Hubo un artista llamado Yumeji Takehisa (竹久夢二) que se dio a conocer como pintor de bijin-ga (美人画, pinturas de mujeres hermosas) y poeta. No solo hizo pintura, sino que también se dedicó a diseñar kimonos, portadas de libros e ilustraciones de revistas de moda. Fue un pionero del diseño gráfico en Japón. Además, produjo una tienda de artículos básicos como utensilios de escritorio y del hogar diseñados por sí mismo, y también propuso un bonito estilo de vida a las chicas de la época.
Amó a las mujeres y fue el hombre del momento en la era Taishō. Las obras de Yumeji todavía se siguen apreciando más de 80 años después de su muerte en 1934.

Yumeji llegó al mundo en 1884 como el segundo hijo del dueño de la tienda y fabricante de sake. Su nombre de nacimiento era Mojirō. Desde pequeño, destacó en la habilidad de dibujar. Cuando tenía diecisiete años, se fue a vivir a Tokio e iba a escuela mientras trabajaba. En 1905, cuando tenía veintidós años, ganó el primer premio con su ilustración en el concurso realizado por la revista mensual Chūgaku Sekai. Desde entonces, Mojirō Takehisa comenzó a utilizar Yumeji como seudónimo. Al mismo tiempo, abandonó el estudio. Tras triunfar con algunas ilustraciones de mujeres guapas en periódicos y revistas, se convirtió en un artista popular.
Con la reapertura de Japón en la era Meiji, empezó la afluencia de la cultura occidental. La siguiente era después de la Meiji, nombrada como Taishō, duró apenas quince años (1912-1926). Fue un periodo corto, frenético y muy denso. Hubo cambios notables: la industrialización por las guerras, el avance de la modernización que dio comienzo a la circulación de tranvías y autobuses, la popularización de la comida occidental, el gran terremoto de Kantō, el inicio de la crisis económica, el nacimiento de la clase obrera como consecuencia de la industrialización, etc. La importación no se limitaba a los materiales, sino que también entraron nuevas ideologías como la democracia, la elevación de la posición de la mujer, el romanticismo, etc.
La inestabilidad de la época hizo que la gente tuviera una sensación de decadencia y de vacío existencial. Además, el ambiente conectó con el dadaísmo y el estetísmo, y apareció una nueva tendencia llamada Taishō Roman («Romanticismo Taishō»).

Generalmente el Taishō Roman señala los asuntos, los pensamientos y los objetos que trasmiten el ambiente cultural de la era Taishō en la que hubo un gusto urbano muy pomposo y, al mismo tiempo, existía cierta ansiedad debido a la inestabilidad social, además de un aire decadente y una cultura ecléctica.
Yumeji vivió tres eras japonesas: la Meiji, la Taishō y la Shōwa. No obstante, el periodo en el cual el artista Yumeji Takehisa desplegó gran parte de su actividad coincidió con la era Taishō, concretamente desde que tenía veintinueve años en 1912 hasta que tuvo cuarenta y un años en 1924. Sumando el estilo dulce del artista, y quizá por estos mismos motivos, Yumeji es conocido como un artista principal de Taishō Roman.
Fue un artista popular durante su vida. No obstante, debido a haber sido autodidacta y a haber participado en varios campos industriales, sus obras no se consideraron arte en el mundillo pictórico. Después de la Segunda Guerra Mundial, sus obras finalmente se comenzaron a valorar como arte.
Ahora, observemos a Yumeji desde varios puntos de vista.
Yumeji-shiki bijin

Yumeji-shiki bijin (夢二式美人) literalmente significa «las guapas del estilo de Yumeji»: se trata de las mujeres que están en sus obras. Son tan finas como si fueran efímeras. Tienen el cuerpo delgado y una expresión melancólica. Se supone que las modelos de estas hermosas mujeres eran amantes del artista. Si sabéis algo sobre el mundo del kimono, notaréis que las mujeres de las obras de Yumeji no se visten de manera impecable, algo habitual en la estética de Yumeji. Destaca su sensibilidad en la combinación de colores y el modo de vestirse sutilmente desenfadado adrede, porque esto es iki (意気, 粋), un concepto de belleza japonés que implica «un estilo guay con un toque erótico».

