Entrevista a Mitsuru Nagata

Afincado en la ciudad de Barcelona, Mitsuru Nagata se ha convertido en uno de los artistas más interesantes que podemos encontrar en la ciudad condal. Su trabajo con los pinceles le ha llevado a centrarse en la práctica del shodō y del sumi-e, dos disciplinas distintas pero que sabe combinar para crear imágenes que transmiten mucha fuerza. Interesados por su obra, hoy compartimos esta entrevista que le hemos realizado para descubrir más sobre su estilo y sus objetivos.

Entrevista a Mitsuru Nagata

Cool Japan: Aunque provienes de Japón, actualmente estás viviendo en Barcelona. ¿Cuáles crees que son las principales diferencias entre las culturas de ambos lugares?

Mitsuru Nagata: Hay muchas diferencias culturales, pero me gustaría destacar el valor sobre el tiempo, la importancia del individualismo sobre las personas y la transcendencia de la edad.  En Japón, desde pequeño te inculcan la importancia del tiempo, siempre hay llegar por lo menos 5-10 minutos antes de la hora prevista. En cambio, aquí parece que 5 o 10 minutos no son tan significativos.

En mi país, en general los primeros años en el colegio ya trabajamos en conjunto, pensamos en el grupo antes que individualmente. A los japoneses nos encanta planearlo todo, por eso no sabemos improvisar cuando algo sale mal. De hecho, no encuentro la traducción exacta a la palabra «improvisar» en japonés.

También se le da mucha más importancia a la edad, una de las primeras cosas que se preguntan cuando se conoce a otro japonés es qué edad tiene, y solo con un mes de diferencia ya la persona más joven tiene que tratar con más respeto al mayor. También hay mucha jerarquía en las empresas y organizaciones, en cambio aquí el trato es más igualitario a pesar del cargo y la edad.

De hecho, es un tema que me interesa también, ya que cuando estudié sociología escribí mi tesis sobre las diferencias culturales de Japón e Inglaterra, donde estuve viviendo dos años.

CJ: Tu estilo combina dos disciplinas artísticas como son el sumi-e y el shodō. ¿Cómo nace esta mezcla tan efectiva? ¿Por qué las dos a la vez? Y ya que hablamos sobre el tema, ¿cuáles son tus principales influencias? ¿Hay algún artista en particular que haya marcado tu estilo?

MN: Me gusta mucho el shodō o caligrafía japonesa, y pensé que podía unirlo a un dibujo para transmitir algunos mensajes positivos y de motivación a las personas. Las palabras o frases que escribo tienen relación con el dibujo, y muchas tienen conexión con la filosofía oriental. Para mí, las letras son como un dibujo también. A parte de tener significado por sí solas, también transmiten personalidad y sentimiento como el dibujo, e intento conectar la imagen con los trazos de la escritura.

También diseño otros trabajos personalizados muy variados y letras para logos de empresas como dojos de artes marciales, restaurantes y otros productos. Aunque conozco las técnicas más tradicionales de shodō y sumi-e, mi estilo es más contemporáneo, así que me gusta experimentar con la tinta para conseguir el resultado que quiero en mis obras; creo que soy bastante flexible en este tema, aunque sigo usando materiales tradicionales.

Respecto a mis influencias, creo que una de las cosas que más me marcó cuando era pequeño eran quizá la visitas al templo en el que están los restos de mi abuelo en Myoshinji, Kioto. El techo de este templo es muy famoso por tener un dragón gigantesco pintado en el techo, obra de Tan’yū Kanō (1602-1674). Cuando visitaba este templo de muy pequeño junto a mi abuela, ver la imagen de un dragón enorme era tan aterradora que me han contado que lloré de miedo la primera vez que lo vi. De más mayor seguía visitando el templo y contemplando esta imagen tan impresionante que os recomiendo ver si vais a Japón.

También me gusta la obra de Jakuchū Itō de Kioto; justo ahora se cumple aniversario de los 300 años de su nacimiento, y tuve la suerte de ver una de las exposiciones este año en Kioto que se realizan para conmemorar la obra de este artista. También en el mercado de Nishiki de Kioto van a decorar las persianas de las tiendas con algunos detalles de sus obras, ya que el artista nació en este barrio de la ciudad.

Como poeta y calígrafo, me gustaría destacar la obra de Mitsuo Aida (1924-1991), ya que usaba la caligrafía para transmitir mensajes y me encantan sus composiciones. También me gusta estilo un calígrafo actual llamado Soūn Takeda.

CJ: ¿Qué preparación has recibido para convertirte en un maestro del pincel?

MN: No me considero un maestro del pincel, pues todavía me queda mucho que aprender y sigo estudiando cada día y aprendiendo cosas nuevas. La caligrafía es algo que has de estudiar durante toda la vida.

Empecé a estudiar caligrafía a los 6 años, en la escuela pública también se enseña algo de caligrafía básica, pero yo seguí estudiando de forma privada con una maestra. Después, como me gustaba mucho pintar de forma casual, empecé a experimentar con el dibujo con tinta sumi de forma autodidacta. Unos años más tarde realicé algunos cursos de sumi-e en una de las escuelas que hay en Japón, donde me enseñaron las técnicas más tradicionales de pintura. Pero yo he desarrollado mi propio estilo y filosofía.

Creo que no hay que cerrar puertas a otras técnicas o materiales para crear algo y no me importa experimentar para conseguir el resultado que quiero en el trabajo, aunque siempre intento evolucionar. Para mí lo más emocionante es que mis obras trasmitan algo positivo a la gente.

