Portada de David González para «El Limón», de Kajii Motojirō. Chidori Books
Portada de David González para «El Limón», de Kajii Motojirō. Chidori Books

Reseña de «El limón», de Chidori Books

Portada de David González para «El Limón», de Kajii Motojirō. Chidori Books
Portada de David González para «El Limón», de Kajii Motojirō. Chidori Books

FICHA DEL LIBRO

  • TÍTULO ORIGINALEl limón
  • AUTOR: Kajii Motojirō (1901-1932)
  • TRADUCCIÓN: Héctor Tortajada y Lisa Kobayashi (trad. del japonés)
  • GÉNERO: Watakushi-shōsetsu, Shi-shōsetsu, Relato lírico
  • EDITORIAL: Chidori Books
  • AÑO: 2014
  • FORMATO: ePub, mobi
  • PÁGINAS: 176
  • PRECIO: 6 euros

Kajii Motojirō

Puede que Kajii Motojirō no sea muy conocido internacionalmente, pero este escritor japonés de entre finales de la era Taishō y los primeros años del periodo Shōwa logró con el tiempo que su obra, elogiada por escritores posteriores de la talla de Kawabata y Mishima, figure como texto básico en los manuales de literatura japonesa.

Autor sensible, introspectivo y amante de la música desde muy tierna edad, y gracias a la buena educación recibida de su madre (la cual llegó a enseñarle literatura clásica y poesía waka), Motojirō accedió a la lectura de contemporáneos como Ogai, Sōseki, Tanizaki y Tōson.

Siendo todavía estudiante le diagnosticaron tuberculosis pulmonar en el Kioto de 1920. Cuatro años después ingresó en la Universidad Imperial de Tokio como estudiante de literatura inglesa.

Su vida transcurrió oscilante entre excesos de rebeldía juvenil e intentos de ganarle la batalla a aquella enfermedad contraída a los diecinueve años que acabaría apagando su inspiradora luz en poco más de una década.

La mayoría de sus originales relatos, salpicados de claroscuros donde siempre se intuye la esperanza, fueron escritos a lo largo de siete escasos años (1923-1930).

Según un informe del periódico Asahi Shimbun, muchos estudiantes de secundaria han emulado en alguna ocasión el acto desafiante de dejar un limón en la sección de libros de la cadena de tiendas Maruzen.

Kajii Motojirō en enero de 1931
Kajii Motojirō en enero de 1931

El limón

La edición se presenta en formato digital e incluye los relatos El limón, Bajo los cerezos, Días de invierno, Paisaje interior y otras perlas que permanecían inéditas en español, como En un pueblo con castillo, Ciénaga, En el camino, Flores de Aesculus, Pasado, Tras la nevada, Moscas de invierno, y El pergamino ilustrado de la oscuridad.

La lectura de este libro de rasgos autobiográficos es toda una experiencia, si bien debo advertir que hay que acercarse a ella sin prejuicios, como quién se acerca a un restaurante a probar nuevas sensaciones.

–¡Bajo los cerezos hay cadáveres enterrados! Lo digo en serio, si no, ¿cómo se explica que sus flores sean tan hermosas?. —Motojirō, «Bajo los cerezos».

Porque de eso se trata, de sensaciones. El poder descriptivo de las personalísimas narraciones de Kajii, breves por lo general pero colmadas de matices dignos de un alma vieja, nos acaba calando como una fina lluvia pulverizada sobre nuestro yo profundo.

Motojirō entrelaza la realidad de sus paisajes y vivencias familiares con lo fantástico mediante recursos como la sinestesia o la descripción de atmósferas siniestras y oprimentes, no exentas de una primitiva atracción.

–También me acabaron gustando las cuentas de cristal y las fichas de ohajiki de vidrio de colores, con sus estampados de peces y flores. Para mí no había mayor placer que el de lamerlas. ¿Existe acaso un sabor más fresco y sutil? —Motojirō, «El limón».

Y justo cuando creemos que empezamos a entender las cosas, se ilumina de nuevo la oscuridad con sutiles destellos de esperanza que nos hacen percibir y valorar la maravilla de estar vivos.

Porque de eso van estas inocentes historias amigos, del extraño placer de sentirse vivo aun a sabiendas de que nuestro paso por este plano es tan efímero como aquellos insectos que el autor menciona en el penúltimo relato.

–Vi por doquier efímeras que nacían como Afroditas elevarse danzando desde la tierra húmeda hacia el cielo, donde celebran, como ya sabes, sus nupcias. —Motojirō, «Bajo los cerezos».

El limón es para mí una obra muy especial pues en ella han trabajado, amén de la valiente editora Margarita Adobes, nuestros compañeros Héctor Tortajada y Lisa Kobayashi llevando a cabo una esmerada traducción, fruto de la perseverancia y respeto por la obra.

La ilustración de cubierta la firma el genial diseñador David González García y viene acompañada por un generoso (y valioso) prólogo de la pluma de Lisa, el cual nos traslada a un periodo irrepetible de creatividad literaria y pone en contexto estos doce extraordinarios relatos.

Lo amaréis o lo odiaréis pero El limón no dejará a nadie indiferente, pues lo recubre ese extraño halo de fragilidad que todo ser humano, desnudo como viene al mundo, ha experimentado alguna vez.

¡Viva Kajii Motojirō! ¡Vivan los limones!

Acerca Roberto Marquino

Fotógrafo y ensayista apasionado del Japón y su gente, con especial interés por su literatura, paisajismo y artesanía. Su obra ha sido expuesta internacionalmente y se encuentra en colecciones privadas de Europa, Asia y América.

Visitar también

TIFF 2021: Nueva era, año 2

El pasado mes de noviembre tuvo lugar la edición número treinta y cuatro del Tokyo …

Reseña de «Crónicas de los samuráis» de R. Ibarzabal

Ficha de «Crónicas de los samuráis» TÍTULO: Crónicas de los samuráis AUTOR: R. Ibarzabal GÉNERO: Divulgación …

TIFF 2020

TIFF 2020, otoño de festivales y pandemia

Como cada otoño, Tokio se viste de cine acogiendo sus dos principales certámenes cinematográficos. Este …