KOI manual básico japonés

Reseña de KOI, manual básico de japonés de Satori Ediciones

KOI manual básico de japonés por Yoko Nakazawa
KOI manual básico de japonés por Yoko Nakazawa

FICHA DEL LIBRO

  • TÍTULO ORIGINALKOI, manual básico de japonés 2ª edición 
  • AUTOR:  Yoko Nakazawa
  • GÉNERO: Idiomas
  • EDITORIAL: Satori Ediciones
  • AÑO: Febrero de 2015 (Primera edición, septiembre de 2014)
  • PÁGINAS: 316
  • PRECIO: 25 euros


COMENTARIO

Todavía hay gente que cree que el idioma japonés se parece al chino y tiene una pronunciación complicada. No en vano, fonéticamente hablando, el japonés es uno de los idiomas más fáciles para los hispanohablantes por su similitud en la pronunciación y el tono.

He recibido la misma pregunta sobre mi idioma innumerables veces: «¿es el japonés una lengua difícil?». Siempre repito lo mismo: «en cuanto a la pronunciación, es un idioma muy fácil para los hispanoparlantes porque el japonés y el español tienen solo cinco vocales, y son las mismas en ambos casos. Ahora bien, puesto que utiliza tres tipos distintos de escritura, aprender a leer y a escribir resulta complicado, siendo probablemente uno de los idiomas donde la lectoescritura es más difícil de dominar». Aprender idiomas sirve no solo para facilitar la comunicación con la gente procedente de otras culturas, sino que además nos hace más comprensivos. Es posible que la mayoría de gente entienda la primera ventaja, pero no todos conocen la segunda.

El camino de aprender bien un idioma es muy largo, pero quizá existan atajos. Si pudiéramos insertarnos tarjetas de idioma, nos convertiríamos inmediatamente en políglotas, pero aprender una lengua leyendo libros y viendo películas nos aporta un plus de cultura. Puesto que la lengua es parte de una cultura, es mejor estudiarla con un profesor preparado aunque, por el motivo que sea, hay veces que esto no está al alcance de nuestra mano. ¿Os resignaríais a estudiar el idioma que queréis aprender? Espero que digáis que no, pues siempre podéis aprenderlo por vuestra cuenta.

Espero que a las personas que utilicen este libro les sierva para aprender de manera más fácil y divertida el idioma japonés. 

—Yoko Nakazawa, 7

KOI, manual básico de japonés

Ahora bien, los autodidactas necesitan materiales de estudio. Hoy reseñamos el volumen de Satori Ediciones titulado KOI, manual básico de japonés. Como deja entrever el dibujo de la portada, «koi» significa «carpa» en japonés. Hay un mito chino bastante conocido entre los japoneses según el cual las carpas que son capaces de subir por un torrente rápido a contracorriente terminan convirtiéndose en dragones. Hay dos expresiones relacionadas con esta leyenda china:

  • Koi no taki nobori (鯉の滝登り), que significa literalmente «subida de carpas por una cascada».
  • Tōryūmon (登竜門), literalmente: «la puerta por donde ascienden los dragones». Supone el hecho de pasar por una dura prueba cuya superación conduce al éxito.

Al abrir este manual con la bella ilustración de una carpa, la imagen se convierte en una metáfora de vuestro esfuerzo, que puede significar una puerta al éxito.

Esta obra ha sido escrita por la profesora Yoko Nakazawa, docente con extensa formación y experiencia que emigró a España en 1989, dedicándose a la enseñanza del idioma japonés y el inglés, y con varias publicaciones a sus espaldas. Estructuralmente consiste en tres capítulos, que se subdividen en unidades temáticas, más veintiún apéndices, un glosario japonés y una breve biografía de la autora.

El manual está pensado para los hispanohablantes y está escrito en un lenguaje accesible. Explica la gramática desde el punto de vista del idioma español. El libro está muy bien organizado visualmente desde el principio hasta el final, cubriendo desde el nivel básico (el examen de NOKEN N5) hasta el comienzo del intermedio superior (entre N3 y N2). El volumen va ya por su segunda edición. Comparado con la primera, observamos que el número de ejemplos ha aumentado en cantidad y calidad, con frases sencillas sobre la vida cotidiana. No encontraréis ninguna complicación para entender las situaciones propuestas.

Ahora bien, como profesora de lengua japonesa, soy capaz de distinguir la correspondencia del nivel de cada gramática, pero quizá al alumno autodidacta le cueste más y tal vez sería interesante que en la obra hubiese algunas referencias al nivel en el que se encuentra el alumno en cada sección.

El primer capítulo

Consta de nueve unidades, donde se dan explicaciones globales sobre la lengua japonesa y se incluye una breve historia sobre la formación de nuestros dos silabarios (hiragana y katakana). Personalmente, me gusta tanto la parte de las reglas de pronunciación y de escritura que la utilizo cuando enseño a alumnos principiantes. Por otro lado, no parece imprescindible seguir un orden estricto, ya que se trata de aprender disfrutando, de modo que si algún concepto os resulta difícil, podéis continuar y volver a revisarlo cuando os venga mejor.

La parte divertida de este libro es que tiene tablas de texto complementadas con dibujos. Cuenta con imágenes que os guiarán en el aprendizaje de la escritura.

El segundo capítulo

El siguiente capítulo consiste en once unidades que tratan la gramática, el eje del libro. Comienza con los demostrativos como «este, esa, eso» en español y termina con el relativo, que os permitirá hacer frases largas. También aquí se tratan las formas verbales, que funcionan de distinta manera que en español, presentándolas mediante reglas muy bien organizadas gráficamente.

