El fenómeno de Pokémon GO

En CoolJapan.es no podíamos dejar a un lado la oportunidad de hablar del que está siendo un auténtico fenómeno de masas en el mercado del mundo del videojuego, Pokémon Go. Acompáñanos, para  conocer más detalles sobre este curioso videojuego de Realidad Aumentada.

El nuevo videojuego para móviles, de atrapar monstruos, criarlos y entrenarlos, ha sido todo un éxito. Si bien Pokémon contará de nuevo este año con entrega canónica para las videoconsolas portátiles de Nintendo (Pokémon Sol y Pokémon Luna); Pokémon Go, ya supera los cien millones de descargas en la tienda de aplicaciones de Google y de Apple.

Pese a que se enfrente a la típica bajada en número de usuarios activos tras unos meses, esto es algo normal en aplicaciones que se ponen de moda; y aún así, Pokémon Go continúa teniendo un tremendo éxito.

Si tenemos en cuenta que, además, Pokémon Go puede ser completamente gratuito (no necesitamos pagar por adquirirlo, ni tampoco por utilizarlo, salvo que queramos hacerlo -mediante microtransacciones, que no son obligatorias-). Desde su presentación el año 2015, no ha parado de darnos sorpresas.

Pokémon Go se ha convertido en una de las aplicaciones más famosas para dispositivos móviles

Todo comenzó cuando Nintendo sugirió su desarrollo (viendo su experiencia en el título Ingress) a la desarrolladora Niantic (antiguamente, parte de la gigantesca Google), creada como compañía emergente, especializada en videojuegos para dispositivos móviles, y con uso de la tecnología de Realidad Aumentada (RA); que combina el uso de imágenes del mundo real mediante la cámara del dispositivo en cuestión, con imágenes de la aplicación, creando así un entorno mixto en tiempo real, tridimensional en el videojuego, que mezcla la realidad con la ficción.

Es un tipo de tecnología que podemos recordar fácilmente por ser utilizada por la videoconsola de Nintendo, Nintendo 3DS (que además traía varias tarjetas de Realidad Aumentada para jugar en la consola con ellas).

El éxito más notorio de Niantic, lo supuso el videojuego Ingress, al que se podía acceder al principio tan sólo por invitación. Más tarde, pasó a fase de beta abierta, y pudo ser disfrutado no sólo en dispositivos con el sistema operativo Android, sino también con iOS. Se trataba de un videojuego en el que los jugadores podían escoger entre dos facciones, Resistencia e Iluminados.

Este videojuego (tal cual hará Pokémon Go), aprovechaba la tecnología de GPS del dispositivo para, en un mapa del mundo real, los jugadores tomasen el control de portales al caminar a las zonas donde estos se encontraban, teniendo que arrebatárselos al equipo rival.

La idea se trasladó a Pokémon, partiendo de esa idea tan novedosa, y de ahí el éxito de este videojuego. Pokémon es ya una de las franquicias más conocidas de la historia del videojuego, y ese impulso extra, es el que el ha hecho despegar de esta manera a Pokémon Go.

Ir por el mundo real, y que en distintas zonas aparezcan pokémon, es un sueño hecho realidad para muchos jugadores desde niños, y una idea atractiva para gente ajena a la saga de Nintendo. Niantic no tendría que realizar demasiado esfuerzo, pues las bases de Pokémon Go, se parecen lo suficiente a Ingress.

En lugar de dos equipos, en Pokémon Go, los jugadores pueden escoger entre tres facciones, los equipos Valor, Instinto y Sabiduría, asociados a las tres aves legendarias de las ediciones Verde (Azul fuera de Japón) y Roja originales: Moltres, Zapdos y Articuno, liderados por Candela, Blanche y Spark, ayudantes del profesor Willow (que hará las funciones del «Profesor Pokémon» de esta entrega; el guía y mentor para los jugadores).

Los distintos equipos que los jugadores de Pokémon Go podrán escoger durante su aventura.
Los distintos equipos que los jugadores de Pokémon Go podrán escoger durante su aventura. Yo escogí Valor, me derretí ante Candela.

Los jugadores van por el mundo real con su GPS activado, y, de repente, puede aparecer un Pokémon en las inmediaciones. Para atraparlo, deberán caminar hasta el lugar en que la pantalla del dispositivo les muestre. Tras dar con él, podrán atraparlo utilizando Pokéballs, que, en el juego, se recargarán mediante la visita de las distintas Poképaradas (en estos lugares se pueden adquirir los objetos del juego); suelen colocarse cerca de monumentos del mundo real, arte urbano, etc.

Muchos negocios, incluso de carácter local, han sabido sacar beneficio al videojuego Pokémon Go. Numerosas rutas para cazar pokémon, bares que aprovechan que en las cercanías aparezcan pokémon, etc. Incluso hay establecimientos que ofrecen descuentos a usuarios de Pokémon Go.

