Ese rincón en el mundo de Fumiyo Kōno

El pasado sábado se estrenó en Japón uno de los filmes de animación más esperados, como mínimo porque ha tardado cuatro años en lograr ver la luz desde que se anunció el proyecto. Kono Sekai no Katasumi ni (En este rincón del mundo), basada en el manga homónimo de la dibujante Fumiyo Kōno, se convierte así en una de las películas más importantes del año y, quizá para muchos, en la primera toma de contacto con la obra de la autora, que ha pasado un poco desapercibida entre la plétora de títulos editados cada año a pesar de su indiscutible calidad. Con la intención de ahondar un poco más en su obra para entender mejor la presente antes de que tengamos oportunidad de verla (con suerte, en España si alguna editora se lanza), centramos hoy nuestra atención en el trabajo de esta maravillosa artista de las viñetas.

Fumiyo Kōno, una hija de Hiroshima

Nacida en Hiroshima en 1968, su ciudad natal nunca tuvo una especial influencia en su persona, hasta que trabajando en sus obras más famosas descubrió ese vínculo tan marcado del que ahora se enorgullece. Su carrera como dibujante se asemeja mucho a la de tantos otros compañeros de profesion: comenzó a dibujar en el instituto, se mudó a Tokio para estudiar en la universidad y trabajar como ayudante de otros autores, y finalmente logró su debut cerca de la treintena. Su primera obra profesional, Michikado Hana da yori («Guirnaldas de flores en las calles», 1995) se fue publicando de manera irregular y apenas logró repercusión, pero ya dejaba entrever ese estilo brillante, liviano y hermoso que ha mantenido durante toda su obra.

Tras la llegada de otros títulos cortos como Pippira Chō («La libreta de Pippira», 1997) o Kokko-san («El señor Coco», 1999), Kōno publicó el que consideramos ahora su primer manga notable, Nagai Michi («Un largo camino», 2001): una excéntrica comedia sobre un matrimonio de conveniencia entre un marido mujeriego de lo más inútil y una paciente pero extravagante esposa. Esta recopilación de historias cortas se mueve siempre en terreno humorístico, pero en ellas ya se empiezan a notar esos desvíos inesperados hacia lo amargo y lo cruel que permean la —por otro lado— siempre presente ternura de la obra.

articulo_fumiyokono-01yunagisakura
«La ciudad al atardecer, el país de los cerezos» habla de un tema incómodo como son las secuelas de la bomba nuclear en Hiroshima.

Esta cómica celebración de la vida desembocó un par de años más tarde en la publicación de La ciudad al atardecer, el país de los cerezos (Yūnagi no Machi, Sakura no Kuni, editado en España por Glénat pero actualmente descatalogado) y su salida del anonimato, pues además de su cálida recepción en la revista Manga Action de Futabasha, llegó a ganar dos importantes galardones editoriales: el gran premio del Festival Japonés de las Artes y el Entretenimiento y el premio creativo del prestigioso Premio Cultural Osamu Tezuka. Y con razón. Esta historia doble presenta dos generaciones distintas de una familia que sobrevivió a la bomba de Hiroshima y lo hace con una belleza y una elegancia tales que casi hacen olvidar el horror que se esconde en su trasfondo. Sus protagonistas, humanos pero sobre todo vulnerables, se antojan muy reales dentro de un desarrollo que, aunque simple en apariencia, se vuelve muy profundo sin caer en el melodrama ni en la tragedia exagerada que en ocasiones empañan este tipo de historias.

No fue hasta unos años más tarde cuando Kōno inició la publicación del título que encabeza estas líneas. En este rincón del mundo (Kono Sekai no Katasumi ni, 2007) sigue la historia de Suzu Urano, una joven bastante atolondrada que acaba de casarse y que se muda con su marido y sus suegros a la ciudad de Kure, en Hiroshima —de nuevo, protagonista implícita en la acción—. Los problemas de su nueva vida, que van de lo trivial y risible a lo más complejo, solo se ven superados por la llegada de la Segunda Guerra Mundial y la entrada de Japón en un conflicto que cambiaría por completo el día a día de sus habitantes.

Para aquellos familiarizados con otros clásicos que tratan este periodo como La tumba de las luciérnagas o Hiroshima/Pies descalzos, poco más puedo añadir. Quizá, dejando por obvio que los pañuelos se van volviendo más necesarios según avanza la obra, cabría destacar que la autora se centra mucho más en la familia y el ambiente que se respiraba en aquellos momentos que en el propio conflicto, el cual acaba adoptando un simple papel de trasfondo para el desarrollo narrativo. Existe un fuerte sentimiento de humanidad y de esperanza que nos recuerda que por muchas que sean las dificultades que nos vengan por delante (y os aseguro que Suzu y los suyos viven muchas), la vida sigue y somos capaces de seguir adelante con ella.

La canción elegida como tema principal, Kanashikute Yarikirenai («Una tristeza abrumadora»),
presenta una melodía bella pero una letra demoledora, como la propia historia

Con esta visión tan triste pero esperanzadora, el director Sunao Katabuchi vuelve de nuevo al cine con el que es apenas su tercer largometraje después de la feminista Arete-hime («La princesa Arete», 2001) y la tierna Mai Mai no Shinko to Sennen no Mahō («El milagro de Mai Mai y la magia milenaria», 2006), y lo hace con una adaptación que, a buen seguro, no decepcionará a los que amaron la obra original ni a quienes guarden grandes expectativas en esta delicia agridulce. Nuestro compañero y experto cinéfilo José Montaño podrá hablar más y mejor sobre la película en el futuro, así que dejaré que sea él quien se extienda sobre ella, pero para los que no podáis esperar más, os invito a que echéis un ojo al manga editado el año pasado por Ponent Mon, el cual espero que sea solo la avanzadilla de otros muchos por llegar de la autora.


Fuentes:

  • Textos consultados de: Anime News Network | Texto realizado por David Heredia Pitarch [CoolJapan.es]
  • Imágenes extraídas de: Futabasha

Acerca David Heredia

Traductor, amante del manganime y de la cultura japonesa. Nacido en Vila-real, colabora con noticias y artículos para diversas páginas de carácter informativo. Le encanta investigar sobre todo lo que tiene que ver con la industria de la animación y de los videojuegos.

Visitar también

27 Manga Barcelona

Ruki y Belle nos embelesaran en el 27 Manga Barcelona

De los días 29 de octubre al 1 de noviembre se celebra en la feria …

Vuelve el Salón del Manga y Cultura Japonesa de Alicante

Llevamos dos años atípicos debido a la pandemia causada por el COVID-19, pero gracias a …

Conferencia «Las influencias en la saga Street Fighter» en el Museo del Videojuego

El próximo sábado tenéis una cita en el Museo del Videojuego de Ibi. Mediante la …