Celebrando el White Day

El llamado White Day (ホワイトデー ) o «día blanco» es una tradición aún reciente que no está tan extendida como el famoso Día de San Valentín. Fue en la década de los 40 cuando encontramos las primeras versiones de su origen, siendo que el dueño de una pastelería animó a responder a los chocolates entregados el 14 de febrero con malvaviscos blancos (producto estrella de la tienda que quería promocionar). Por ello, en un principio la festividad se llamó Marshmallow Day, pero al diversificarse el tipo de regalo cambió al conocido nombre de White Day. En  1978 se hizo oficial para el día 14 de marzo por parte del gremio de confiterías a modo de respuesta al día de San Valentín. Estas dos son las teorías más conocidas sobre el origen de la celebración.

Día Blanco para responder al amor

WD_boy_and_girl

Por tradición cultural, la sociedad japonesa tiene la costumbre de okaeshi (お返し): si te obsequian con algo, uno debe devolver el detalle con un regalo igual o mayor. Siguiendo con esta costumbre, aquellos hombres que el día de San Valentín recibieron un regalo se ven en la tesitura de devolver el favor con otro presente con el mismo o mayor valor dependiendo del tipo de chocolate que recibieron, ya fuera de una compañera de trabajo/escuela (obligación), una amiga (de amistad) o su mujer/novia (chocolate de amor).

En el caso de los hombres, la respuesta a los chocolates por obligación es más simbólica que nada en comparación a los regalos para sus parejas. Su presupuesto se centra normalmente a devolver el presente a su esposa o novia, a la que no se limitan a regalar un chocolate blanco. El gasto en estos casos es algo mayor (el mínimo son tres veces más que lo recibido) y normalmente se amplía la variedad de regalos yendo desde prendas de ropa interior hasta joyas (blancas en la mayoría de ocasiones, asociándose al concepto de pureza o al azúcar, dependiendo de las fuentes). Si el regalo realizado por el chico apenas equivale al valor del que recibió anteriormente significará que la chica no es correspondida.


Fuentes

Acerca Ai Medina

Nació en Palencia pero se mudó con apenas cinco años a Barcelona donde ha desarrollado toda su carrera académica y artística. Licenciada desde el 2009 en Sociología por la Universidad de Barcelona finalizó en 2015 el Grado de Bellas Artes en la misma Universidad especializándose en Dibujo e Imagen. En el 2012 se asoció con Tony Navarro para crear Dawn Melodies Productions con la que ha llevado a cabo desde entonces toda sus creaciones audiovisuales. Mantiene una actividad paralela con OrigamiTales.com, donde crea su obra plástica y joyas hechas con miniaturas de origami. También colabora con la entidad CoolJapan.es desde el 2015 como Redactora de Contenidos, Crítica de cine y gestora de la Cobertura audiovisual en Eventos y Festivales de temática Asiática.

Visitar también

La paradoja de la efectividad en las artes marciales japonesas y sus derivados.

Cada día surgen nuevas discusiones sobre la efectividad de una disciplina de artes marciales o …

Reseña de Kaidan. Tradición del terror en Japón.

TÍTULO ORIGINAL: Kaidan. Tradición del terror en Japón. Fantasmas, bestias y demonios que engendraron el …

TIFF 2021: Nueva era, año 2

El pasado mes de noviembre tuvo lugar la edición número treinta y cuatro del Tokyo …