Tatsunoko Production: más de 50 años de acción animada

Aunque son muchos los estudios de animación que guardan un cierto prestigio en Japón, pocos pueden sacar pecho de la misma forma que Tatsunoko Production, una de las casas más importantes de Japón y también una de las primeras en embarcarse en el mercado del anime televisado. Su labor ofreciendo títulos para jóvenes y no tan jóvenes alcanza ya la friolera de 55 años sin descanso, un esfuerzo que se ha visto recompensado por parte del público nipón, que ha convertido a sus personajes en grandes iconos del medio. Incluso en Occidente, muchas de sus series ayudaron a descubrir el mundo del anime, desde Meteoro y Bob embotellado hasta grandes éxitos como La batalla de los planetas o Chicho terremoto, por lo que su influencia no deja de ser especialmente relevante en todo el globo. Con motivo de su aniversario, queremos repasar la historia de tan célebre estudio para recordar su importancia.

Tatsunoko Production: aventuras, acción y ciencia-ficción

Tatsunoko Production fue fundado en 1962 por Tatsuo Yoshida y sus hermanos Kenji y Toyoharu en un arranque de valentía que les convertiría en pioneros de la industria. El nombre del estudio, «tatsunoko», significa «caballito de mar» y de ahí su logo corporativo. Sin embargo, también es un juego de palabras con «Tatsu no ko», «el hijo de Tatsu», haciendo referencia a su fundador. Cabe destacar que varios de los mejores estudios de animación actuales derivan de Tatsunoko, ya que sus fundadores provienen de este: Bee Train, J.C. Staff, Production I.G., Studio Pierrot o XEBEC son solo algunos de los más conocidos.

El estudio se especializó desde el principio en la producción de series para televisión, en claro contraste a su rival, Toei Animation, que durante sus inicios se centró en la creación de películas. La compañía debutó con la serie Uchū Ace («El as del espacio») en 1965, aunque no sería hasta dos años más tarde cuando estrenarían su primera serie de verdadero éxito: Mach Go Go Go (Meteoro/Speed Racer en España), del director Hiroshi Sasagawa, llegaba a los televisores japoneses, y con ella el inicio de la leyenda de Tatsunoko. A partir de aquí se sucederían varias series con un tono más humorístico, como Hakushon Daimaō (Bob embotellado, 1969) o Mitsubachi Monogatari Minashigo Hutch (Las aventuras de la abeja Hutch, 1970).

articulo_tatsunoko-01speedracer
Speed Racer fue uno de los primeros éxitos de Tatsunoko y posteriormente dio el salto al cine de la mano de los hermanos Wachowski.

Llegados los setenta, la dirección del estudio dio un gran giro para unirse a la creciente moda que se estaba fraguando en ese momento. La aparición de series como Tetsujin-28 o recientes acontecimientos como la llegada del hombre a la Luna iniciaron un gran interés por las historias de ciencia-ficción, así que la animadora no tardó en responder con Kagaku Ninja-tai Gatchaman (La batalla de los planetas/Comando G, 1972), una serie que tuvo un grandísimo éxito dentro y fuera de Japón, y que prácticamente se ha convertido en su estandarte de cara al público extranjero. Este título se vería acompañado posteriormente por otras series de acción futurista como Shinzo Ningen Casshern (Casshern, 1973), Hurricane Polymar (1974) o Uchū no Kishi Tekkaman («Tekkaman, el guerrero del espacio», 1975). Tatsunoko se convirtió, pues, en una de las empresas más importantes del momento (si no la que más) y también en la precursora de las historias de héroes en el anime japonés.

Durante las siguientes dos décadas mantuvo una gran actividad repartiendo sus esfuerzos en sus famosas series de acción y en otras de corte más infantil. Destaca especialmente Time Bokan («Meneo temporal», 1975), complementada con varios spin-offs que dieron paso a numerosos personajes clásicos de la casa. Entre algunos de los más conocidos, podemos encontrar Yatterman (1977), Gyakuten! Ippatsuman («Ippatsuman, ¡un giro radical!», 1982) o Itadakiman (1983). Pero no solo eso: los ochenta fueron el marco de series muy conocidas como Ōgon Senshi Gold Lightan («Gold Lightan, el guerrero dorado», 1981), Anime Oyako Gekijō (Superlibro: Historias de la Biblia, 1981), Dash! Kappei (Chicho Terremoto, 1982) o también Outlanders (1986).

articulo_tatsunoko-02capcom
Varios de los héroes de la casa se dieron cita en el juego de lucha Tatsunoko vs. Capcom para Nintendo Wii.

