El mundo de los videojuegos está lleno de pequeñas joyas, unas pequeñas joyas de lo electrónico que sorprendieron en su momento a los gamers. Una de ellas fue la magnifica WonderSwan de Bandai. La primera portátil de Bandai que diseñó el malogrado Gunpei Yokoi (1941-1997) y que por desgracia no llegó a contemplar totalmente desarrollada.
Además, la WonderSwan lo tuvo todo para convertirse en la gran reina de las consolas portátiles, pero no fue así. ¿Qué es lo que hizo especial a esta consola? En primer lugar, su diseño, su tamaño pequeño, su ligereza de peso y el argumento más contundente: todo el catalogo de ánime de Bandai. Vamos, una auténtica joya para los otakus japoneses… y extranjeros.
Creación de la WonderSwan
Detrás de este artefacto está la figura de su creador, Gunpei Yokoi. Yokoi fue un diseñador que en sus inicios formó parte del gran triunvirato de Nintendo: Satoru Iwata, Shigeru Miyamoto y él mismo. Desde los 80, con los Game & Watch, hasta la actualidad, ha habido siempre en el mercado una consola de Nintendo ya fuera de sobremesa o portátil.

Precisamente desde las Game & Watch de los 80 surgieron los grandes héroes de Nintendo: Mario, Donkey Kong, Link… Se podría afirmar que estas primeras portátiles fueron la base de la cual nacerían más tarde tanto las Game Boy como la DS y la 3DS. Si nos fijamos bien, las primeras DS no dejan de recordar a las clásicas Game & Watch.
No todo fue un gran éxito para Gunpei Yokoi, a pesar de que fue uno de los padres de Samus Aran, esto no fue suficiente para encarar el gran fracaso de su vida: la Virtual Boy. A pesar de su genialidad, Nintendo no le perdonó este sonado fracaso y, totalmente descontento, abandonó esta compañía y creó la suya propia.
Precisamente en este momento, Bandai solicitó los servicios de la empresa de Yokoi para desarrollar una nueva consola que fuese la rival de la Game Boy Advance, pero la fatalidad hizo que Yokoi no pudiese concluir su última creación. Una tarde, volviendo de su trabajo, fue testigo de un accidente de tráfico y salió de su coche para ayudar, con tan mala suerte que un camión se lo llevó por delante. Con él murió el primero de la gran tríada de Nintendo que la llevó al éxito dentro del mundo de las consolas. Casi dos décadas después, con la muerte de Iwata, ya solo nos queda Shigeru Miyamoto como único superviviente de aquella época tan creativa.
La WonderSwan empezó siendo una consola sencilla pero práctica. Funcionaba más de 20 horas con una única pila alcalina. Pantalla monocroma sin retroiluminación, como sucedía en aquella época, y con un potente catalogo de videojuegos que iban desde los Final Fantasy de Squaresoft (en esta época aún no estaba fusionada con Enix) hasta el mítico Ghost & Goblins.

También era una consola que permitía jugar a dobles o conectarla con otras consolas a través de un cable, como también hizo Nintendo con las Game Boy. Pero el mercado no acabó de aceptar esta apuesta tan arriesgada de Bandai por romper el monopolio de Nintendo. Sobre el año 2001, Bandai actualizó la consola y nos ofreció una versión mejorada, la WonderSwan Color, pero tampoco acabó de cuajar en el mercado y entonces desarrollaron la que sería la WonderSwan definitiva, aquella que rivalizaría con la mismísima Nintendo: la WonderSwan Crystal.
La WonderSwan Crystal tenía un diseño más moderno y estilizado. Aun con una pantalla a color que no llegaba a la retroiluminación, seguía funcionando sus 20 horas con una única pila alcalina. ¿Qué falló, entonces, para que fracasara en el mercado japonés? Quizá Nintendo estuviera (y sigue estando) demasiado presente dentro del imaginario colectivo japonés. Destronar a la reina de las portátiles ha sido un trabajo imposible hasta el día de hoy. Ni SNK, ni Bandai, ni tampoco Sony han conseguido romper con el dominio de Nintendo.
¿Qué sucedió con la WonderSwan? La obra póstuma de Gunpei Yokoi tan solo le sobrevivió cinco años, y al acabar el año 2002, Bandai dejó de producir juegos desapareciendo de esta manera el último legado de un gran genio.
Fuentes:
- Texto creado por: Sergio Paterna [CoolJapan.es]
- Imágenes extraídas de: Flickr