También podemos encontrar gimnasios Pokémon por el mundo (por ejemplo, comisarías de policía, gimnasios, parques, monumentos e iglesias del mundo real han sido seleccionadas para dicha tarea, no siempre acertadamente), en los que los jugadores pueden enfrentarse al líder (que será otro jugador), tanto para entrenar, como para arrebatar el gimnasio a ese líder, quien será miembro de uno de los tres equipos escogidos. Además, los jugadores pueden defender ese gimnasio de otros rivales que quieran apropiarse de dicho gimnasio para su equipo.

Al derrotar a un líder, tendremos que dejar un pokémon para que lo defienda. Esto, además, otorga beneficios como monedas de juego a quien deje un pokémon para defender el gimnasio.

Niantic ha pensado además, en implementar un sistema PVP (Player Versus Player, o Jugador contra Jugador), en el que los usuarios enfrenten sus pokémon unos contra otros, a la antigua usanza (simplemente encontrándose unos con otros, y haciendo a sus pokémon luchar entre sí).

Nintendo ha pensado en todo, e incluso ha salido ya a la venta un accesorio para jugar a este videojuego junto a nuestro dispositivo móvil: Pokémon Go Plus, un artilugio que puede utilizarse como pin o pulsera, que sirve para que los jugadores no tengan que estar constantemente prestando atención a la pantalla de su teléfono o tableta. Este dispositivo funcionará en conjunto a los mencionados, y emitirá un sonido cuando nos acerquemos, por ejemplo, a un pokémon salvaje.

A la izquierda, Junichi Masuda, productor, director y compositor a lo largo de la saga Pokémon; a su lado, Tsunekazu Ishihara, productor de la saga Pokémon, y presidente de The Pokémon Company; junto a él, John Hanke, director ejecutivo de Niantic, y creador de Pokémon Go; y, finalmente, a la derecha, vemos al incombustible Shigeru Miyamoto, famoso creativo de Nintendo, y "padre" de muchas de sus populares franquicias de videojuegos (la más popular, Mario).
Esta imagen corresponde a la presentación oficial de Pokémon Go en 2015 en una rueda de prensa dada por Nintendo. A la izquierda, Junichi Masuda, productor, director y compositor a lo largo de la saga Pokémon; a su lado, Tsunekazu Ishihara, productor de la franquicia Pokémon, y presidente de The Pokémon Company; junto a él, John Hanke, director ejecutivo de Niantic, y la mente tras Pokémon Go; y, finalmente, a la derecha, vemos al incombustible Shigeru Miyamoto, famoso creativo de Nintendo, y «padre» de muchas de sus populares franquicias de videojuegos (la más asociada a él, Mario). Podemos verles a todos luciendo el dispositivo Pokémon Go Plus.

Problemas que ha suscitado Pokémon Go

Un videojuego de estas características, por desgracia, también vendría acompañado de una serie de desventajas.

El hecho de que se base en la tecnología de realidad aumentada, y de que requiera, además del uso del GPS (con la configuración recomendada de Gran Precisión, con los problemas añadidos que esto implica -dar aún más datos y usar aún más ancho de banda para mejorar la localización y funcionamiento del GPS y el mapa de Pokémon Go con ello-); y de tener que proceder a jugar caminando por el mundo real, ha propiciado hechos insólitos, como favorecer atracos, encontrar cadáveres, y otro tipo de sucesos insólitos.

Además, algunos famosos, como el director Oliver Stone, muestran su desaprobación ante el videjuego Pokémon Go y lo que representa, ayudando a la aplicación a ganar mala fama entre ciertos sectores de público.

Se trata de una aplicación que utiliza nuestro dispositivo como GPS, con todo lo que eso conlleva. Además, existe el peligro de, al ser tan absorbente, ir paseando por la calle y sufrir algún accidente (el uso de Pokémon Go Plus puede resultar aún más útil, para, además, ayudar a evitar esto, aunque, obviamente, todo dependa de nuestra responsabilidad y sentido común a la hora de usar el programa).

Si además tenemos en cuenta que incrementa enormemente la velocidad a la que se consume la batería de nuestro dispositivo móvil, y también hace un buen uso de la memoria del mismo (actualmente, la aplicación pesa más de 200 megas), y de nuestra tarifa de datos de internet móvil (por eso, algunos establecimientos, aprovechando que hay una Poképarada cerca, ofrecen servicios de Wi-Fi a los usuarios, para que aprovechen), nos encontramos frente a inconvenientes añadidos a tener en cuenta.

Ventajas de jugar a Pokémon Go

Si bien, conociendo a Nintendo, compañía que suele mostrar interés porque sus usuarios tengan una vida saludable aparte de que inviertan su tiempo usando sus productos; en la que hagan deporte, y socialicen… No todo iba a ser pensar en hacer dinero. Tras Pokémon Go, también hay buenas intenciones; más, si tenemos en cuenta cómo es Nintendo (una máquina de hacer dinero, pero también una compañía preocupada porque sus usuarios tengan videojuegos educativos, que casi cualquiera pueda jugarlos; que los usuarios hagan deporte, etc.)

