Reseña de «La canción de Apolo», de ECC Ediciones

FICHA DEL LIBRO

  • TÍTULO ORIGINAL: Apollo no Uta
  • AUTOR:  Osamu Tezuka (1928-1989)
  • GÉNERO: Drama, fantasía, romance, filosofía
  • EDITORIAL: ECC Ediciones
  • AÑO: Mayo de 2014 (original de 1970)
  • PÁGINAS: 544
  • PRECIO: 25 euros

COMENTARIO

Conocido principalmente por sus historias de carácter juvenil, Osamu Tezuka sorprendió a propios y a extraños cuando cambió el enfoque de sus obras hacia un público mucho más maduro, con la intención de no solo adaptarse a la nueva corriente artística que empezaba a surgir en el mercado (el llamado «gekiga», un estilo mucho más adulto y experimental) sino también de ofrecer su particular punto de vista sobre temas más filosóficos y humanos que los que había tratado hasta el momento.

Tezuka fue un hombre que no solamente será recordado por el volumen de su trabajo, sino también por la variedad de temas que trató durante su periodo en activo: la guerra, la espiritualidad, la definición de ser humano… son solo algunas de las ideas que aparecen en sus historias. Tampoco el amor se libra de ser explorado en sus narraciones, y así lo vemos en La canción de Apolo, un relato que invita a la reflexión y a la retrospectiva respecto a este tema que tanto afecta y define a las personas.

Este nuevo título en el catálogo de ECC Ediciones empieza con las aciagas palabras de Tezuka, que describen el amor y la muerte como un ciclo que hombres y mujeres deben soportar y repetir hasta el fin de los tiempos. Shogo Chikaishi, el protagonista de la obra, es un joven que vive con su madre soltera, que le dio a luz después de una serie de relaciones con varios hombres. El odio de Shogo por su madre, y por extensión a todas las mujeres, hace que el chico se vuelva solitario, huraño y hastiado de la vida. La ponzoña interior que le corroe el alma le lleva a matar a varios animales cuando les ve mostrando cualquier tipo de afecto, hasta que finalmente la policía le arresta y le llevan a un hospital psiquiátrico.

Su médico le somete a una terapia de shock para limpiar su mente y detener su comportamiento violento pero, con la primera descarga, Shogo vive una experiencia extrasensorial y termina en una especie de templo donde se encuentra con Atenea, diosa griega de la sabiduría, que le impone una serie de pruebas. Desde ese momento, el joven deberá experimentar el amor a través de distintas épocas del tiempo por el resto de la eternidad, muriendo repetidamente hasta que comprenda el verdadero significado del amor.

reseña_cancionapolo-02apolo

La canción de Apolo (Apollo no Uta) se publicó originalmente en 1970 en las páginas de la revista Shōnen King semanal de la editorial Shōnen Gahosha. La historia explora el significado del amor en un momento en que la educación sexual para niños era un tema bastante controvertido en Japón. No sería hasta unos años más tarde cuando la situación empezó a cambiar y se pudo hablar libremente de temas más íntimos, especialmente en un contexto educativo e informativo. Tezuka dibujó este manga durante una época en la que cada vez se luchaba más por poder representar este tipo de escenas y esta fue su forma de examinar el amor y el sexo a través de un relato que no solo refleja las inquietudes humanas respecto a estos temas, sino también el ambiente sombrío e inestable de la sociedad que le rodeaba en ese momento.

Lo cierto es que La canción de Apolo resulta una gran introducción al estilo del autor para aquellos que nunca han leído nada suyo. Además de presentar una historia absorbente y sólida, contiene muchos de los elementos que hicieron tan especiales el resto de sus títulos más famosos: el karma, la reencarnación, el ciclo de la vida y la muerte, el conflicto entre naturaleza y civilización, las consecuencias de la guerra, la coexistencia de distintas razas inteligentes… todos girando en torno al tema del romance, que es el verdadero eje del argumento.

Sin llegar al nivel de obras maestras como Buda o Fénix (aunque bien podría confundirse con una de las sagas de este), lo increíble de este manga es que, pese a repetir la misma historia una y otra vez a través de distintos contextos históricos y fantásticos, logra mantener el interés del lector con mucha facilidad e incluso consigue manipularnos emocionalmente para terminar proporcionándonos una gran satisfacción al contemplar todo el conjunto. No importa que sepamos cómo va a terminar cada episodio, Tezuka y su excelente narrativa —tanto a nivel de trama como a nivel visual— hacen de esta repetición un placer muy profundo que demuestra, una vez más, por qué el llamado «dios del manga» se ha ganado este título entre los aficionados.

Habiendo disfrutado tanto con ella, solo me resta recomendar esta obra a todos aquellos que busquen una historia mágica, madura, fascinante y redonda. Y más todavía a aquellos neófitos que, por unas cosas u otras, todavía no se han atrevido a catar la obra del autor.

Acerca David Heredia

Traductor, amante del manganime y de la cultura japonesa. Nacido en Vila-real, colabora con noticias y artículos para diversas páginas de carácter informativo. Le encanta investigar sobre todo lo que tiene que ver con la industria de la animación y de los videojuegos.

Visitar también

TIFF 2021: Nueva era, año 2

El pasado mes de noviembre tuvo lugar la edición número treinta y cuatro del Tokyo …

Reseña de «Hiroshige», de Yone Noguchi

• TÍTULO ORIGINAL: Hiroshige [広重] • AUTOR: Yone Noguchi • EDICIÓN: V. David Almazán Tomás. …

Reseña de «Crónicas de los samuráis» de R. Ibarzabal

Ficha de «Crónicas de los samuráis» TÍTULO: Crónicas de los samuráis AUTOR: R. Ibarzabal GÉNERO: Divulgación …