Hoy tenemos el gusto de ofreceros en CoolJapan.es la entrevista que nos concedió el señor Keita Kanazashi con motivo de su asistencia al pasado Salón del Manga de Bilbao, en el cual acudimos como invitados y realizamos diversas actividades.
Keita Kanazashi, nacido en Tokio, es intérprete de taiko, el tambor tradicional japonés (que posee diversas variantes, las cuales Kanazashi conoce a la perfección). Comenzó su andadura como músico ya desde muy pequeño, durante su época como estudiante de primaria. Desde entonces, ha participado como intérprete de dicho instrumento en diferentes festivales y ceremonias en su país.
Además, ha colaborado en diversos conciertos de artistas de renombre como el cantante Hiroshi Itsuki y el músico Shinnai Nakasaburo, quien fue proclamado Patrimonio Nacional en Japón. Ha participado en importantes proyectos para la difusión del taiko y los instrumentos asiáticos y también en eventos como la gira internacional MUSIC FOR WATER, realizada en Francia. También es recordado por formar parte del grupo Seiwa Taiko, con quienes ha participado aportando su talento.
Mas no solo se ha ceñido al uso del taiko, ya que Kanazashi ha creado proyectos propios en los que él mismo ideó y montó su propio escenario. Trabaja además con artistas tanto de Occidente como de Oriente, y tiene formación en el campo de la danza, de la mano del maestro Eisuke Hanayagi. Ha colaborado también con artistas de kabuki como Tazaemon Mochizuki, dado su interés por las artes escénicas.
Entrevista a Keita Kanazashi
CoolJapan: La mayoría de los intérpretes de taiko comienzan a ensayar y prepararse desde que son muy pequeños. ¿Podría hablarnos un poco de cómo fueron sus inicios?
Keita Kanazashi: Comencé a tocar el taiko justo cuando tenía diez años. En aquella época, cerca de mi casa, se celebraba un matsuri, un festival, y me pareció que era algo muy espectacular y que impresionaba. De hecho, no pensaba en que, desde el primer momento, fuera a convertirme en profesional, sino que viendo y asistiendo a estas fiestas, y un poco animado por mis padres, fueron estos quienes me dijeron «bueno, si quieres, puedes empezar a tocar».
Justo a la edad de diecinueve años pensé que tenía ganas de realizar interpretación musical. Yo tengo dos hermanos, y en aquella época nos preguntaron si no nos interesaría formar un grupo de taiko conmigo y ellos dos. Fue entonces, a la edad de veintiún años, junto con mis dos hermanos, cuando formamos ese grupo de taiko, formado por tres miembros. Y no es que siguiéramos o tuviéramos a un maestro en concreto, sino que íbamos aprendiendo de aquellas personas, de aquellos antecesores, que nos gustaban. Fuimos aprendiendo diferentes estilos, tanto el ohayashi del teatro kabuki como de la propia danza japonesa (nihon buyō); intentamos expresar, a través del taiko, sonidos típicamente japoneses.
Después, a la edad de veinticuatro años, realizamos nuestra primera gira por el extranjero, y cuando tenía veintiséis años visitamos también África para realizar una demostración, mostrar el espectáculo del taiko. En estos momentos me encuentro en España, pero estoy realizando también diferentes giras por el extranjero para mostrar precisamente el atractivo de un instrumento tradicional japonés como es el wadaiko.
CJ: ¿Podría mencionarnos algo sobre el origen del taiko en la mitología japonesa?
Kanazashi: Bueno, creo que hay diferentes teorías sobre los orígenes de este instrumento. Hay quienes dicen que nació en África y se trasladó al continente asiático atravesando la ruta de la seda y que llegó a Japón a través de Okinawa. También hay teorías que afirman que existía ya desde tiempos antiguos, desde la Antigüedad en Japón, desde el período Jōmon (finales del Paleolítico).
El taiko en Japón… pues estudiando los orígenes del taiko, es difícil averiguar el orígen correcto y el desarrollo de este instrumento, pero es cierto que el taiko se ha desarrollado en Japón desde la Antigüedad. Desde muy antiguo, el hecho de tocar este instrumento de una forma primitiva en sus orígenes ha hecho que se desarrolle dentro de Japón, al ser Japón un país insular.
Todo esto ha colaborado en que se desarrolle una cultura propia del taiko. De hecho, el wadaiko es precisamente un instrumento que también aparece en la mitología japonesa. Aparece en la historia de la diosa Amaterasu, que representa el Sol. Se dice que es la creadora de Japón y del mundo y que una vez se escondió dentro de una cueva, haciendo por lo tanto que el Sol se escondiera. Los habitantes de la Tierra pensaron la manera de hacerla volver a salir. Fue precisamente una mujer la que empezó a bailar y, a través del sonido de los instrumentos, como el tambor japonés, el wadaiko o taiko, llamaron su atención, haciendo que los habitantes preocupados tocasen este instrumento también.
