La actividad de la traducción
Uno de los grandes retos del traductor JAP>ESP es elegir entre la extranjerización o la domesticación del documento que está traduciendo. Estos documentos pueden ser gráficos (novelas, cómics, manga) o pueden ser documentos audiovisuales (guiones de películas, series, animes…). Así que, el proceso de traducción vuelca toda la información del documento en japonés hacia la lengua meta del traductor .
Además, un traductor debe tener en cuenta el público a quién va dirigado el producto traducido. Así que podemos decir que toda traducción no deja de ser una actividad con una finalidad concreta. Otro punto es priorizar lo más básico de un texto es la comunicación textual.
Un traductor de japonés, cuando tiene que traducir un texto escrito en esta lengua tiene que tener presente lo siguiente:
- El japonés es una lengua muy alejada de la lengua nativa del traductor. Por lo tanto, la subjetividad en el proceso de la traducción estará muy presente.
- Será complicado elaborar una traducción literal del texto original. Además, las referencias del contexto sociocultural de la lengua meta será totalmente diferente a la lengua de salida (japonés)
El traductor deberá leer el documento a dos niveles: la comprensión léxica del texto y la comprensión sintáctica del texto:
- La comprensión léxica del texto es más general y poco profunda. No deja de ser una lectura superficial para crear un corpus del léxico que se va a traducir. Es una lectura general que nos permitirá constatar la necesidad de crear un glosario terminológico. Así el traductor recogerá todas aquellas palabras qu desconoce.
- La comprensión sintáctica del texto es más profunda. Nos permite contextualizar el léxico dentro un marco sintáctico referencial que nos ofrecerá el significado real del texto. Por lo tanto, permitirá al traductor enfocar su trabajo con éxito.
Empieza la actividad de la traducción
Una vez hemos realizado estos dos pasos ya se puede trabajar en la traducción. Precisamente el traductor o lingüista debe traducir toda la riqueza léxica del documento. Además, debe «traducir» la sintaxis de las frases de la lengua de salida en nuevas frases en la lengua meta. Esta «traducción» de la lengua meta no tiene que ser igual a la estructrura original de la lengua de salida. Esto es así, precisamente, por la distancia cultural entre las dos lenguas que dificultaa una correspondencia literal de la sintaxis.
Entonces, ¿qué sucede durante el proceso de la traducción? La Escuela de la Manipulación de Hermans (1976) ofrece respuestas afirmando que los textos traducidos nunca serán 100% literales.
El traductor siempre acabará manipulando el texto para adaptarlo en la Lengua meta. Por lo tanto, un texto será más o menos literal cuando éste sea más o menos manipulado por el traductor.
Precisamente esta manipulación vendrá provocada por las restricciones y normas que se hayan marcado para realizar la traducción. Estas normas y restricciones serán externas e internas al traductor. Esto dependerá si las restricciones están consensuadas por la comunidad de traductores (normas). Por el contrario están impuestas por los clientes (editoriales, estudios de doblaje, cadenas de televisión, agencias de traducción) son restricciones. De esta manera, podemos afirmar que toda manipulación de un texto corresponde a la existencia de un factor puramente ideológico:
«From the point of view of the target literature, all translation implies a degree of manipulation of the source text for a certain purpose.»
Domesticación o extranjerización del texto
Así que cualquier traducción tiene una profunda intención ideológica que determinará que ésta sea más o menos literal. Esta premisa básica de la Escuela de la Manipulación es una actualización de las afirmaciones realizadas por Schleiermacher. Este filósofo alemán del siglo XIX afirmó que el traductor puede acercar el texto al lector produciendo una domesticación. Este proceso consiste en sustituir las referencias culturales de la lengua de salida que no existen en la lengua meta por otras que sí existen. La contrapartida sería la extranjerización del texto. Por lo tanto, las referencias culturales de la lengua de salida inexistente en la lengua meta se mantienen en ésta. Además, la extranjerización del texto no es posible al 100%. Por lo tanto, la Escuela de la Manipulación desarrolla sus premisas en los porcentajes de domesticación de los textos traducidos.
