A continuación reproducimos la entrevista que realizamos a la dibujante ROBICO, autora de mangas como No me lo digas con flores o Matsuri Special, durante el pasado XXIII Salón del Manga de Barcelona, que tuvo lugar del 1 al 5 de noviembre de 2017. Las preguntas fueron realizadas conjuntamente con miembros de los portales informativos Akihabara Station y Anime News Network, por lo que señalamos a quién pertenece cada punto. Además, puesto que la propia invitada solicitó que no la fotografiáramos, presentamos este texto sin imágenes de la sesión para preservar su intimidad.
Entrevista a Yoko Kamio
Anime News Network: Hablando en general de su carrera, que comenzó en 1989, ya van casi 30 años desde su debut. ¿Cual diría que ha sido su evolución como artista en todo este tiempo?
Yoko Kamio: Durante estos 30 años ha habido un poco de todo, ya que realmente es mucho tiempo. Me sorprendo a mí misma al haber podido continuar todo este tiempo y lo atribuyo sobre todo a los lectores y a la comunidad que me ha seguido a medida que he avanzado.
ANN: Y hablando de esos lectores, ¿cómo diría que ha cambiado su público?
YK: Es posible que, en mi opinión, los lectores que leen mis mangas no hayan cambiado tanto, pero en cualquier caso mi manera de dibujar y de crear no tiene tanto que ver con adaptarse a los lectores, que creo que es un punto de vista equivocado, sino con el hecho de crear desde el mío propio historias interesantes y divertidas. Si yo no disfruto creándolas es muy difícil que pueda transmitir nada con lo que el lector disfrute.
ANN: Aunque se parta de ese punto de vista, al final el shōjo es un género muy dependiente de la construcción de personajes más o menos contemporáneos. ¿Es difícil adaptarse a esas nuevas tendencias y a los cambios sociales que suceden a su alrededor?
YK: Seguramente tienes razón, pero un dibujante no puede crear cualquier personaje; es decir, un personaje creado por un artista siempre tendrá una parte de él o de ella y por lo tanto cuando yo creo personajes no lo hago tanto pensando en que voy a hacer un personaje actual, sino en que sea un personaje verosímil para mí, porque si no tiene una parte de mí no tendrá esa verosimilitud.
Cool Japan: Siendo como es uno de los principales iconos dentro del manga shōjo moderno, ¿cuáles serían sus referentes personales en este caso?
YK: Más que como referente, si me permitís hablar de un autor o autora que yo admire hablaría de Mirio Ikoue porque admiro a los autores que tienen la capacidad de dibujar varias historias a la vez y de hacerlas evolucionar en paralelo, es decir, de crear mucho. Yo he dibujado una historia durante muchísimos años y por lo tanto eso suscita mi admiración.
CJ: Después de tanto tiempo dedicándose al dibujo debe ser duro mantener el ritmo como para seguir dibujando. ¿Cómo se reparte el trabajo en su estudio? ¿Qué proceso sigue para crear un capitulo?
YK: Actualmente tengo dos entregas al mes y son de unas veinticinco páginas. Entonces, de esas dos semanas de trabajo, una semana la dedico a la creación y la otra semana a otras cosas. En un día de una semana laboral normalmente trabajo entre la una y las diez de la noche, y si tengo más trabajo pues alargo, pero sería más o menos ese horario.
CJ: Muchos artistas comentan que ya saben cómo será el último episodio de un manga antes de empezar. ¿Hace eso también? ¿Cómo desarrolla el guion de una obra?
YK: No, no es mi caso. A mí me gusta dejar que las cosas evolucionen y poder dejarme llevar por algo que se me ha ocurrido en un momento, que la historia evolucione de esa forma. Me parece que si ya lo tuviera todo tan decidido de antemano el proceso de creación no sería tan divertido.
Akihabara Station: Si pasamos a hablar de sus mangas, podemos ver que Hana Yori Dango es un título bastante clásico con historias de amor y estudiantes. Sin embargo, Matsuri Special es muy diferente. ¿Cómo se le ocurrió crear un manga de lucha libre para chicas?
YK: El motivo por el que se me ocurrió una historia tan diferente como Matsuri Special es porque la revista donde se publicó era distinta. En el caso de Hana Yori Dango era una revista shōjo, con Matsuri era shōnen, con lo cual el target principal son chicos. Para poder crear una historia para un público principalmente masculino elegí esta disciplina que a mí tanto me gusta de antes.
AKB: En el manga se habla de que tiene varias asistentes que la ayudan en general con sus obras. ¿Cómo afrontó el decirle a ellas que iban a pasar de dibujar chicas monas a dibujar chicos cachas? ¿Qué cara pusieron?
YK: Sí que es verdad que estuvieron muy sorprendidas, aunque también es cierto que mis mangas aunque sean shōjo no son shōjos típicos, tienen más tendencia a tener puntos de acción. Por lo tanto, les cogió un poco por sorpresa pero luego fue: «donde tú digas, vamos allá» (risas).
AKB: La mayoría de dibujantes tienden a documentarse para realizar su obra, viajan al sitio, investigan. ¿Para Matsuri Special cogió a sus ayudantes y las llevó a ver un combate de lucha libre? ¿Cómo se documentaban?
YK: (Risas) Sí que me las llevé, sí. Aunque lamentablemente mis asistentes no tienen ningún interés en la lucha libre, de hecho les da miedo y les costaba mirar el combate (risas). Pero sí que es útil llevarlas para que vean cómo funciona todo el tema de las cuerdas en el ring, las escenas en las que las cuerdas se tiran hacia un lado o hacia otro, cuando cae un luchador etc.
Esta ha sido nuestra entrevista a Yoko Kamio. Damos las gracias a Ficomic y a Norma Editorial por la oportunidad de entrevistar a esta invitada y a nuestra intérprete, Verónica Calafell, por ayudarnos con la traducción de las preguntas. Asimismo, agradecemos al equipo de Akihabara Station y de Anime News Network su colaboración a la hora de organizar la entrevista.
Fuentes:
- Entrevista realizada por: David Heredia [CoolJapan.es], Raquel Ramia [Akihabara Station], Manuel Garrido [Anime News Network]
- Soporte técnico: Dawn Melodies Productions