El pasado mes de enero, durante la realización de la Global Robot Expo, una de las ferias de robótica más importantes de este año que tuvo lugar en el Palacio de Cristal de Madrid, tuvimos la posibilidad de entrevistar al profesor Shibata, creador de Paro, el robot foca más tierno del mundo.
El robot PARO, comercializado como Nuka en España, acaparó todas las miradas de los cientos de visitantes que se acercaban al stand de la Embajada de Japón en España. Todo el mundo quería acariciarlo y abrazarlo. Takanori Shibata es profesor e ingeniero del Tokyo Institute of Technology y creador de este robot que nos ha robado el corazón.

El profesor Shibata nos cuenta que PARO nació en 1993 tras diferentes investigaciones. La idea era crear un robot que fuera útil dentro de la vida cotidiana de las personas, pero no sólo a modo de robots lavavajillas o aspiradoras, sino crear un robot que fuera capaz de acompañar a las personas. Así nace el concepto de «mascota robot». «Queríamos un robot que fuera capaz de llenar el corazón de las personas y que se utilizara como una especie de terapia para curar determinadas enfermedades psíquicas», asegura el profesor.
Paro y su labor tras el tsunami de 2011
Y llegó la prueba de fuego. Me gustaría resaltar en esta entrevista la labor del profesor Shibata y de su equipo después del terremoto y posterior tsunami que desoló Japón en 2011 donde miles de personas perdieron a sus seres queridos y perdieron sus casas.
Shibata nos cuenta cómo tras el devastador tsunami lo primero era cubrir las necesidades básicas de comida, ropa y techo para los damnificados y que una vez estas necesidades estaban cubiertas, apareció la necesidad de suplir otras carencias como «los problemas psicológicos derivados por el impacto de esta tragedia». En este sentido, PARO ya fue utilizado en centros de acogida en otros terremotos anteriores como el de 2007 en la costa de Chūetsu.
El profesor narra cómo al principio PARO era utilizado durante una o dos horas, pero viendo que su labor era extremadamente efectiva, pasó a ser utilizado durante días, hasta destacar que casi cerca de 60 centros de acogida incorporaron a PARO en su día a día, incluso se recibieron dos robots más gracias a la ayuda de un centro en la ciudad estadounidense de Chicago, para suplir las necesidades en estos centros asistenciales.

PARO en España
PARO llega a España en septiembre de 2009, al Centro Alzheimer de la Fundación Reina Sofía de Vallecas, durante la celebración de los actos del Día Mundial de Alzheimer. En aquella ocasión se hizo entrega por parte de representantes de los Departamentos de Estrategia e Innovación y del Observatorio Tecnológico del BBVA de dos robots terapéuticos a la Fundación Reina Sofía con el objetivo de identificar si PARO era útil para los tratamientos en personas con Alzheimer. Actualmente, en España, hay seis robots utilizándose en hospitales.
El profesor quiere que el robot sirva precisamente para «reducir el gasto farmacéutico, algo que redunda en el beneficio del paciente, ya que permite utilizar menos medicamentos en algunas enfermedades psíquicas y contribuye a la mejora de la salud de estas personas».
Hoy por hoy, la firma española Adele Robots, de origen asturiano, es la encargada de comercializar a PARO en nuestro país con un precio que gira entorno a los 6.000 euros. Uno de los objetivos que tiene el profesor es la utilización de su robot dentro de la sociedad como terapia dentro de los hospitales.
Espero que os haya gustado la entrevista, para mí, ha sido una de las más bonitas de mi carrera. Quiero dar las gracias desde aquí al profesor Takanori Shibata por su paciencia y amabilidad, a Hajime Kishi, Coordinador de Cultura y Comunicación de la Embajada de Japón en España. ¡Compartidla amig@s! 😉
Fuentes:
- Textos consultados de: Marga Pertegaz | Texto creado por Marga Pertegaz [CoolJapan.es]
- Imágenes tomadas por: Marga Pertegaz