Sable Japonés

Reseña de «El sable japonés: manual del coleccionista» de Editorial Alas

FICHA DEL LIBRO

El sable japonés: manual del coleccionista

Desde los primeros contactos entre Occidente y Japón, una de las facetas que más ha llamado la atención sobre el país del sol naciente es todo aquello relacionado con la nobleza guerrera o clase samurái. Así ocurrió con los autores de este libro: Francisco López y Mª Jesús Elizondo.

Gracias a todo el empeño que ponía Francisco López en formarse y aprender sobre la historia del arte del armamento japonés, pudo hacerse con auténticas piezas de museo, obras de primera línea de los siglos XV a XIX. Más allá de nihonto de gran calidad, la Colección López-Elizondo cuenta con piezas exclusivas que rara vez se han visto en nuestro país, como el kubikiri de Gisuke o la yokobue kakushi buki – fuetō (una flauta travesera ricamente lacada y decorada con oro, marfil y nácar que esconde una daga).

Kubikiri de Shimada Gisuke 義助. Colección López-Elizondo.

Francisco López toma el relevo de coleccionistas eruditos como Valeriano Salas (Museo Valeriano Salas de Béjar), José Palacio (Museo de Bellas Artes de Bilbao), Federico Torralba (Museo de Zaragoza) o Juan José García (Museo del Traje – Centro de Estudio Etnográfico). Lejos de ser un conjunto de piezas caóticas, más propias de un gusto anecdótico y antropológico, la Colección López-Elizondo se configura como una de las mayores y mejores de nuestro país, superando a las de grandes museos orientalistas.

Este libro surge de la necesidad del coleccionista de escribir un primer manual en español dedicado a sus propios colegas, exponiendo su colección y compartiendo los conocimientos adquiridos a lo largo de los años sobre la materia. Este trabajo de comunicación quedó truncado en 2008 con el repentino fallecimiento del autor. Sin embargo, ahí estaba su mujer Mª Jesús para ordenar todos los manuscritos, y con la ayuda de familia y amigos recomponer y dar forma al trabajo inconcluso y sueño de su difunto esposo.

El manual ha sido publicado por Jordi Sala, de la Editorial Alas. El propio formato apaisado en que ha sido editado facilita mucho su manipulación, y la cantidad de dibujos y fotografías a color que incluye hacen mucho más amena su lectura y consulta. Este es un libro que cumple una triple función:

  • Como su título nos indica, es una guía para coleccionistas y estudiosos sobre cómo catalogar, estudiar y conservar las piezas.
  • Es un manual para futuros compradores de piezas, introduciéndolos en el apasionante mundo del coleccionismo.
  • Es un libro de cabecera, divulgativo y accesible para todos aquellos apasionados por Japón, sus armas y la cultura samurái.

Acerca Marcos Sala

Marcos A. Sala Ivars es doctor y licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Colaborador Honorífico del Departamento de Historia del Arte de dicha universidad y Secretario del Grupo de Investigación Asia, centra sus investigaciones entorno al armamento japonés y la historia del arte vinculada al samurái. Su tesis supone un estudio pionero en español sobre el mundo de las monturas de sables japoneses, recibiendo la calificación de Sobresaliente “Cum laude”. Cuenta con una treintena de entradas divulgativas y una decena de publicaciones científicas. Ha impartido cursos y conferencias en 9 universidades españolas, 3 sudamericanas y 1 en Hungría, y colabora asiduamente con la Embajada de Japón y Fundación Japón. Su formación académica se complementa con un estudio marcial de tradiciones antiguas japonesas, siendo representante para España de algunas de ellas, así como pionero español en realizar demostraciones en algunos santuarios japoneses.

Visitar también

Las calles de Shinjuku Ni-chōme

En pleno barrio de Shinjuku, a pocos minutos de la estación y del parque Gyoen, nos encontramos …

Entrevista a Sekiguchi Komei Jyukuchô en Madrid, 21 representante de Musô Jikiden Eishin ryû iaijutsu, que realizará un curso los días 27-28-29 de mayo de 2023 en Madrid.

Aprovechamos el anuncio y difusión del Seminario Intensivo que ofrecerá el 21 representante de Musô …

«Seijin no hi», el día de la mayoría de edad

Si en una entrada anterior, ya hablamos de la festividad del Shichi-Go-San (3,5,7) y de su importancia …