Hace unos días se produjo una noticia que trascendía el mundo del sumo, el nombramiento de un nuevo Yokozuna. Tan importante ha sido el suceso que incluso periódicos españoles se hacían eco de la noticia, y esto es curioso pues es raro que deportes extranjeros salgan en prensa no deportiva, y más aún si es de algo tan exótico como el sumo. Entonces, ¿dónde radica la importancia de tal noticia? La clave es que el nuevo campeón es japonés. Si queréis saber qué implica esto y por qué es tan importante, acompañadme en este breve repaso del sumo.
Kisenosato, el nuevo protagonista
Hace justo un año escribí mi primera entrada para Cool Japan, donde hablaba de que el ganador del torneo de enero de 2016 fue un japonés, Kotoshogiku. Fue un hecho muy importante, pues eso no sucedía desde hace 10 años. Parece ser que ese evento trajo suerte a los competidores (rikishi) japoneses, ya que en otro de los torneos del año pasado ganó otro japonés, Goeido. Sin embargo, el auténtico rikishi triunfador no fue ninguno de estos dos, sino Kisenosato, un luchador nacido en Ibaraki. Kisenosato tiene fama de ser un competidor muy regular, aunque el año pasado no ganó ningún torneo cosechó muchas victorias, quedando subcampeón en cuatro de los seis torneos que se celebraron en 2016. Tanto esfuerzo dio su fruto en enero de este año, consiguiendo ganar no solo el torneo de sumo, sino que además con esta victoria conseguía promocionar de categoría y situarse en el peldaño más alto, el de Yokozuna.
El sumo y sus rangos
Para que podamos entender la importancia de ser Yokozuna hay que explicar un poco el sistema de rangos del sumo. En este tipo de lucha existen distintas divisiones, siendo la más alta Makuuchi. Dentro del Makuuchi existen diversos rangos: la mayoría de los luchadores pertenecen al rango de Maegashira, pero los competidores más poderosos se sitúan en el Sanyaku. El Sanyaku son los rangos más poderosos de la máxima división, por orden de menos a más importancia son Komusubi, Sekiwake, Ōzeki y Yokozuna. Tan importantes son los rangos en el sumo que cuando un rikishi se retira siempre mantendrá la denominación del mayor rango que alcanzó mientras estaba en activo.

¿Qué es ser Yokozuna?
Kisenosato, al igual que los otros dos japoneses que ganaron torneos de sumo el año pasado, es un Ōzeki. Alcanzar este grado en el sumo no es nada sencillo, requiere además de mucho esfuerzo mantener el rango, pues si lo haces mal puedes ser descendido. Sin embargo, el que alcanza el título de Yokozuna no puede perderlo, si lo hace mal sencillamente se le invita a retirarse. Por lo tanto, no es solo un orgullo ser Yokozuna sino que hacerlo mal implicaría desentenderse del sumo como luchador para siempre.
Ahora la pregunta del millón sería, ¿qué hace falta para ser promocionado a Yokozuna? El caso es que no hay nada escrito, hay una regla informal que dice que quien gana dos torneos consecutivos es nombrado Yokozuna. Sin embargo, ha habido luchadores que cumpliendo este criterio no fueron ascendidos, incluso ha habido algún luchador que sin ganar un solo torneo también fue promovido. La respuesta es que existe un comité para la elección de Yokozuna, y es este quien decide quién pasa y quién no, independientemente de las victorias.

Por fin un Yokozuna japonés
Kisenosato lo hizo muy bien en los últimos torneos, quedando subcampeón, y ahora ha ganado uno, por lo que parece justo que le hayan ascendido aún sin haber ganado dos campeonatos consecutivos. Si esta decisión es acertada o si se debe a las ganas de ese comité de tener un Yokozuna japonés es ya algo que se puede someter a interpretación y debate, por lo que me encantaría saber vuestra opinión.
En cualquier caso, es una noticia muy importante, pues desde enero de 2003 no competía un Yokozuna japonés. Y de hecho el último Yokozuna de origen japonés que fue promocionado a esa categoría fue Wakanohana en mayo de 1998. Desde entonces, un americano y cinco mongoles han sido ascendidos a Yokozuna. Casi 19 años creo que son suficientes para que la noticia haya atravesado Japón y llegado a los diarios españoles, y sinceramente me encanta que esa repercusión haya tenido lugar. Ahora solo me queda desearle mucha suerte a este japonés de Ibaraki, a Kisenosato.
Fuentes:
- Texto consultado en: SumoReference | Texto creado por: Miguel Serrano [CoolJapan.es]
- Imágenes extraídas de: SumoKyokai | AlohaValley