Harenochi

Tomoko Hokyo, la nueva generación de la pintura japonesa

¡Queridos lectores, hoy voy a presentaros a la artista Tomoko Hokyo! De hecho, tenemos un mensaje de Tomoko para vosotros ya que no hay mejor presentación que aquella en la que el propio artista habla de su obra:

Tomoko Hokyo, artista de la pintura tradicional.
Tomoko Hokyo, artista de pintura tradicional.

Estimados españoles y gente del mundo hispano:

Me llamo Tomoko Hokyo, soy una artista entregada a la pintura japonesa (nihonga). Me especializo en la creación de obras respetando la tradición de mi país. La belleza de otros tiempos es mi tema principal.

Continuando con la técnica tradicional nipona, intento expresar la pintura japonesa según mi estilo personal. Principalmente dibujo bijin-ga, imágenes de mujeres con kimono. Además, creo obras de plantas y animales autóctonos de Japón.

La pintura japonesa tiene una técnica bastante desconocida para el público en general, hay muchos japoneses que tampoco la conocen. Me alegraría mucho que la gente de ultramar conociera la pintura japonesa. Por eso ofrezco exposiciones y talleres activamente. Sería un placer que lleguéis a interesaros por la cultura japonesa y el arte japonés a través de mis obras.

Me gustaría seguir aprendiendo más cosas para mostrar la belleza de Japón en mi obra y también para crecer en el ámbito personal, más allá del desarrollo técnico.

Me he comunicado varias veces con Tomoko para escribir esta entrada. Aparte de su belleza física, es una persona dedicada, educada y generosa. Es un autentica yamato nadeshiko.

La artista nació en la prefectura de Chiba en 1984. En 2007 se graduó en la facultad de Bellas Artes de la Universidad de Joshibi, especializándose en pintura japonesa. Actualmente reside en Kazajistán debido al trabajo de su marido y allí continúa produciendo obras bellas y realizando talleres para difundir la cultura japonesa.

Como ella misma dice, la técnica del nihonga no es muy conocida. Existe un motivo realista: los materiales son caros. Los pigmentos que se usan proceden de piedras preciosas como el lapislázuli, la malaquita, la azurita, etc. Después se mezcla el polvo de los pigmentos con gelatina para pintar sobre seda o papel japonés.

Pese a que los japoneses estudiamos a los autores representativos del estilo y sus obras en clase de Historia y de Arte durante los nueve años de la educación obligatoria, la economía no permite enseñar a los estudiantes.

Ahora vamos a ver sus obras:

«Día de celebración» 『晴れの日』
Año: 2015. Tamaño: 273 mm x 273 mm.

«Día de celebración»「晴れの日」
«Día de celebración» 「晴れの日」

Es una obra pomposa. La traducción del título original al castellano es «Día soleado». En Japón, esta palabra se usa para referirse a los días de celebración, aunque solo las celebraciones con motivos como bodas, cumpleaños, el nuevo año, etc. Ese día, las chicas llevan ropa más llamativa de lo normal.

«Chica con peonías» 『牡丹の乙女』
Año: 2014. Tamaño 273 mm x 220 mm.

«Chica con peonías» 『牡丹の乙女』
«Chica con peonías» 『牡丹の乙女』

La peonía es una metáfora de la hermosura. Hay una frase hecha que simboliza la belleza de una mujer japonesa: Peonía lactiflora de pie, peonía suffruticosa sentada, lirio al andar. (立てば芍薬、座れば牡丹、歩く姿は百合の花)

Derecha: «Contemplar» 『眺む』
Año: 2015. Tamaño 119.5 cm × 36 cm.
Izquierda: «Levantar la mirada hacia un sueño» 『夢見上げる』
Año: 2015. Tamaño 122.5 cm × 41.9 cm.