Las mujeres de Yumeji
Entre las varias mujeres que tuvieron una relación amorosa con el artista, destacan las siguientes tres:
Tamaki

Tamaki Kishi nació en 1882 en Kanazawa, en la prefectura de Ishikawa. Fue la única mujer con la que se casó Yumeji, con quien tuvo tres hijos encomún. Se casaron en 1907, cuando Yumeji tenía veintitrés años y Tamaki era dos años mayor que él. Anteriormente, ella se había casado ya con otro hombre con el que tuvo dos hijos, y se separaron por la muerte del primer marido. Ella tenía una tienda de postales llamada Tsuruya. Desde el quinto día de la apertura de la tienda, Yumeji comenzó a frecuentarla como cliente. Ella era popular entre los estudiantes de Waseda. Apenas dos meses después de la primera visita de Yumeji, él y Tamaki se casaron. La vida matrimonial duró solo dos años. Sin embargo, al año siguiente volvieron a vivir juntos y luego repitieron la reconciliación y la separación. En 1915, Yumeji le pinchó a Tamaki con un cuchillo en el brazo por celos, y su relación se rompió definitivamente. Sin embargo, en los últimos años de la vida de Yumeji, cuando él estaba en Nagano por la convalecencia de tuberculosis, Tamaki le visitó de nuevo. Parece que mantuvieron un afecto especial y mutuo durante toda la vida.
Hikono / Shino

Hikono Kasai nació en 1896 en Yamanashi. Tenía otro nombre: Shino Yamano. Nació y creció en una familia adinerada. Su padre era comerciante de papel al por mayor en Nihonbashi, en un barrio de Tokio, donde Yumeji tenía una tienda de utensilios. Hikono era fan del artista. Visitó la tienda para pedir que le enseñara a pintar, y pronto comenzaron a tener una relación amorosa. Tras separarse de Tamaki, Yumeji vivió en Kioto; allí Hikono vino para vivir con él. En 1918 enfermó de tuberculosis en Beppu para ver a Yumeji, que estaba de viaje por Kyushu. El padre de Hikono la llevó a Tokio. En balde, ella falleció prematuramente: tenía solo veinticinco años.
O-yō

O-yō, su nombre verdadero era Kaneyo Nagai, y nació Akita en 1904. Después de llegar a Tokio, fue una modelo muy popular entre los pintores. Cuando posaba para Yumeji, ambos se enamoraron y empezaron a vivir en Shibuya. En 1924 se trasladaron a la vivienda diseñada por Yumeji. O-yō tuvo un hijo con él, pero murió. En 1925 tuvo un intento de suicidio, y medio año después se separaron.
Minatoya

En 1914, en el tercer año de la era Taishō, abrió una tienda llamada Minatoya (港屋絵草子店) en el barrio de Nihonbashi en Tokio. Yumeji tenía treinta y un años. Su mujer Tamaki era la dueña. Vendía cosas de escritorio como postales, papel de cartas, sobres, papel pintado, grabados en madera y artículos textiles como pañuelos, kimonos, yukatas, obi (los cinturones de los kimonos), parasoles, etc. Esa fantástica tienda de cosas con su propio diseño se convirtió en la tienda de moda. Todas las chicas querían conseguir artículos bonitos de Minatoya.

