Takamatsu Hariko y la tradicional Hōkōsan

En esta ocasión me gustaria hablaros de las figuras artesanales de la ciudad de Takamatsu. Las Takamatsu Hariko (高松張り子), también conocidas como Takamatsu ningyō (高松人形), son figuras tradicionales elaboradas en papel washi (和紙) que entrarían en el grupo de Kyōdo Gangu (juguetes tradicionales). Esta tradición se remonta al periodo Edo, en concreto al siglo XVII, cuando el señor feudal de la zona volvió con un prisionero muy particular: un artesano que realizaba sus obras en papel maché. Desde entonces, se mantiene esta tradición artesanal que perpetúan artistas como Usui-san (臼井さん), al que pude visitar durante mi estancia en Shikoku.

5
Figura de Usui-san. «Osito con kaki»

 

Las figuras de Usui-san

En la ciudad de Takamatsu (高松市) reside y elabora sus figuras Usui-san, que es un artesano de espíritu joven que rompe con la tradición establecida, ya que crea figuras que, aun formando parte de las denominadas Takamatsu Hariko, tienen un nuevo aire.

Como antes comentaba, las Takamatsu Hariko son figuras elaboradas en washi, figuras artesanales de la ciudad de Takamatsu con temática tradicional que poco habian cambiado desde el siglo XVII. Pero veamos las figuras de Usui-san:

4
Figuras del año del mono (十二干支のサルちゃん)

Las figuras de Usui-san, tienen un estilo personal muy próximo a lo que podríamos etiquetar como «kawaii», consiguiendo una gran originalidad en sus diseños. Usui-san se nutre del extenso universo cultural japonés y con sus figuras nos habla de personajes de cuentos tradicionales, así como de kabuki, de héroes mitológicos, los animales del zodiaco, el hariko tora y, por supuesto, hace referencia a las Hōkōsan (奉公さん).

7
Figuras del año del gallo (十二干支のトリちゃん)

Hōkōsan (奉公さん)

Las Hōkōsan son figuras que representan a las sirvientas que se encargaban de cuidar a los niños en casas pudientes, sobre las que la leyenda cuenta:

En casa de un samurai, una sirvienta que provenía de una familia pobre se encargaba del cuidado de la hija de este. La niña había enfermado y se temía por su vida. Pero gracias a los cuidados de la sirvienta, la niña se recuperó, aunque por desgracia, debido al gran esfuerzo realizado al velar por la salud de la niña, el estado de salud de la sirvienta se deterioró hasta el punto en que ella, para no ser una carga para la casa, nadó mar adentro hasta llegar a una isla donde se cree que murió.

Hoy en día se siguen haciendo este tipo de figuras, que representan que el sacrificio en pos del bien de la sociedad está por encima del interés personal. Uno de los rasgos característicos de esta figura es el atuendo rojo (delantal) que suele decorarse con elementos que representan la prosperidad, pudiendo ser tanto el pino como el bambú o la flor del ciruelo.

IMG_2860
Hōkōsan (奉公さん) .

Las Hōkōsan, figura muy representativa del Takamatsu ningyō, las podemos encontrar en varias tiendas de recuerdos por toda la ciudad, pero la Hōkōsan que mas nos llamará la atención es una de aproximadamente dos metros de altura, realizada en papel washi, que encontraremos en el parque Ritsurin kouen (栗林公園).

Materiales

Realizadas con materiales naturales, como el antes citado washi (papel tradicional japones) o los engrudos elaborados con base de harina, para su realización también se utiliza la gelatina llamada «nikawa» que se elabora con algas y que tendría su homologo en nuestra «cola de conejo», material utilizado antiguamente en Valencia en el proceso de elaboración de las fallas. La diferencia principal entre las dos gelatinas es su origen, ya que una es vegetal y la otra animal.

15
Gelatina «nikawa»

Algo parecido a lo que pasa con el carbonato cálcico, ya que el utilizado en Valencia es de origen mineral y el empleado en Japón es un producto que se obtiene a partir de la concha de moluscos y esqueletos de coral. Lo que nos indica cómo a pesar de la distancia (unos 11.000 km) en ambos casos se ha llegado a conclusiones similares a la hora de elaborar figuras tradicionales.

1
Con Usui-san y su esposa

Pude estar unas horas con el señor Usui y su esposa, que fueron muy amables y durante ese tiempo compartieron conmigo varias técnicas y peculiaridades de su trabajo: técnicas tradicionales japonesas que, como antes comentaba, tienen mucho que ver con las técnicas de elaboración de los «ninots» de falla; lo que me ilusiona mucho, tanto para elaborar nuevas figuras como para seguir adelante con el proyecto «Del washi y el cartonpiedra».


Fuentes:

Consejos para Comprar Medicamentos en el Extranjero clicca No venta de viagra en mexico explicaciones porque un pene como estuvo en la carcel y otras cuestiones.

Acerca NinoTanuki

Ramón Ángel Serrano Navarro es "Maestro artesano artista fallero" desde el 1996. Su blog “Valencia de cartonpiedra" muestra matices culturales japoneses y valencianos. Colaborador de “Junto a Japón”, 2011. Voluntario en la “Japan Week-Valencia 2012 . Colaboración en el 2º ciclo cultural sobre Japón de “Nippón no Michi” en Valencia en 2013. Participó en el “400 aniversario de relaciones España Japón” el año dual España-Japón.

Visitar también

Acid Mothers Temple en Valencia

Acid Mothers Temple en Valencia

El d grupo Acid Mothers Temple, grupo de Rock Psicodelico japonés estan de gira y …

Salón del Cómic de València 2022.

Salón del Cómic de València 2022

De los días 4 al 6 de marzo se organiza en la feria de muestras …

TIFF 2021: Nueva era, año 2

El pasado mes de noviembre tuvo lugar la edición número treinta y cuatro del Tokyo …