Seguidamente reproducimos la entrevista que realizamos a Aya Kanno, dibujante del manga Réquiem por el rey de la rosa publicado por Ediciones Tomodomo, durante el pasado 25 Manga Barcelona, que tuvo lugar del 31 de octubre al 3 de noviembre de 2019.
Entrevista a Aya Kanno
Cool Japan: Para empezar nos gustaría conocerte un poco mejor. ¿Cuáles son tus referentes en el mundo del manga? ¿Hay algún autor o autora que haya marcado tu estilo?
Aya Kanno: La verdad es que tengo varios referentes, pero por mencionar solo unos pocos concretos, diría Akira Toriyama, Osamu Tezuka y Tsutomu Takahashi. Y por supuesto, mi maestro Masashi Asaki (risas).
CJ: Iniciaste tu carrera profesional estudiando en una academia de manga y seguidamente te convertiste en ayudante del señor Asaki. ¿Qué es lo más importante que aprendiste durante este periodo de formación?
AK: Básicamente, lo que aprendí es la técnica para dibujar manga: al principio copiaba un poco su estilo, pero luego lo adapté para conseguir un dibujo propio. También aprendí cómo trabajan los ayudantes, que es muy importante.
CJ: El grueso de tu trabajo se puede dividir entre series de corte más ligero y humorístico y otras que son más serias y dramáticas. ¿Por qué estilo te decantas más?
AK: Ahora mismo me decantaría más por el drama, que es lo que estoy haciendo (risas).
CJ: Tu manga Réquiem por el rey de la rosa adapta la historia de Ricardo III, especialmente famosa por la obra de William Shakespeare, aunque este no es tu primer manga histórico. ¿Qué clase de documentación sueles realizar para estas series?
AK: Lo que hago es leer muchos libros sobre la temática que estoy investigando. Además, mientras leo, me voy formando mis propias ideas y opiniones al respecto, de modo que me imagino otras cosas que no están escritas o quizá alternativas a datos con los que no estoy muy de acuerdo. Eso es lo que acabo dibujando. En el caso de Réquiem por el rey de la rosa, también he ido a Inglaterra para observar cómo era el lugar.
CJ: Shakespeare reflejaba la fealdad interior de Richard describiendo su fealdad exterior. Sin embargo, tu manga presenta al personaje con un cuerpo hermafrodita. ¿Qué te ha motivado a realizar este singular cambio?
AK: Aunque Richard es un personaje malvado, también es muy inteligente. Por eso lo he diseñado con un aspecto andrógino siguiendo la historia de Platón, donde narraba que, a pesar de ser horrendos, poseían una gran inteligencia. Además, en Japón resulta difícil dibujar a un personaje jorobado como era el Richard III original. Por eso me incliné por este cambio.
CJ: El dibujo es uno de los puntos fuertes de la obra. ¿Qué proceso sigues para dibujar un capítulo? ¿Qué materiales empleas a la hora de realizar una ilustración?
AK: Primero hago el esbozo a mano, después lo paso a tinta usando una plumilla y luego lo escaneo para trabajar en formato digital con el programa Manga Studio. Hago mitad y mitad: la primera parte del trabajo la hago toda a mano pero para los acabados y la composición final utilizo medios digitales.
CJ: La identidad de género es un tema que has tratado también en otras ocasiones. Ahora que el colectivo LGTBI+ tiene más presencia que nunca, también en Japón, ¿cómo crees que puede ayudar el manga a transmitir su voz?
AK: Diría que en Japón hay un retraso considerable en cuanto a cuestiones relacionadas con la diversidad sexual. No se escribe ni se habla sobre el tema. Puede que sea un problema de interés, quizá es que al público le da igual, pero a mí personalmente me gustaría que se publicaran más mangas con esta temática. En todo caso, creo que las editoriales deberían esforzarse más en ofrecer una mayor representación. Por mi parte, he estado tratando esta cuestión desde que empecé mi manga Otomen y me gustaría seguir haciéndolo en adelante.
CJ: Para terminar, ¿tienes algún mensaje para tus fans? ¿En qué te gustaría que se fijaran los lectores cuando leen tus historias?
AK: Muchas gracias a todos por leer Réquiem por el rey de la rosa. Espero que os guste y que encontréis vuestra propia interpretación de la historia que presento. Me gustaría que leer este manga os lleve a sentir algo especial.
Esta ha sido nuestra entrevista a Aya Kanno. Nuestro agradecimiento a Ficomic y a Ediciones Tomodomo por la oportunidad de entrevistar a esta invitada.
Fuentes:
- Entrevista realizada por: David Heredia [CoolJapan.es]
- Imágenes de: Ediciones Tomodomo