El término «tokusatsu» significa «efectos especiales» en japonés, pero ha terminado convirtiéndose en un género propio dentro de la ciencia-ficción nipona. El tokusatsu comenzó en los años de posguerra con la productora Toho y su icónico «rey de los monstruos», Godzilla, al que posteriormente se fueron sumando mas kaijus (los monstruos gigantes japoneses) como Gigan, Mothra, Space Godzilla o Gidorah. Más tarde, otras productoras crearían también a Gamera y su respectivo séquito de monstruos rivales.

Años más tarde, la archiconocida casa Toei se empezó a interesar por este género y a finales de los años 50 comenzó sus andanzas creando series sin necesidad de monstruos gigantes, pero con héroes que luchaban contra organizaciones malignas (con claras referencias al ejército nazi), criaturas varias o alienígenas de otros planetas. Entre algunos de los nombres más conocidos podemos encontrar Gekko Kamen (la primera serie que creó Toei), Nanahiro Kamen, National Kid, Kamen no Ninja Akakage o Captain Ultra, que no guarda ninguna relación con Ultraman. Y es que hablando de Ultraman, este es uno de los «Kyodai Hero» («héroes gigantes») que más conocemos en España gracias a su emisión allá por los años 90 en La 2 de TVE.
Ultraman nació en los años 60 de la mano de la joven productora Tsuburaya, que quería subirse al carro del cine kaiju, aunque en todo momento tenían claro que lo que querían era una serie de TV para llegar a mayor público. Fue entonces cuando nació ULTRA Q, un programa en el que monstruos gigantes extraterrestres luchaban como en las películas de la casa Toho. No fue hasta un año más tarde cuando nació la primera e icónica serie de Ultraman, y aún habiendo tenido algún que otro bache a lo largo de los años, cuenta ya con mas de 20 series, películas, animes e incluso series de origen australiano y americano, totalmente originales.

A modo de respuesta, Toei creó Kamen Rider en los años 70, una de las franquicias más icónicas del tokusatsu, junto al celebérrimo dibujante Shotaro Ishinomori. Sin embargo, esta era la primera vez que Toei adaptaba un manga en la pequeña pantalla, por lo que surgieron muchas complicaciones: al igual que Ultraman, los motoristas enmascarados sufrieron varios baches a lo largo de su historia, y aunque el año que viene se celebrara el 45º aniversario de la franquicia, tan solo hay 36 series de Riders, sin contar los exclusivos para largometrajes o especiales como ZX, Shin, ZO, J o G. Kamen Rider todavía es una franquicia que sigue viva a día de hoy, gracias en parte a esos niños de entonces que ahora son padres y que disfrutan con sus hijos de las nuevas aventuras. El año que viene tendremos al novedoso Kamen Rider Ghost, del que apenas se sabe nada más que el nombre por el momento.
Y mientras Kamen Rider daba sus primeros pasos, 5 años más tarde nacía otro subgénero cuyo legado perdura hasta nuestros días y que también viene apadrinado por el gran Ishinomori: los Super Sentai o «super escuadrones». Aquí se intentó seguir con el éxito que brindaron los Riders, pero creando un grupo capaz de usar poderes especiales gracias a un traje. La primera generación fue la de los Himitsu Sentai Goranger, aunque bien es cierto que el término Super Sentai no se utilizó hasta unas cuantas series más tarde. El género ha tenido infinitos patrones tanto en los trajes como en las temáticas de sus series, desde coches y animales hasta espías y piratas, pero sin duda este subgénero se ha hecho especialmente famoso gracias a otra franquicia muy concreta con la que guarda una gran similitud: los Power Rangers. De hecho, muchos empezamos viendo esta serie y acabamos dándonos cuenta de que en realidad los trajes y la mayoría de secuencias de luchas y robots pertenecían a la versión japonesa original.

En los años 80 nacieron los Metal Heroes, héroes con gran parecido a todo lo visto con anterioridad en el tokusatsu, pero con diferentes temas entre los que destacan los sheriffs espaciales y los policías o los detectives. Gavan, Sharivan y Shaider fueron los iconos de este nuevo subgénero, pero más adelante llegarían series algo más conocidas en nuestro país como Winspector, Jiban o los que más tarde se transformarían en VR Troopers, Metalder y Spielvan, ya que la serie americana era una mezcolanza de estas dos en su primera temporada.
Pero Toei no fue la única que dio pie a estas series, actualmente el tokusatsu se ha extendido a otras productoras y en ocasiones se ha dotado a estas producciones de un tono más adulto que juvenil. Hablo justamente de Garo, una serie que llego a España gracias a Selecta Visión. Esta producción de TV Tokyo ha cosechado muchísimo éxito y muchísimos seguidores, contando ya con cuatro series y varias películas, e incluso una serie de anime. La verdad es que no tiene pinta de que Garo vaya a perder su éxito al menos en los próximos 10 años. TV Tokyo también apostó fuerte por el tokusatsu y se alió con la empresa juguetera Takara Tomy para crear dos series basadas en una línea de coches de juguete llamada Rescue Force. Así nació la franquicia Rescue, primero con la serie que acabo de mencionar y cerrando más tarde con Rescue Fire, cuyos temas de inicio y cierre fueron creados y cantados por los geniales Jam Project.
A esto siguió otro tipo de producciones llamado Chouseihei, que por el momento solo consta de dos series y se esta intentando reanimar debido a su gran potencial. Fue aquí donde conocimos a un jovencísimo Ryosuke Miura (Ankh en Kamen Rider OOO) y a Robert Baldwin (Ramirez/Kyoryu Cyan en Zyuden Sentai Kyoryuger). China y Taiwán siguieron la estela de sus amados héroes japoneses y crearon su propio tokusatsu. China creo su saga sentai Gigant Saver, que cuenta con dos entregas, y Taiwán creo la ya conocidísima Bima Satria Garuda, que incluso tiene un videojuego por parte de Bandai Namco Games y donde el famosísimo GACKT hace un cameo como el Bima Legendario.
Como veis, hay mucho de qué hablar en esto del tokusatsu: hay para todos los gustos y de todas las formas y colores, así que os invito a que les deis una oportunidad a estas series que tanto nos han hecho soñar y disfrutar a lo largo de estos años.
Fuentes:
- Textos consultados de: Wikipedia | Texto creado por Joseba Cordón
- Imágenes extraídas de Listverse, Cult Faction, Kamen Rider Wiki