Hace unos años, mi mujer me animó para que hiciera un blog donde se dieran a conocer algunos trabajos al público y poco a poco ha ido creciendo el número de personas que me apoyan y les doy las gracias de verdad, me anima mucho ver los comentarios de la gente en las redes sociales de varios países.

entrevista_mitsurunagata-01sumie

CJ: ¿Cuáles son las herramientas básicas a la hora de crear un dibujo sumi-e o de hacer caligrafía? Tanto el sumi-e como el shodō son prácticas que no solo tienen que ver con el arte, sino también con el espíritu. Háblanos un poco sobre la filosofía que esconden.

MN: Para la caligrafía o el dibujo sumi-e se usan herramientas similares. Papel, pincel, suzuri y tinta. En japonés, estos cuatro elementos se llaman bunbōshihō, cuya traducción sería «los cuatro tesoros para el estudio».

Existen papeles especiales y pinceles para sumi-e. El papel es muy importante para crear el efecto que se desea con la tinta para el dibujo. Hay algunos resultados del dibujo que solo se consiguen con determinado tipo de papel y la cantidad de tinta que este absorba. La tinta que uso para la caligrafía y la pintura sumi-e es del mismo tipo. Son unas barritas que provienen del carbón vegetal y se deshacen frotándolas con un recipiente de piedra especial que se llama «suzuri». Para el dibujo, se añade más agua para alcanzar distintas tonalidades de grises; en cambio, para caligrafía se suele utilizar la tinta más oscura.

Mi profesora de caligrafía me dijo un día que «las letras son un reflejo de tu estado», y creo que esto es verdad. Aunque escribas la misma letra en días diferentes, puede que esta letra cambie su forma dependiendo de tu estado. El shodō tiene relación con el budismo zen y muchos monjes lo practican para alcanzar un estado mental más tranquilo y concentrarse en la escritura. Su objetivo es  alcanzar el vacío.

CJ: Hace un tiempo realizaste una exposición en Kioto dedicada a los gatos, Nekology. ¿Estás contento con el resultado de esta muestra? Coméntanos cómo fue para los que no pudimos asistir.

MN: Sí, en abril hice una pequeña exposición en Kioto dedicada a este animal. La verdad es que a los japoneses nos encantan los gatos. Hay obras literarias dedicadas a los gatos, también amuletos, cafeterías… y pensé que una exposición de este tipo tendría bastante éxito en mi país, la verdad que estoy contento con el resultado. Creo que mis trabajos son fáciles de entender en Japón y aquí también. Aunque escribo en japonés, el mensaje llega bien a todos los países gracias también a los dibujos. Espero hacer alguna exposición pronto por aquí.

CJ: En Cool Japan estamos muy interesados en que los españoles conozcan mejor la cultura japonesa. Además de usar el pincel, vemos que tú también estás muy comprometido con la difusión de la cultura japonesa, sobre todo en lo que respecta a las tradiciones y al arte. ¿Qué cosas de Japón te parecen «cool» y dignas de que conozca el público occidental? ¿Qué te gustaría que conocieran los españoles sobre Japón?

MN: Este año me propusieron realizar algunas exhibiciones de pintura sumi-e en directo para eventos de temática manga en algunas ciudades como Barcelona, Madrid y Bilbao. Entonces, me pareció una buena forma de acercarme al público más joven con una demostración en vivo de pintura sumi-e.  En estos eventos se dan a conocer algunas actividades de Japón como artes marciales, ceremonia del té, vestir kimonos, conciertos de música tradicional y grupos modernos, etc. En general, creo que estos eventos son una oportunidad para conocer algunas de las cosas más destacables de la cultura nipona. En general, actuar en directo ha sido una experiencia muy buena y los asistentes vinieron a hablar conmigo para interesarse sobre la técnica sumie. Además, el sumi-e representa el origen del género manga, así que está bastante relacionado. En cuanto a lo que me gustaría que conocieran aquí, quizá sea los festivales de fuegos artificiales como los de Japón: aunque aquí también se hacen en algunos sitios, no son lo mismo. Hay que verlo para que me entendáis.

Demostración en vivo durante el II Salón del Manga y Cultura Japonesa de Bilbao

Tras varios encuentros en algunas de las ferias de manga que han acontecido este año por todo el país, Mitsuru se ha convertido en un gran amigo al que estamos muy agradecidos por concedernos esta entrevista. Si os lo encontráis en algún salón, os invitamos a que admiréis las espectaculares obras que vende en su stand, donde él y su esposa Maika os atenderán siempre con una sonrisa. Y si no podéis acercaos, siempre podéis visitar su tienda virtual, en la que también podéis realizar encargos personalizados.


Fuentes:

  • Entrevista redactada por: David Heredia [CoolJapan.es]
  • Imágenes cedidas por: Juan Carlos Pérez [CoolJapan.es]

Acerca David Heredia

Traductor, amante del manganime y de la cultura japonesa. Nacido en Vila-real, colabora con noticias y artículos para diversas páginas de carácter informativo. Le encanta investigar sobre todo lo que tiene que ver con la industria de la animación y de los videojuegos.

Visitar también

Acid Mothers Temple en Valencia

Acid Mothers Temple en Valencia

El d grupo Acid Mothers Temple, grupo de Rock Psicodelico japonés estan de gira y …

Salón del Cómic de València 2022.

Salón del Cómic de València 2022

De los días 4 al 6 de marzo se organiza en la feria de muestras …

Manga Barcelona cambia de ubicación y de fechas

Manga Barcelona es el la feria de manga más longeva de España y una de …