La popularidad del diseño de Yumeji aún perdura y todavía se pueden conseguir algunos objetos con su diseño a un precio asequible.
La contribución de Yumeji al diseño de la vida cotidiana
En la era Heian y Edo, las épocas preferidas de Yumeji, la vida diaria, el arte y la artesanía tuvieron una relación cercana y buena armonía. Sin embargo, después de la Restauración Meiji (明治維新), la política de fortalecimiento económico y militar llamada fukoku kyōhei (富国強兵) y el movimiento de occidentalización llamado bunmei kaika (文明開化) contribuyeron a desconectar la relación entre el arte y la vida cotidiana. En consecuencia, el Japón moderno de la época de Yumeji carecía de la refinación del gusto en la vida.
Últimamente las casas de estilo japonés se decoran con papel con diseños de Yumeji o del estilo Taishō Roman, que se han vuelto muy populares. La estética de Yumeji está reviviendo en Japón.
Fracaso al hacer las Américas
Después de la muerte de su padre y de su ruptura amorosa, Yumeji planeó ir al mundo occidental para cambiar de aires. En mayo de 1931 salió del puerto de Yokohama y se marchó a EE. UU. Estuvo un año y tres meses sin ver ningún fruto, lejos de eso vivió de un modo bastante miserable. Fue un periodo lleno de contratiempos. Después del gran crack de 1929, no quedaba gente que pudiera gastar su dinero en arte. Nunca se acostumbró a la vida americana, se decepcionó y se marchó a Europa. Eligió Alemania como su base. Dio clases de pintura del estilo japonés en la escuela dirigida por el suizo Johannes Itten, que formó parte de la escuela Bauhaus, y viajó por el Viejo Continente. Finalmente, después de un año de estancia, volvió a Japón agotado tanto físicamente como mentalmente en septiembre de 1933. Después de su visita a Taiwan por trabajo en el mes de noviembre, le detectaron tuberculosis. Gracias a la ayuda de su amigo ingresó en un hospital de Nagano. En el diario de abril de 1934, Yumeji escribió que ya sabía que su último momento estaba cerca. El uno de septiembre, Yumeji estaba acompañado por su médico y tres enfermeras, y después de decirles «gracias» con voz apagada, exhaló su último suspiro. Le faltaba medio mes para cumplir cincuenta años.
Los museos

Yumeji fue un artista tan polifacético como prolífico. En Japón hay varios museos donde se pueden ver su obras, os animo a que los visitéis cuando estéis en Japón. En varios puntos del país podéis disfrutar del mundo de Yumeji. Una vez fui al museo de Tokio y al de Okayama. El de Okayama está al lado del Kōrakuen, uno de tres grandes jardines del estilo japonés. Cuando entré al museo, solo quedaba media hora antes de cerrar e hice una visita relámpago. Sin embargo, tengo un recuerdo muy fresco del museo. Pude ver obras reales con el formato kakejiku (cuadro colgante que se puede enrollar para guardarlo) y de biombo, y además había innumerables publicaciones en revistas de moda y portadas de libros.
- El museo de Yayoi Yumeji en Tokio. (竹久夢二美術館)
- Takehisa Yumeji Ikaho Memorial en Gunma. (竹久夢二伊香保記念館)
- El museo de arte de Yumeji en Okayama. (夢二郷土美術館)
- El museo de Kanazawa, en la prefectura de Ishikawa. (金沢湯涌夢二館)
Para terminar, quiero comentaros que Seijun Suzuki (鈴木清順), director del cine, realizó una obra inspirada por Yumeji. Es una película bastante onírica, dulce y surrealista. La música compuesta por Shigeru Umebayashi (梅林茂) que se repite en la película, llamada simplemente como «el tema de Yumeji» quizá os invite a percibir un no-sé-qué de Taishō Roman. Recordar, por cierto que el compositor Shigeru Umebayashi fue nominado en los Goya de 2016 por la música de La novia (2015).
Os dejo el vídeo en que se puede escuchar mencionado tema como despedida de este artículo.
Fuentes:
- Textos consultados de: 別冊太陽竹久夢二, 竹久夢二写真館「女」栗田勇 | Texto creado por Lisa Kobayashi [CoolJapan.es]
- Imágenes extraídas de:だんべー.com, 歴史人, Gaiadaysblog, 「愚意鑿」binbouコレクションii, MIYABI JAPAN TRADICIONAL PROJECT, いづつやの文化記号|きもの館慶屋, ことりっぷ, 夏目書房