Puesto que este libro está escrito para vosotros considerando vuestra cultura lingüística, podemos encontrar algún caso donde se muestran expresiones que muchos japoneses no solemos pronunciar pero que quizá interese enseñar al estudiante de nivel básico debido a que la comprensión directa de la sintaxis japonesa requiere mayor plasticidad mental (por ejemplo: «¡Qué persona tan interesante!» / Nante omoshiroii hito deshou [なんておもしろい人なんでしょう。], cuando es más común decir Ano hito omoshiroi! [あの人、おもしろい!] / «Esa persona, qué interesante»). Desde luego, entendemos a ciencia cierta dichas expresiones y, aunque no las pronunciamos con frecuencia, podemos encontrarlas en el nivel escrito. No obstante, en la misma unidad se presentan otras muchas expresiones comunes de uso frecuente en el nivel oral, siendo mayoría frente al caso anterior, por lo que no os preocupéis.

Si estudiáis las unidades en el orden propuesto, cabe la posibilidad de os detengáis en la unidad que trata sobre los verbos, ya que dentro del mismo tema existen distintos niveles. Y ahí destacamos otra cosa positiva de este libro: su buena organización. Para que ello no juegue en vuestra contra en capítulos como el de los verbos, si os sentís agobiados u os abruma aprender tantos usos del mismo modo verbal, podéis pasaros por la unidad de los adjetivos y adverbios antes de terminar el estudio de los verbos.

El tercer capítulo

Lo componen veintiocho unidades que explican cláusulas como querer, creer que, desear, etc., incluyendo las subordinadas. Lo que podéis aprender en esta sección os servirá para expresaros más con más detalle y para matizar un poco más vuestras frases. Las expresiones de dar y recibir son primordiales en cualquier idioma; sin embargo, dar y recibir incluyen ciertos matices en japonés con los que los estudiantes suelen tener problemas. En este libro lo explica con dibujos que pueden ayudaros a comprenderlo.

Podéis comenzar este capítulo sin haber terminado el segundo, combinando los contenidos que sepáis del anterior.

Apéndices

Este libro contiene veintiún apéndices de gran utilidad que incluyen listas de conjugaciones verbales, adjetivos, expresiones de tiempo, nociones sobres los ideogramas (los llamados kanji), dichos y proverbios. Además, explica cuestiones culturales como las celebraciones anuales y el horóscopo. Esta parte la podéis disfrutar como una interesante lectura.

Conclusiones

Técnicamente, el proceso de la enseñanza del idioma japonés para extranjeros y para japoneses sigue unas pautas distintas: no solo con los métodos, sino también en el nombre de algunos elementos gramaticales, que a veces no coincide. Pero bueno, son detalles menores. Los términos gramaticales no son importantes a la hora de usar un idioma excepto para los filólogos. Puedo recomendar este libro a todos los estudiantes de japonés, incluso a los que estudian con profesores.

Si comparamos la lengua con el cuerpo humano, la gramática sería el esqueleto. Así mismo, el vocabulario sería la carne de ese cuerpo bien proporcionado. Además, necesitamos vestirnos con expresiones y, si queremos ser más atractivos, necesitamos prendas especiales y complementos, que en el caso de la lengua son detalles como por ejemplo conocer el lenguaje masculino, femenino, formal e informal, etc., distinciones frecuentes en el modelo japonés que quizá llamen la atención del lector.

En la vida real, una persona sencilla de aspecto y rica en personalidad resulta ya atractiva; no obstante, en el mundo del idioma, conocerlo bien y poder elegir con precisión el lenguaje y el vocabulario dependiendo de la situación, así como cambiamos de zapatos dependiendo de la ocasión, es un hecho al que se le da gran valor. No es apropiado escalar montañas con zapatos de tacón.

Si tenéis memoria de elefante podéis memorizar un libro entero, pero os diré una clave para aprender un idioma extranjero: tener la capacidad de descartar lo menos importante en cada nivel en el que os encontréis. De esta manera, podéis aumentar la eficacia del rendimiento, aunque no es tarea sencilla.

KOI es un libro de gramática muy bueno y cumple lo que promete, si bien os recomiendo complementarlo con otros materiales para que vuestro japonés se mantenga con toda su fuerza, ya que la lengua es un organismo vivo en constante expansión.


Fuentes:

  • Textos citados de: KOI, manual básico de japonés | Texto creado por Lisa Kobayashi [CoolJapan.es]
  • Imágenes extraídas de: Satori Ediciones
Entendiendo las Contraindicaciones del Viagra fonte El sildenafilo problemas de ereccion nuestra era, anticuerpos! Segun tu acertada regla de tres, dice que no lo puede hacer verano en Espana.

Acerca Lisa Kobayashi

Profesora de japonés, traductora, ensayista, articulista y prologuista de obras literarias. Nacida en Iwate, en el norte de Japón, tras vivir en Kioto, Yokohama, Tokio y Hong Kong, llegó a España a finales de 2008. Se declara apasionada del baile español y del flamenco.

Visitar también

«Seijin no hi», el día de la mayoría de edad

Si en una entrada anterior, ya hablamos de la festividad del Shichi-Go-San (3,5,7) y de su importancia …

Comunicación, coaching y marketing en la cultura de los negocios y la empresa japonesa

Curso Académico 2022/23. Primer y Segundo Semestre. Carácter: Presencial y online. Lugar: Seminario permanente de …

Acid Mothers Temple en Valencia

Acid Mothers Temple en Valencia

El d grupo Acid Mothers Temple, grupo de Rock Psicodelico japonés estan de gira y …