyendas urbanas japonesas, pero de una fuerza visual ciertamente arrebatadora.

En cuanto al dibujo nada hemos de objetar. De trazo firme, limpio, y a su modo realista, llega más lejos que la gran mayoría de mangakas actuales, con raras excepciones como la de Takehiko Inoue entre otros pocos. Eso sí, la gestión del ritmo narrativo a veces resulta apresurada e incluso tramposa, aunque generalmente fluya dinámica y efectiva. Al fin y al cabo, recordemos que estamos ante historias de formato breve.

Concluyendo el conjunto de comentarios anteriores, no puedo dejar de sugerir la lectura de un tomo con una excelente calidad/precio, y que, a pesar de sus posibles carencias iniciales, se va rehaciendo hasta ser un valioso ejemplo de imbricación entre conceptos propios del terror gótico europeo, y la tradición fantasmática de corte oral más común en el mundo asiático.

Acerca Antonio Míguez

Antonio Míguez Santa Cruz, profesor colaborador honorario de la Universidad de Córdoba y miembro del Grupo de investigación de Frontera Global de la Universidad de Alcalá. Sus líneas de investigación giran en torno al contacto entre ibéricos y japoneses durante los siglos XVI y XVII, así como sobre el Cine fantástico japonés. Ha sido autor de varios artículos de revistas científicas y episodios de libro, además de organizar congresos y seminarios de temática japonesa.

Visitar también

Entrevista al director de anime Hirokazu Hanai

Como os dijimos anteriormente, CoolJapan.es se desplazó al evento FicZone 2023,. Tras varios años sin …

CoolJapan.es asistirá a Ficzone 2023

¡Buenas noticias para los entusiastas de la cultura japonesa y que, a la par, conozcan …

Manga Barcelona cambia de ubicación y de fechas

Manga Barcelona es el la feria de manga más longeva de España y una de …