«Seijin no hi», el día de la mayoría de edad

Si en una entrada anterior, ya hablamos de la festividad del Shichi-Go-San (3,5,7) y de su importancia social: el Seijin no hi. Ahora nos toca repasar otro rito de paso de igual importancia para los jóvenes japoneses. En este caso, se trata de la ceremonia de la mayoría de edad. Precisamente, esta mayoría de edad se celebra cuando se cumplen los veinte años de edad. Por otro lado, el número veinte es un número mágico para los japoneses. Esta cifra tiene un nombre específico tanto para la edad como para el día del mes.

El número veinte es especial en las culturas de Asia Oriental, ya que va cargada de un fuerte valor simbólico. Así que es normal que se refleje en el calendario. Por ejemplo, el vigésimo día de cada mes se llama hatsuka (二十日 ), y el  vigésimo aniversario recibe el nombre de hatachi  (二十歳). Pero, ¿qué tiene de especial cumplir veinte años en la vida de un joven japonés?

Seijin no hi: los veinte años y el final de la niñez

Imagen 01

Lo principal es que con la veintena se entra de lleno en la vida adulta. Por lo tanto, se cierran las etapas de la niñez y de la adolescencia en el cada cada uno de estos adolescentes se convierten en ciudadanos de pleno derecho con sus deberes y obligaciones. Además, empieza a atisbarse el final de la vida estudiantil y se abre las puertas de una vida laboral larga, sentar la cabeza y formar una familia. Este cambio en la vida cotidiana implica el poder beber alcohol o sacarse el carnet de conducir. En este sentido, es muy parecido a nuestra mayoría de edad.

También es destacable la festividad del Seijin no hi (成人の日), literalmente, el día de la mayoría de edad, que se celebra entre e 8 y el 14 de enero, el segundo lunes del mes de enero. En este día, todos aquellos jovenes que hayan cumplido la veintena entre el 2 de abril del 2o20 y el 1 de abril de 2021 están convocados en los ayuntamientos de sus respectivas localidades para celebrar el  Seijin Shikila ceremonia de la de mayoría de edad. Una vez se han reunido todos, el alcalde les informará sobre sus derechos y de sus deberes como ciudadanos japoneses.

Orígenes de la festividad

Imagen 02

Esta ceremonía es un acto social por el cual la comunidad acepta y reconoce a sus nuevos miembros. Es un acto público en el que la comunidad les hace conocer lo que se espera de ellos. De esta forma la sociedad continúa con el legado recibido por  las generaciones anteriores. Los orígenes de esta ceremonia las encontramos en 1948, en plena posguerra y con la reciente promulgación de la Constitución japonesa impuesta por los aliados. Esta celebración se institucionalizó el 15 de enero, pero desde el año 2000 se optó por celebrarlo el segundo lunes de enero.

Como toda fiesta simbólica y comunitaria es importante  la celebración ritual en los templos con la vestimenta apropiada. Así que es normal que los nuevos adultos vistan en traje y kimonos tradicionales para mostrar el respeto correspondiente a la comunidad que les acaba  de considerar como sus iguales. Por lo tanto, tanto hombres como mujeres deberán aceptar las reglas sociales y los deberes que les correspondan según su estatus social y de género. Además del compromiso que adquieren con la sociedad por la mayoría de edad, también recibirán unos presentes como por ejemplo:

«Un manual con las reglas tradicionales de urbanidad y cortesía, un diccionario japonés-inglés de bolsillo, una targeta como donante de órganos, y un bono de transporte para los ferrocarriles nacionales JR por un valor de 1000 yenes. Los regalos tienen como propósito celebrar su nueva vida como un adulto, y prepararlo en el desarrollo de sus nuevas responsabilidades» (Guarné, 2007: 60).

Al fin de cuentas esta celebración no deja de ser una más que nos indica el avance de la vida, de la superación de etapas vitales difíciles como las etapas de la niñez representadas con la celebración del Sichi-Go-San y que deberían hacernos recapacitar si en nuestra cultura tenemos festividades que celebren la vida y la supervivencia de nuestra descendencia.


  • Texto escrito por Sergio Paterna [CoolJapan.es]
  • Fuentes originales: Nippon.com | Minnanokimono | jw-magazine | GUARNÉ CABELLO Blai,«L’escriptura de l’aliè. Representació i alteritat  en el katakana japonès», Barcelona, Universitat de Barcelona, 2007 | LONZACO SALAFRANCA Federico, «Fiestas en el calendario japonés» en Japón: identidad, identidades (IV), 2018.
  • Imágenes:  Cabecera | Imagen 01 | Imagen 02

Acerca Sergi Paterna

Blogger, traductor y divulgador de la cultura japonesa en Barcelona. Graduado en Estudios de Asia Oriental - Japón - por la Universitat Autònoma de Barcelona, Máster en Lingüística Teórica y Aplicada por la Universidad Pompeu Fabra y en estos momentos cursando el programa de doctorado en Comunicación e Interculturalidad por la Universidad de València. Lector de manga desde los noventa gracias a series como "Hokuto no ken" y fan del anime desde la primera emisión de "Harlock" por televisión. Mi sueño, no perder la esperanza de poder vivir algún día de todo esto.

Visitar también

La paradoja de la efectividad en las artes marciales japonesas y sus derivados.

Cada día surgen nuevas discusiones sobre la efectividad de una disciplina de artes marciales o …

Acid Mothers Temple en Valencia

Acid Mothers Temple en Valencia

El d grupo Acid Mothers Temple, grupo de Rock Psicodelico japonés estan de gira y …

TIFF 2021: Nueva era, año 2

El pasado mes de noviembre tuvo lugar la edición número treinta y cuatro del Tokyo …