Primer Seminario de Animación Japonesa de Valencia

Nozomibashi y Cooljapan.es presentan el primer seminario de animación japonesa organizado en la ciudad de Valencia con la colaboración de la ESAT, Komori Consulting y la coorganizacion del AJUNTAMENT DE VALENCIA, REGIDORIA DE PATRIMONI CULTURAL I RECURSOS CULTURALS y la REGIDORIA DE JOVENTUT.

Fecha:

Viernes  30 de septiembre a las 17.00h.

Sábado 1 de octubre de 10.00 a 19.00h.

Lugar:

Viernes 30  de Septiembre: Salón de Actos de la Concejalía de Juventud de Valencia (Calle Campoamor N91).

Sábado 1 de octubre: ESAT, Escuela Superior de Arte y Tecnología. (Calle Viciana 5).

Inscripción para conferencias online: Datos a completar para recibir el certificado de participación: nombre, apellidos, DNI y Email.  Para validar la reserva, se tendrá que estar en el espacio 15 minutos antes de la ponencia.  Para entradas sin reserva, hay que recordar que se cerraran las plazas al completar el aforo y que los asistentes que soliciten certificado tendrán prioridad ante los que no para asistir.

Sesión de presentación 30 de septiembre

17.00

17.30

19.30

Presentación institucional

Conferencia: Hayao Miyazaki: Temas Rectores de su Filmografía e Importancia Socioeconómica y Cultural de su Producción. Ponente: Rául Fortes

Conferencia: Anime e innovación docente: cómo aprender historia japonesa divirtiéndose. Ponente: Antonio Míguez.

Horario 1 de octubre Sala 1

10:00 – La imagen del samurái y el ninja a través del anime.

11:00 – Anime e innovación docente: cómo aprender historia japonesa divirtiéndose.

12:00 – La importancia de la Animación en la historia del Videojuego

13:00 –  La traducción y adaptación del anime en español.

17:00 – Proceso de producción de un anime: tradición y software.

18:00 – Japón en el anime, viajando por Japón mediante la animación japonesa.

19:00 –  Cien años de Animación Japonesa.

Horario 1 de octubre Sala 2

10:00 – La importancia de la Animación en la historia del Videojuego

11:00 – Japón en el anime, viajando por Japón mediante la animación japonesa.

12:00 – La imagen del samurái y el ninja a través del anime.

13:00 –  Master Class: El diseño de personajes en animación

17:00  –  La traducción y adaptación del anime en español.

18:00 –  Cien años de Animación Japonesa.

19:00 – Proceso de producción de un anime: tradición y software.

Ponentes

Rául Fortes

Licenciado en Comunicación Audiovisual y en Historia del Arte (Premio Extraordinario de Licenciatura 2000/2001) por la Universitat de València, es docente de lengua y cultura japonesas, intérprete, traductor, investigador, conferenciante y galardonado autor de numerosas publicaciones académicas y literarias, tanto en España como en el extranjero.

Antonio Míguez

Doctor en Historía del Arte, profesor colaborador honorario de la Universidad de Córdoba y miembro del Grupo de investigación de Frontera Global de la Universidad de Alcalá. Sus líneas de investigación giran en torno al contacto entre ibéricos y japoneses durante los siglos XVI y XVII, así como sobre el Cine fantástico japonés. Ha sido autor de varios artículos de revistas científicas y episodios de libro, además de organizar congresos y seminarios de temática japonesa.

Antonio Horno

Doctor en Bellas Artes y docente e investigador en la Universidad de Granada. Su actividad investigadora ha dado como resultado la publicación del libro Los orígenes del cine de animación japonés: de Katsudō Shashin a Astroboy. Igualmente ha publicado varios artículos sobre imagen animada en revistas nacionales e internacionales de reconocido prestigio. En la actualidad dirige y coordina el diploma «Animación Japonesa. Historia, estética y proceso de producción», el primer curso sobre anime de la Escuela Internacional de Posgrado de la Universidad de Granada.