Notemos cómo existen las «monedas de juego», por ejemplo en 3DS, que se consiguen usando el podómetro de la misma, es decir, saliendo a caminar con ella en modo de suspensión; o la tecnología SpotPass de Nintendo, de la que muchos videojuegos de esta misma consola se benefician, que fuerza al jugador a salir y encontrarse con otros usuarios, para conocer a nuevos amigos y jugar con ellos en la consola, tanto en juegos corrientes, como en los minijuegos con Miis de 3DS.

Pokémon Go ha hecho que las acciones de Nintendo suban; algo que también lograsen, inesperadamente, las figuras Amiibo, otro éxito tremendo para la gigante de Kioto.

Visto desde esta perspectiva, este videojuego, consigue de buena manera propiciar que sus usuarios socialicen, y cambien sus hábitos hacia los de una vida un poco más sana, fomentando que salgan a pasear; ayudando además a que los videojugadores con menor afán turístico conozcan mejor las ciudades que visiten, gracias al uso de las Poképaradas, los gimnasios, y los encuentros con pokémon salvajes.

Es esta una mentalidad acorde con la que le hemos visto a Nintendo desde siempre; con productos como la Nintendo Wii y su Wiimote (el conocido controlador de dicha consola, con sensor de movimiento), y la multitud de videojuegos de carácter deportivo y sociales que siempre han producido desde la empresa de Miyamoto, Iwata, Aonuma y compañía.

Es esta actitud algo que Ishihara, Miyamoto y el creador de Pokémon, Satoshi Tajiri, siempre quisieron que su franquicia tuviese, como podemos comprobar al recordar el intercambio pokémon entre dos consolas (desde la mismísima primera entrega de Pokémon, con el famoso Cable Link, e incrementado gracias a sacar dos ediciones distintas de dicho videojuego, con pokémon exclusivos de una y de otra); la capacidad de poder luchar dos entranadores (jugadores), aprovechando la portabilidad de Gameboy y sus sucesoras…

Nintendo ha sabido aprovechar el actual auge de los dispositivos móviles, y esta alianza con Niantic, es, a todas luces un acierto (además de por los beneficios económicos que le está reportando a Nintendo y Niantic).

Si bien, el videojuego no luce tan espectacular como soñásemos cuando éramos pequeños, (atrapar pokémon en la vida real es lo que todo jugador, quería cuando era apenas un infante) resulta mucho más interesante que un programa de mensajería. El programa ofrece mucha polémica, pero también aporta ideas muy positivas, como la multidud de grupos y asociaciones de entusiastas del mismo, que además sirven para hacer amigos, y encontrar gente con aficiones afines, unos a otros.

A la izquierda, muestra de un grafiti que encontré yendo a la Biblioteca, casualmente, una Poképarada. En el centro, mi Charmander, Eufrasio (llamado como todos mis Charmander desde mi primera partida de Pokémon Rojo, cuando era pequeño). Derecha, el mapa de Málaga, plagado de Poképaradas.
A la izquierda, muestra de un grafiti que encontré yendo a una biblioteca, casualmente, ambos una Poképarada. En el centro, mi Charmander, Eufrasio (llamado como todos mis Charmander desde mi primera partida de Pokémon Rojo, cuando era pequeño). Derecha, el mapa de Málaga en una de mis visitas a la ciudad, plagado de Poképaradas, el día en que estrené la aplicación.

Desde CoolJapan.es, aprovecho para animaros a probar Pokémon Go. Es la mejor forma de conocer de forma simple la «experiencia Pokémon», ya que un teléfono móvil o una tableta, son algo muy común en casa, y el programa es completamente gratuito (si no tenemos en cuenta las microtransacciones, las cuales no son obligatorias). ¡Atrapar Pokémon nunca fue tan «real», ni tan fácil!


Fuentes:

Acerca Andrés Domenech Alcaide

Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Granada, especializado en investigación en videojuegos y Bellas Artes. Gran aficionado por la cultura japonesa y la historia del país nipón. Videojugador desde poco después de aprender a caminar, admiro a creativos como Shigeru Miyamoto, Eiji Aonuma o Hideo Kojima. Uno de mis sueños es el de montar mi propio estudio de videojuegos en España o Japón, y/o colaborar en producciones como jefe de arte o diseñador de personajes.

Visitar también

CoolJapan.es asistirá a Ficzone 2023

¡Buenas noticias para los entusiastas de la cultura japonesa y que, a la par, conozcan …

Conferencia «Las influencias en la saga Street Fighter» en el Museo del Videojuego

El próximo sábado tenéis una cita en el Museo del Videojuego de Ibi. Mediante la …

Japoneses en el mundo del videojuego – Hironobu Sakaguchi (II)

Hironobu Sakaguchi es, como vimos en nuestro anterior artículo sobre el creativo nipón, algo más …