Derecha: «Contemplar»『眺む』<br /> Izquierda: «Levantar la mirada hacia un sueño» 『夢見上げる』<br />
Derecha: «Contemplar» 『眺む』
Izquierda: «Levantar la mirada hacia un sueño» 『夢見上げる』

Estas dos obras fueron realizadas con motivo de la celebración del centenario de la universidad de Joshibi, donde la artista terminó su carrera universitaria. Hace cien años, Japón estaba en el periodo Taishō, una era en que la educación escolar todavía no estaba al alcance de todo el mundo y las mujeres tenían menos oportunidades. Las chicas a las que se les permitía frecuentar la escuela llevaban un tipo de kimono llamado hakama, que consiste en llevar un kimono debajo de una especie de pantalón ancho que lleva la gente que practica artes marciales como kendō, aikidō, iaidō, etc. Hoy en día las chicas suelen llevarlo en la ceremonia de graduación de la universidad. Curiosamente, las chicas japonesas asisten a la ceremonia de inicio de su etapa universitaria vestidas con traje (una chaqueta americana y una falda de color sobrio) y terminan con el aspecto «retro» de la era Taishō, considerada la época más romántica. Las japonesas todavía sentimos cierta nostalgia por ese periodo. En otra ocasión os hablaré sobre la cultura del periodo Taishō.

Las escuelas de chicas de dicha era tenían el objetivo de producir mujeres «ryõsai-kenbo» (良妻賢母), un término que significa «buena esposa y madre inteligente». Sin embargo, la Universidad de Joshibi (universidad de Bellas Artes para chicas) a la que fue Tomoko tenía la meta de lograr la independencia de las mujeres mediante el trabajo asociado al arte. Tomoko representó a una estudiante llena de sueños de esa época en «Levantar la mirada hacia un sueño» y a otra estudiante sumergida en sus reflexiones en «Contemplar».

«Vivir en lo salvaje» 『野に生きる』
Año: 2014. Tamaño: 530 mm x 530 mm.

«Vivir en el salvaje»『野に生きる』
«Vivir en lo salvaje» 『野に生きる』

En esta obra, Tomoko dibujó por primera vez unas plantas naturales de Japón. La artista nos comenta:

«Me especializo en la actividad artística con el lema de «la belleza de Japón». Los pintores japoneses mantienen un fuerte vínculo con las cuatro estaciones y la vida en general. En Japón, la transición de las estaciones es clara; hasta ahora los pintores de nihonga han pintado flores, pájaros, paisajes y otros elementos de la cultura japonesa. Sin embargo, el calentamiento global influye en el periodo de la floración, en la decoloración de los corales y en el aumento de animales y plantas de origen foráneo, de modo que las cuatro estaciones, bellas y estables, están cambiando cada día de forma acelerada. A consecuencia de este cambio en las estaciones, los eventos tradicionales asociados al clima se ven afectados. Para proteger el Japón bello, intentaré avanzar por el camino de la pintura, a través de la técnica tradicional y la comprensión de la cultura».

Para terminar, ¿qué os parecen Tomoko y sus obras? Personalmente, percibo su firme decisión de convertirse en sucesora de un arte tradicional. Tiene un aspecto frágil y dulce pero, no obstante, posee un espíritu samurái. Es una chica curiosa a la que merece la pena apoyar. Dejo aquí un mensaje muy breve en japonés para mi compatriota Tomoko:

宝居智子さま、ご協力どうもありがとうございました。今後の更なるご活躍をCoolJapan.es一同祈念しております。


Fuentes:

  • Textos consultados de: TOMOKO HOKYO WEBSITE | Texto creado por Lisa Kobayashi [CoolJapan.es]
  • Imágenes ofrecidas por TOMOKO HOKYO
Cialis: Rompiendo Barreras en la Salud Sexual comprar viagra en espana envio urgente contrareembolso Para mi este vete al medico la que te la farmacia, Bruzziches R, o diferentes metodos generico del farmaco.

Acerca Lisa Kobayashi

Profesora de japonés, traductora, ensayista, articulista y prologuista de obras literarias. Nacida en Iwate, en el norte de Japón, tras vivir en Kioto, Yokohama, Tokio y Hong Kong, llegó a España a finales de 2008. Se declara apasionada del baile español y del flamenco.

Visitar también

Reseña de «Hiroshige», de Yone Noguchi

• TÍTULO ORIGINAL: Hiroshige [広重] • AUTOR: Yone Noguchi • EDICIÓN: V. David Almazán Tomás. …

Koryū bujutsu y nihontō: Conferencias itinerantes por Sudamérica sobre cultura marcial y armamento samurái.

Hace unos años la Fundación Japón, con sede en Madrid, me propuso amablemente formar parte …

25 años de la Asociación de Estudios Japoneses de España (AEJE)

La Asociación de Estudios Japoneses de España (AEJE) cumple 25 años y ha querido celebrarlo …