Marcos Sala

Licenciado y Doctorando en Historia del Arte, Secretario del Grupo de Investigación Asia. Universidad Complutense de Madrid. Investigador especializado en historia y arte de las armas japonesas y de los koryû (escuela antiguas japonesas). Representante para España de Musô Jikiden Eishin ryû iaijutsu, nombrado Sekiguchi Kenryû por Sekiguchi Komei (21º generación de la escuela). Representante para Españ de la escuela Ryôen ryû naginatajutsu, nombrado Ryôen Ryûko por Shimizu Nobuko, líder de la escuela. 

Hayao Miyazaki: temas rectores de su filmografía e importancia socioeconómica y cultural de su producción

Esta conferencia se plantea, por un lado, como introducción a la obra de uno de los más grandes directores de la historia del cine –no sólo del dibujo animado– mediante el análisis de todos aquellos temas que vertebran su trabajo –lo fantástico, el viaje iniciático, la transtextualidad y la interculturalidad, la visión ambivalente de la ciencia, el protagonismo de los personajes femeninos, la naturaleza, la influencia de la religión…–, y por otro, como reflexión acerca del impacto socioeconómico y cultural del anime, dentro del cual se enmarca la producción miyazakiana, paradigma del poder de la animación en general y de la animación japonesa en particular para erigirse en fenómeno de masas capaz de mover cada año ingentes cantidades de dinero, para captar fielmente la metamorfosis constante que vive el mundo industrializado contemporáneo y para reflejar la complejidad social de nuestros días, incluyendo, entre otras cuestiones, la actitud del ser humano hacia la tecnología, las relaciones de género y la transgresión de los roles tradicionales.

Anime e innovación docente: cómo aprender historia japonesa divirtiéndose

Muchas obras manganime han conseguido trascender el mero entretenimiento ocasional hasta llegar a ser referencias artísticas y culturales. Algunas de estas series o películas giran en torno a la Historia y mundo de las mentalidades japoneses, llegando en ocasiones a ser tan fidedignas que bien podrían usarse como método de aprendizaje académico. En nuestra intervención haremos un repaso por las más destacadas para así reformular este hobby e injertarlo en, quizá, el ámbito más serio que exista: la educación.

Proceso de producción de un anime: tradición y software

Durante la charla se describirá detalladamente cada una de las fases que componen el proceso de producción de un anime, mostrando sus particularidades tanto estéticas como técnicas, y descubriendo la repercusión que ha supuesto la incorporación de las nuevas tecnologías digitales al proceso de creación tradicional. Igualmente, y a través de ejemplos prácticos, se dará a conocer algunas aplicaciones de uno de los programas más utilizados en los estudios japoneses, “RETAS! Pro HD”, herramienta clave de la industria del anime y responsable de la producción de series tan conocidas como “Sailor Moon”, “Dragon Ball Z Kai”, “Digimon”, “Naruto”, o la perdurable “Doraemon”.

La imagen del samurái y el ninja a través del anime

El anime, toma el relevo del manga, las novelas o el teatro kabuki para presentarnos unas versiones idealizadas de los ninja y samurái.

Sin embargo, cuando la ficción puesta al servicio de entretenimiento se convierte en un fenómeno de masas, comúnmente se olvida la realidad histórica que hay tras estas figuras. En esta conferencia trataremos de analizar las figuras que propone el anime de los samurái y los ninja, contraponiéndola con la realidad histórica.

 

Ponentes

David Heredía

Cursó estudios de Traducción e Interpretación en la Universitat Jaume I de Castellón y lleva trabajando desde el año 2007, tiempo durante el cual se ha especializado en los campos de la traducción audiovisual y literaria. Amante del manga y la cultura japonesa, participó como redactor en la revista Minami y actualmente colabora elaborando noticias y artículos para diversas páginas de carácter informativo.

Juan Carlos Pérez

Director del proyecto CoolJapan.es, presidente de la entidad Cultural Nozomibashi y  Técnico de Gestión de Eventos Culturales.

Desde el año 2006 está fuertemente vinculado a la difusión de la cultura japonesa. En 2011, encabeza la organización del primer gran evento a nivel nacional de la ciudad de Valencia sobre Japón, el Ciclo de Japón. En el año 2012 colabora en la organización del evento Japan Week Valencia, coorganizado con IFF y el ayuntamiento de Valencia. Durante los años 2013 y 2014 dirige la organización de eventos con relación a la celebración de los 400 años de Relaciones Diplomáticas entre Japón y España.

