Hoy hablaremos del «Shironuri», una moda bastante conocida en Japón y cada vez más también en Occidente gracias, en gran parte, a Minori, una performer japonesa que goza de gran popularidad.
Shironuri
Shironuri vendría a significar «pintado en blanco», lo que nos da una perfecta idea del aspecto más importante de esta moda. A veces también se le puede llamar «shiro mamba», porque se usa los colores contrarios a las mambas y es que en el shironuri toda la cara va cubierta de blanco, lo que nos recuerda automáticamente al mundo de las maikos, las geishas y los actores de kabuki.
El shironuri utiliza diversos elementos para inspirarse. Realmente no hay ninguna regla como tal (salvo la de llevar la cara blanca) y uno puede coger inspiración de lo que más le guste, es una moda que admite mucha libertad. Tanto es así que últimamente se ha vuelto más como una «opción de maquillaje» y podemos verlo combinado con otros estilos como el decora, visual-kei o incluso lolitas.
Sin embargo, sí que podemos observar muchas influencias bastante notables dentro del estilo que hacen que se vean estilos más marcados así como:
Japón retro:
En esta corriente hay muchos elementos que nos recuerdan al Japón antiguo como la cara pintada de blanco, que nos recuerda a las tradicionales geishas y maikos, y los kimonos y los hakamas son parte frecuente también de sus conjuntos. Se suelen inspirar sobre todo en el periodo Showa (1926- 1989), así que a menudo se puede ver combinada también con cosas como gakuran, seifukus, uniformes militares y la bandera de guerra de Japón, entre otras cosas.

Look gótico/doll:
En esta corriente se suelen usar elementos más del tipo europeo. Mientras que muchos tiran hacia un look más gótico aristocrático, el look de «muñeca antigua» también es bastante popular.
El maquillaje:
El maquillaje en el shironuri es lo que más nos suele llamar la atención, generalmente, del estilo. Lo primero que vemos es una cara blanca (en este caso no importa si la base es líquida o en crema siempre que sea del blanco más puro) y se sella con polvos blancos para no perder ni un ápice de ese color tan blanco. También se suele pintar el cuello de blanco y se suelen llevar guantes blancos también (o se pintan también las manos). Es decir, se suele cubrir de blanco toda parte de piel que se vaya a poder ver. Se suele llevar circle lenses (lentillas que agrandan el ojo ópticamente), porque es común utilizar pestañas postizas tanto arriba como abajo. También es posible encontrar bonitos motivos hechos con sombra de ojos que acompañe el outfit que se lleve en ese momento. En cuanto a los labios, o se dejan blancos o se rellenan mucho más pequeños de lo que realmente son, ya que el maquillaje blanco puede causar ilusiones ópticas extrañas si no se tiene cuidado.
En el siguiente vídeo, podéis ver como la misma Monori hace un maquillaje shironuri:
Al contrario de lo que se podría pensar, la mayor concentración de gente que suele llevar shironuri en Japón no se encuentra en Harajuku, sino más bien en el área de Kansai. Además, ellos tienen sus propias reuniones y fiestas, por lo que es raro ver a gente llevando el shironuri salvo por Uri y Minori, y algunos pocos integrantes más del círculo (aunque cada vez se dejan ver con más frecuencia) que se dejan fotografiar, sobre todo Minori, bastante por Japanese Street Fashion.
Algunos de los iconos del shironuri son: Minori, Tsunoshi, N,96, Kaze Taka y Uri.
Fuentes:
- Textos consultados: POPkakumei, kawaiikakkoiisugoi, Madame Chocolat | Texto creado por Mitsuki Hayashi [CoolJapan.es]
- Imágenes extraídas de: TokyoFashion, Kawaii B