FICHA DEL LIBRO
- TÍTULO ORIGINAL: Marie no Kanaderu Ongaku
- AUTOR: Usamaru Furuya
- GÉNERO: Drama, fantasía, filosofía
- EDITORIAL: Milky Way Ediciones
- AÑO: Diciembre de 2016 (original de 1999)
- PÁGINAS: 536
- PRECIO: 15,00 euros
COMENTARIO
Lejos queda el tiempo en que Usamaru Furuya era un desconocido en el mercado español. Después de recibir numerosas obras suyas, su presencia en las estanterías de manga parece haberse consolidado de manera segura, pero quien piense que ya hemos visto todo lo que es capaz de ofrecer está muy equivocado. Alejándose de los habituales dramas modernos por los que siente más predilección que menos, Milky Way Ediciones nos invita esta vez al mundo de La música de Marie: una obra cargada de nostalgia y simbolismos que poco tiene que ver con lo que nos tiene acostumbrado el autor. Al menos, hasta que llegan las sorpresas.
No es ningún secreto que la editorial lleva tiempo deleitándolos con lo mejorcito del manga a nivel narrativo y visual, así que la elección de este título deja bien patente de qué clase de producto estamos hablando. Con un desarrollo sereno, ceremonioso e incluso contemplativo, Furuya nos sumerge en una fantasía de corte utópico que pretende hacernos reflexionar sobre la identidad del ser humano y los avances de la sociedad, demostrándonos una vez más por qué está considerado como uno de los dibujantes más singulares de la vanguardia del medio.
La historia de esta obra nos sitúa en un futuro lejano donde el mundo tal y como lo conocemos ya no existe. En su lugar, la gente vive en un planeta dividido en diversas islas, formando una sociedad en paz y armonía que depende especialmente de las máquinas, ofreciendo una suerte de ambientación steampunk. Entre los distintos territorios se halla Pirito, la isla en la que se encuentra la ciudad industrial de Gil y el Taller, que proporciona diversos autómatas que ayudan en el día a día y en la producción de todas las tareas fundamentales que resultan vitales para su mundo, sea en el campo que sea: ciencia, economía, incluso la religión… En Pirito es donde viven los dos protagonistas de la historia: Pippi, una alegre y hermosa chica que es hija de uno de los principales artesanos de la zona; y Kai, un misterioso huérfano que trabajaba en la mina y que después de un accidente en el mar es capaz de oír y sentir cosas que los demás no alcanzan a entender. Decidido a conocer la verdad sobre la diosa Marie a la que veneran, Kai emprende una grandiosa aventura en búsqueda de la iluminación que nos permitirá conocer este nuevo mundo y empaparnos poco a poco de su forma de vida, sus costumbres y sus creencias.
La música de Marie se publicó originalmente en 1999 en las páginas de la revista Comic Birz de la editorial Gentōsha, un total de 17 capítulos reunidos en dos tomos que de nuevo se han recopilado en un único volumen. ¡Y qué volumen! La edición de Milky Way apuesta por la clásica encuadernación rústica pero con una sobrecubierta de lujo con preciosos dorados que dan una impresión muy cuidada, posiblemente uno de los tomos más bonitos que hay en el mercado. En lo que respecta al dibujo, Furuya se muestra un poco variable: por un lado, tenemos algunos trazos menos trabajados e incluso vagos; por otro, el autor nos regala algunas de las imágenes más bonitas que ha producido en su carrera, especialmente en lo referente a intrincados diseños mecánicos, con lo que es fácil perdonar los deslices de sus viñetas con más carencias. En conjunto, el despliegue visual es estupendo y la composición y la representación de escenas produce una impresión única que aporta mucho al mundo que pretende crear con La música de Marie.
Furuya nos guía en este nuevo universo que ha creado y lo cierto es que resulta fascinante desde la primera página. El elemento clave es sin duda Marie, la diosa mecánica que surca los cielos y que elimina los conflictos con su constante música. Sin embargo, al conocer mejor todo este entramado social que se expone ante nosotros, vamos descubriendo que no todo es tan feliz como parece en un principio. Como es costumbre en el autor, la utopía no es más que una metáfora para lanzar un mensaje crítico y harto pesimista sobre nuestro propio mundo. En cualquier caso, los personajes son sin duda la clave de la trama. Lejos de resultar planos, el argumento de la obra nos permite ir conociéndolos a un ritmo muy medido para presentarnos sus pensamientos, su evolución, y concretamente en el caso de Kai, su gran secreto, que solo llegamos a conocer al final del manga. A nivel narrativo, se trata de una obra impactante que se desarrolla de forma magistral y que obliga a leerla un par de veces para captar todos los detalles, aunque también es una buena excusa para dejarse llevar por la calma que produce ese mundo pacífico que, a su modo, se convierte igualmente en protagonista involuntario de la historia.
Sorprende ver que este autor, conocido por títulos tan extremos como Litchi Hikari Club, Palepoli o El club del suicidio, es capaz de producir un mundo de fantasía tan rico en apenas unos pocos capítulos y que, a pesar de la aparente paz que se respira en sus páginas, se esconde la habitual sombra retorcida que nos obliga a pensar en la sociedad en que vivimos. Su peculiar atmósfera cala de inmediato en el lector y hace que queramos saber más sobre todo lo que allí acontece, sobre sus habitantes y sus protagonistas. En definitiva, La música de Marie es una lectura recomendable con reflexiones y críticas muy profundas hacia el mundo actual, convirtiéndose en una opción muy válida para quien esté buscando una lectura refrescante y atípica que no caiga en los convencionalismos del formato gráfico.