En occidente estamos muy acostumbrados a escuchar historias sobre la gran tradición automovilística de Francia, Alemania, Inglaterra, Italia y Estados Unidos. Marcas legendarias como Ferrari, Mercedes, Ford… que han marcado a fuego la historia de la automoción. Sin embargo, en Japón ha existido desde siempre un espíritu igual o más fuerte ligado al motor. Toyota, Honda, Nissan, Suzuki… que durante décadas han llevado el espíritu de la competición en sus venas y, si aquí tenemos la Fórmula 1, DTM, Nascar y un largo etcétera, en tierras niponas nos encontramos con competiciones igual de desafiantes como Super Fórmula o, la que nos ocupa en este artículo, SuperGT.
El JGTC (siglas en inglés del Campeonato Japonés de Gran Turismo) fue creado en 1993 por la JAF (Federación Japonesa de Automóviles), en colaboración con la compañía GT-A (GT Association), con la intención de reemplazar al antiguo All Japan Sport Prototype del Grupo C que tuvo su última edición en 1994. Ese mismo año, sin dar tiempo a que la gente olvidara, se dio el pistoletazo de salida al All-Japan Grand Touring Car Championship, (abreviado JGTC; en japonés: Zen Nihon GT Sensyuken) a la vez que otro campeonato también planteado como sucesor, el Japanese Touring Car Championship, pero al final fue la primera quien se llevó el «gato al agua» y se convirtió en la heredera del campeonato de automoción por excelencia en Japón.
Sin entrar en detalles técnicos de los vehículos, los cuales abordaremos en siguientes artículos, la característica principal del JGTC es que se disputaba exclusivamente en tierras niponas, pero a partir del año 2000 el campeonato empezó a explorar otros circuitos y mercados en el extranjero.
El caso más llamativo es el de Sepang en Malasia, que comenzó como carrera de exhibición en 2001 y ha terminado siendo una carrera puntuable del campeonato. No tan buena fortuna tuvo la aventura norteamericana en el California Speedway en 2005, que no se volvió a correr por su falta de rentabilidad.
Así, tratando de seguir explotando el mercado asiático la próxima parada anhelada por el campeonato es Shanghai para probar suerte en el mercado chino.
Debido pues a la internacionalización del campeonato, no es de extrañar que la FIA obligara a cambiar el nombre del campeonato en 2005. Es en ese preciso momento cuando se podría fechar el nacimiento de lo que conocemos a día de hoy como SuperGT.
Ready….. Go!
Fuentes:
- Textos consultados de: SuperGT Official Web | Road4Horizon | Texto creado por Javier Bolado [CoolJapan.es]
- Imágenes extraídas de: SuperGT Official Web