Un ejemplo de esta manipulación se pudo observar en la emisión de Chicho Terremoto por Antena 3. Esta serie es el ejemplo concreto de la domesticación absoluta de la traducción de un documento audiovisual. Todo el marco referencial sociocultural que identificaba la serie como japonesa fue sustituido completamente. Así que todo el marco sociocultural de referencia a Japón fue sustituido. Esto produjo un cambio por referencias culturales propias de nuestro país.
¿Se puede producir una extranjerización completa durante el proceso de traducción?
Pero por otro lado, no tenemos un ejemplo perfecto de extranjerización completa en el anime. Tenemos ejemplos de series emitidas en catalán/valenciano por TV3/Canal 9 en los últimos 1o años. Estos canales han intentado mantener todas las referencias socioculturales japonesas. Pero, siempre hay un punto de adaptación y cambio. Esto lo podemos ver en la emisión de Sailor Moon por TV3. Los openings y endings se doblaron al catalán. La referencia «odango atama», la forma como Mamoru y Haruka llaman a Usagi, también se adaptó (cara de pa, bombonet…). En cambio, en castellano utilizaron la expresión «cabeza de chorlito».
En el manga también se ha producido un cambio que ha ido de la domesticación a la extranjerización. Esto lo podemos ver en la primera edición del manga de Dragon Ball que se publicó en España (1992). Las onomatopeyas fueron invertidas en aquella primera edición. Este hecho dejó en ridículo a la editorial japonesa delante del resto de editoriales. Ante las quejas de los editores japoneses, la editorial española decidió traducir y adaptar las onomatopeyas sustituyéndolas. Esto significó la manipulación de la obra original creada por Toriyama que tampoco gustó. Las onomatopeyas forman parte del dibujo de la viñeta y ésto molestó aún más a los editores y a Toriyama.
Conclusión final
¿Cómo acabó todo esto? Muchas editoriales japonesas obligaron a las editoriales europeas y americanas, editoras de manga, a mantener el orden de lectura japonés. De esta manera se evitó este tipo de domesticación que manipulaba las obras originales que se licenciaban fuera de Japón. Actualmente la mayoría de los manga que se editan en nuestro país siguen el orden de lectura original japonés.
En el caso de los manga la responsabilidad última siempre recae en el traductor. Es el encargado de dar fé que la traducción tiene una correspondencia con el original japonés. Pero no podemos olvidar que los editores y correctores también tienen su papel. Ellos también pueden realizar cambios en la traducción sin consultar con el traductor. Pero el público tiende a culpar a éste último si se produce un error.
Así que aquella primera idea que lanzó Schleiermacher en 1813 fue evolucionando a través del tiempo. La «Escuela de la manipulación», conferencias que se realizaron en Lovaina (1976), Tel Aviv (1978) y Amberes (1980), las actualizó. Aún a día de hoy sigue manteniéndose su vigencia en cualquier documento susceptible a la traducción, adaptación y doblaje. Por otro lado, gracias a esta Escuela, el traductor empezó a dejar de ser invisible. Así que, empezó a ser considerado una pieza fundamental en la edición y publicación en nuestro país. ¿Pero qué ocurre durante el proceso de traducción, subtitulación y doblaje? Sin duda lo trataremos en un próximo artículo.
- Textos consultados de: Estrada Rangil, O.(2016).»Songokumanía: el big bang del manga». Ediciones Xandri; Hurtado Albir, A.(2001/2016).»Traducción y traductología: introducción a la traductología». Cátedra.Madrid; Martí i Ferriol, J.L.(2013). «El método de la traducción: doblaje y subtitulación frente a frente». Universitat Jaume I. Castellón de la Plana; Schleiermacher, F.(1813/1992).»On he different methods of translating» en Schulte, R.J. Biguenet (eds), Theories of Translation, Chicago, Londres, University of Chicago Press., pp.36,54
- Texto escrito por: Sergio Paterna [CoolJapan.es]
- Imagen cabecera extraída de: diarium