Asimismo, tras la colaboración con Artland para producir Chōjiku Yōsai Macross (The Super Dimension Fortress Macross, 1982) se hizo un esfuerzo por ofrecer producciones un poco más maduras para los fans de mayor edad y así surgieron Kikō Sōseiki MOSPEADA (Genesis Climber MOSPEADA, 1983), Chōjiku Kidan Southern Cross (The Super Dimension Cavalry Southern Cross, 1984) y Megazone 23 (1985), todos títulos de culto entre los seguidores de la ciencia-ficcion animada. Tatsunoko tuvo también el honor de participar en la elaboración de la película Akira (1988), todo un icono del anime y un auténtico bombazo en la época. Por otro lado, los noventa trajeron series para todos los gustos: desde títulos de acción como Samurai Pizza Cats (1990) o Generation Gawl (1998) hasta adaptaciones tan famosas como Musekinin Kanchō Taylor (El irresponsable capitán Taylor, 1993) o Video Girl Ai (1993). Incluso se permitieron el lujo de rescatar grandes éxitos de su historia, llámese Uchū no Kishi Tekkaman Blade («Tekkaman Blade, el guerrero del espacio», 1992), Robot Hunter Casshern (1993) o Speed Racer X (1997).

La compañía también fue vital en la realización del superéxito Neon Genesis Evangelion, ya que sirvió como apoyo para GAINAX en la producción de la serie. Aunque todavía es más sorprendente que Tatsunoko Production haya estado proporcionando ayuda en el proceso de animación de South Park —sí, la famosa serie americana— desde sus inicios. En los últimos años, la compañía se ha mantenido más discreta, centrándose más en las funciones de productora que de animadora, y aunque no se puede decir que haya abandonado esta labor, el número de series ha disminuido considerablemente si lo comparamos con su época dorada. Entre los pocos títulos destacables de la pasada década se encuentran Karas (2005), Yatterman (2008) y Casshern Sins (2008). Sin embargo, una vez entramos en la nueva década, parece que la llama del estudio vuelve a brillar de nuevo y nos está llegando un flujo constante de series que mantienen vivo el espíritu de la casa, con títulos de la talla de Gatchaman Crowds (2013), Yoru no Yatterman (2015) o Time Bokan 24 («Meneo temporal 24», 2016).

Infini-T Force es su gran proyecto para esta temporada de otoño

Quizá el proyecto más ambicioso nos haya llegado este mismo año: Infini-T Force, una serie dirigida por Kiyotaka Suzuki y con guion de Toshiya Ono que adapta el manga Infini-T Force ~Mirai no Byōsen~ («Infini-T Force: Trazando la línea del futuro») de Ukyō Kodachi. La historia presenta a una chica llamada Emi que encuentra un lápiz que puede cumplir cualquier deseo. Al presenciar un atraco en una tienda, Emi desea «un héroe que pueda salvar a todo el mundo», invocando así a cuatro figuras que cambiarán el curso de la historia. Los elegidos son Gatchaman G-01, Casshern, Tekkaman y Hurricane Polymar, que tendrán que aliarse para hacer frente a la nueva amenaza que acecha a la humanidad. El dibujante Oh! Great (Gantz, Inuyashiki) ha realizado los diseños de los personajes originales con la ayuda de Keiichi Satō, quien los ha adaptado para la producción animada, y de Koji Nakakita con los trajes y los diseños mecánicos. Con este homenaje por el 55º aniversario, Tatsunoko demuestra que está tan en forma como siempre y nos anima a seguir viendo sus títulos durante muchos años más.


Fuentes:

  • Textos consultados de: HEREDIA, David: Anime! Anime! 100 años de animación japonesa, Diábolo Ediciones, Madrid, 2016. | Texto creado por David Heredia Pitarch [CoolJapan.es]
  • Imágenes extraídas de: Tatsunoko Production, Capcom

Acerca David Heredia

Traductor, amante del manganime y de la cultura japonesa. Nacido en Vila-real, colabora con noticias y artículos para diversas páginas de carácter informativo. Le encanta investigar sobre todo lo que tiene que ver con la industria de la animación y de los videojuegos.

Visitar también

Entrevista al director de anime Hirokazu Hanai

Como os dijimos anteriormente, CoolJapan.es se desplazó al evento FicZone 2023,. Tras varios años sin …

CoolJapan.es asistirá a Ficzone 2023

¡Buenas noticias para los entusiastas de la cultura japonesa y que, a la par, conozcan …

Manga Barcelona cambia de ubicación y de fechas

Manga Barcelona es el la feria de manga más longeva de España y una de …