Andrés Domenech

Licenciado, magíster y doctorando en Bellas Artes, en la especialidad de dibujo y creación artística. Actualmente redactando una tesis doctoral, dirigida por el autor español Sergio García Sánchez, sobre la influencia de las diferentes Artes en el proceso creativo de un videojuego. En especial las disciplinas relacionadas con el arte secuencial (cómic, cine, animación).
Gran aficionado de la cultura japonesa y la historia de dicho país, a la par que España, su país de origen. Videojugador desde poco después de aprender a caminar, admira a creativos como Miyamoto, Igarashi, Aonuma o Kojima; uno de sus sueños es montar su propio estudio de videojuegos en España o Japón.

Sergio Paterna

Nacido en 1976 (Badalona) empezó a conocer la cultura japonesa desde pequeño a través de series como Dr. Slump, Captain Harlock. Con el paso del tiempo se fue interesando más por la cultura japonesa queriendo aprender el idioma. En 2007 entró en la Escuela Oficial de Idiomas para estudiar Japonés y en 2010 inicia el grado de Estudios de Asia Oriental en la Universidad Autónoma de Barcelona graduándose en junio de 2015. En la actualidad continúa sus estudios en la Máster en lingüística aplicada y teórica en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. También compagina sus estudios con su trabajo y con su web personal que trata temas más académicos sobre filosofía moderna japonesa, lingüística y traducción.

 

 Cien Años de Animación Japonesa

Ha pasado ya más de un siglo desde que se realizó el primer trabajo de animación en Japón. Durante este tiempo, el formato ha sufrido una tremenda evolución, que ha llevado al anime a ser uno de los grandes orgullos del país. A través de este recorrido histórico, descubriremos cuáles han sido las producciones niponas más importantes en estos cien últimos años, quiénes fueron y son las personalidades más destacadas que las han hecho posibles y cuáles han sido las tendencias predominantes en cada década.

Japón en el anime, viajando por Japón mediante la animación japonesa

El turismo otaku es cada vez más frecuente en Japón. En esta charla conoceremos partes de Japón que han aparecido en diferentes animes. Una manera diferente de conocer el país del sol naciente.

La importancia de la Animación en la historia del Videojuego

El doctorando, y redactor para el equipo de CoolJapan.es, Andrés Domenech Alcaide, realizará para los asistentes un pequeño recorrido histórico, que mostrará a los asistentes, la enorme importancia y correlación entre el mundo del videojuego, y el arte secuencial que es la animación. Tanto a nivel de técnicas, como aspectual, el mundo del videojuego está íntimamente ligado al de la animación, especialmente la japonesa (anime).

 La traducción y adaptación del anime en español

Siempre que vemos una serie de animación no se suele pensar en el proceso de traducción  y de adaptación de una serie. Puede suceder que durante el proceso de traducción y de doblaje se produzca una domesticación adaptado al público receptor. También es importante tener una visión diacrónica del doblaje ya que al conocer su evolución podremos comprobar si se continua con la domesticación o se tiende más a la literacidad. Es interesante observar cómo se ha traducido y doblado una misma serie en español peninsular y en español latino como ocurre con Sailor Moon o Dragon Ball.

 

 

Master Class - Diseño de Personajes en animación

 

Javier Bolado, editor en Ediciones Babylon,  se inició en el mundo del cómic creando “Myth Wars”, a los diecisiete años, al que más tarde seguirían “Evan SD” y “Two Sides”. Durante este tiempo colaboró con revistas de cómics y de videojuegos, todo ello compaginado con sus estudios en la facultad San Carlos de Bellas Artes en la Universidad Politécnica de Valencia.

Entre 2007 y 2008 se inició como escritor de la mano de TimunMas, para después centrarse en su faceta de ilustrador y diseñador para videojuegos (“Gate of Memories”), así como juegos de mesa (“EpicPvP”), en el mercado internacional. Su última obra, “Eraide, La Guerra sin Nombre” será editada este otoño.

Javier Bolado ofrecerá una Master Class donde mostrará la realización y diseño de personajes encarado al mundo de la animación como colaboración de la ESAT al desarrollo del Seminario de Animación Japonesa con plazas muy limitadas.

 

 

 

Organizan

 

 

Colaboran

 

 

Viernes 30 de septiembre

Sábado 1 de octubre