Viendo lo atractivo de este sonido y lo alegre que resultaba también, salió, haciendo que el Sol volviese a aparecer en el mundo. Es por lo tanto un instrumento que aparece en la mitología japonesa y desde la Antigüedad ha estado presente para los japoneses. De hecho, precisamente esto muestra también un poco el orígen de las artes en Japón en un sentido mitológico. Si tenéis curiosidad por conocer un poco esta historia, que luego además se refleja en las artes japonesas, podéis buscar dos obras. Ame no Uzume no Mikoto y la otra es Ama no Iwato. En estas obras se refleja muy bien este espíritu.
Seguramente, alguna de estas historias han formado posteriormente parte de otras que se reflejan en la animación.
CJ: Para la gente que nunca ha oído hablar del taiko o de usted mismo, ¿qué les puede decir sobre cómo será la experiencia la primera vez que lo escuchen, que atiendan a una interpretación suya?
Kanazashi: Seguramente, cuando todos escuchemos el taiko, pensaremos es un instrumento tradicional y antiguo; aunque en mi caso, el tipo de tambor que yo toco y que interpreto es algo más contemporáneo. De hecho, hay diferentes tipos de escenario en los que el wadaiko cumple su función. No solo en el teatro kabuki, sino en los espectáculos folclóricos y populares, e incluso en los espectáculos más modernos, en los que sirve como música de fondo para una canción. Así, hay diferentes escenarios en los que se puede tocar este instrumento.
Aún así, el taiko, al ser un instrumento que tiene un sello y un sonido mucho más grave que otros instrumentos y que su sonido se transmite a través de la vibración del aire, hace que quien escuche el sonido del taiko pueda sentir en su cuerpo ese sonido que emana desde el taiko. Por lo tanto, creo que es un instrumento con el cual todo el mundo puede disfrutar, sin pensar, simplemente sintiéndolo en el propio cuerpo.
Por cierto, se dice que el sonido del taiko es un sonido similar al del corazón de una persona y que es el como el sonido que escuchamos cuando estamos todavía en el vientre de nuestras madres. Por lo tanto, aunque no seáis japoneses, pienso que es un sonido que llega a cualquier persona para poder sentirlo y poder disfrutarlo. Yo mismo quiero esforzarme para poder transmitir este sentimiento y que pueda ser percibido por todos.
CJ: Para finalizar, nos gustaría que nos contase, a colación de lo que nos acaba de decir, cuál es el mensaje, a nivel cultural, que espera que su trabajo transmita a gente extranjera y también japonesa.
Kanazashi: Efectivamente, en el escenario me gustaría que la gente no solo pasara y captase la interpretación de los instrumentos, sino también la parte cultural, tal y como realicé ayer en mi intervención. Me gustaría que la gente se animara no solo a conocer el taiko, sino que a través de él puedan comprender un poco la esencia y las características de la cultura japonesa. Es algo que me gustaría poder seguir haciendo de ahora en adelante.
Y como el taiko, el tambor japonés, es un instrumento que une personas de la misma manera que, por ejemplo, se utilizaba en la época medieval en Japón para transmitir algo a un sitio lejano o bien se utilizaba en los santuarios, en los templos, como un vehículo de transmisión de algo, como un mensaje a los dioses… A mí me gustaría que el taiko fuera un instrumento para conectar en la actualidad a las personas que se interesen por Japón, de la misma manera que los aficionados al manga y al anime sienten curiosidad por conocer Japón a través del interés común por estas obras.
Incluso veo cómo la gente que se interesa por Japón a través de la comida. Me gustaría que las personas, a través del taiko o de grupos como Seiwa Taiko, que realizan una actividad para difundir este instrumento, pensaran en él como un vehículo de conexión para aquellas personas que estén interesadas en el wadaiko y que se interesen también por Japón.
Me gustaría seguir trabajando para volver de nuevo a Euskadi y tocar de nuevo aquí el taiko, volver a veros y que podáis disfrutar de este arte y con mi música. ¡Nos vemos de nuevo!
Aprovechamos para dar las gracias al señor Hajime Kishi, quien ejerció de intérprete para el señor Kanazashi en esta entrevista, por su amable trato y su enorme paciencia. También agradecemos a la señora Kiyoko Makoshi, que también nos ayudó mucho durante esta entrevista y a la hora de comunicarnos con Keita Kanazashi durante el evento, por su amabilidad y tiempo.
Por supuesto, damos las gracias a toda la gente que hace posible el Salón del Manga de Bilbao, en especial a Fernando García: primero por traer a Kanazashi, segundo por concedernos el honor de participar en su evento, y tercero por su tiempo y atención para todo, en especial por organizarnos esta entrevista. No olvidéis que podéis ver a Keita Kanazashi en acción siguiendo este enlace, cortesía de nuestros compañeros en CoolJapan.es Anaís Medina y Tony Navarro, de Dawn Melodies Productions.
Fuentes
- Entrevista realizada por: Andrés Domenech Alcaide [CoolJapan.es] y Juan Carlos Pérez Izquierdo [CoolJapan.es] | Entrevista interpretada por: Hajime Kishi
- Imágenes cedidas por Juan Carlos Pérez Izquierdo [CoolJapan.es]